México Rebelde: 1° de enero de 1994 - 1° de enero de 2004
Cronología mínima de una guerra social
12/01/2004
- Opinión
1994
1º de enero: entra en vigor del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México.
Levantamiento indígena en el Estado de Chiapas. El entonces
desconocido Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) toma
durante algunas horas San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas,
Altamirano, Oxchuc, Huixtán, Chanal y Ocosingo.
2-12 de enero: contraofensiva del ejército mexicano. Saldo: 400
muertos.
10 de enero: el presidente Salinas nombra a Manuel Camacho Solís, ex
secretario de Relaciones Exteriores y ex regente de la Ciudad de
México, Comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas.
10-12 de enero: multitudinarias manifestaciones en diferentes
ciudades del país para exigir el fin de la guerra.
12 de enero: el gobierno decreta el cese del fuego unilateral y
anuncia su intención de buscar una solución negociada al conflicto.
Enero (finales): 17,OOO desplazados originarios de los municipios de
Comitán, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano. La mayoría
regresaría paulatinamente a sus casas en marzo, abril y mayo.
21 de febrero-2 de marzo: diálogo de paz en la catedral de San
Cristóbal de las Casas entre los dirigentes del EZLN (el
subcomandante Marcos y 20 comandantes y miembros del Comité
Clandestino Revolucionario Indígena, CCRI), el comisionado para la
paz Manuel Camacho Solís y el mediador Samuel Ruiz, obispo de San
Cristóbal.
23 de marzo: asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato oficial a
la presidencia de la república. El EZLN decreta el estado de alerta
general.
18 de mayo: se forma el Ejército Popular Revolucionario, EPR (según
su órgano de difusión, El Insurgente).
12 de junio: después de una consulta entre sus bases, el EZLN
rechaza el plan de paz del gobierno.
Julio: se consolida El Barzón, movimiento fundado en 1993 por
pequeños agricultores deudores. Pronto llega a tener un millón de
integrantes, extendiéndose a los deudores urbanos.
6-9 de agosto, Guadalupe Tepeyac, Selva Lacandona: convocados por el
EZLN 6,000 representantes de organizaciones populares acuden a la
Convención Nacional Democrática.
21 de agosto: Ernesto Zedillo Ponce de León, candidato del PRI, gana
las elecciones a la presidencia de la república. Fraude en Chiapas
contra Amado Avendaño, candidato a gobernador de la sociedad civil.
28 de septiembre: asesinato de José Francisco Ruiz Massieu,
Secretario General del PRI, en la Ciudad de México.
1º de diciembre: toma posesión el nuevo presidente Ernesto Zedillo.
19 de diciembre, Chiapas: los Zapatistas rompen el cerco militar
tomando temporalmente 38 cabeceras municipales en los Altos de
Chiapas.
19-20 de diciembre: crisis financiera. devaluación del peso (40%),
seguida de una recesión económica marcada por la desaparición de
miles de empresas y de un millón de empleos.
24 de diciembre: El EZLN y el gobierno federal reconocen a la
Comisión Nacional de Intermediación, CONAI, presidida por el Obispo
Samuel Ruiz e integrada por reconocidas personalidades del mundo
académico y la sociedad civil.
Diciembre, Chiapas: en La Frailesca y otras regiones del estado se
intensifican las ocupaciones de tierras por parte de organizaciones
campesinas afines al EZLN.
1995
enero: el FMI y bancos norteamericanos otorgan un préstamo de 50 mil
millones de dólares al gobierno mexicano. Cláusula secreta: sacar al
EZLN de la Selva Lacandona.
9 de febrero, Chiapas: Zedillo ordena una ofensiva del Ejército
federal, contra los territorios zapatistas de la Selva Lacandona. El
EZLN se repliega sin novedad. Manifestaciones de repudio en el país
y en el mundo.
11 de febrero, México, D.F.: 100,000 personas manifiestan contra la
nueva ofensiva antizapatista. Detenciones en todo el país.
Marzo, Chiapas: segunda ola de desplazados. Aproximadamente 12,000
personas, en gran parte originarias de los municipios zapatistas de
la selva.
11 de marzo: Creación de la Comisión de Concordia y Pacificación
(COCOPA) integrada por diputados y senadores de los partidos
políticos.
Abril, Chiapas: Reanudación en el ejido San Miguel (Ocosingo) del
diálogo entre los zapatistas y la delegación gubernamental. La
negociación se prolongaría durante meses en un poblado de Los Altos
de Chiapas, San Andrés Larráinzar que los indígenas llaman San
Andrés Sakam'chen de los pobres. Asistencia de la CONAI y de la
COCOPA.
28 de junio, Guerrero: 17 miembros de la Organización Campesina de
la Sierra del Sur (OCSS) son asesinados en Aguas Blancas, municipio
de Coyuca de Benítez.
24 de agosto, Tepoztlán, Morelos: 4 mil personas ocupan el palacio
municipal para impedir la construcción de un campo de golf en
terrenos comunales. Es un megaproyecto de 700 millones de dolares
que incluye la construcción de un hotel de 5 estrellas, un heliporto
y un lago artificial promovido por la transnacional KS.
27 de agosto-3 de septiembre: El EZLN lanza una consulta nacional e
internacional para definir el destino de su lucha. Más de un millón
de personas responden a favor de una lucha política, no militar.
4 de septiembre, Tepoztlán: asamblea de pobladores corre al alcalde.
Barricadas. En los siguientes dos años y medio, el pueblo vivirá,
sin policía, sin pagar impuestos, y rigiéndose por un sistema de
autogestión.
10 de septiembre: mensaje de solidaridad del EZLN al pueblo de
Tepoztlán: "su lucha es nuestra lucha".
30 de septiembre: Lázaro Rodríguez Castañeda es elegido alcalde del
"municipio libre y constitucional de Tepoztlán".
Septiembre, Chiapas: nueva ronda de negociaciones entre gobierno y
EZLN en cuatro mesas de trabajo: Mesa 1, Derechos y Culturas
Indígenas, Mesa 2: Democracia y Justicia, Mesa 3: Bienestar y
Desarrollo y Mesa 4: Derechos de la Mujer.
Finales de año: en la zona norte de Chiapas se consolidan grupos
paramilitares que mantienen una ofensiva sangrienta contra las bases
de apoyo del EZLN. Surgido de una agrupación prisita de Tila, el
principal es Desarrollo, Paz y Justicia dirigido por el diputado
local del PRI, Samuel Sánchez Sánchez.
1996
1º de enero: el EZLN anuncia la creación del Frente Zapatista de
Liberación Nacional (FZLN).
29 de enero, Tabasco: indígenas chontales ocupación 18 pozos
petroleros en protesta contra PEMEX. Piden indemnización por los
derrames de desechos tóxicos y lluvias ácidas que afectan a los
cultivos y a la pesca.
16 de Febrero: al cabo de cinco meses de negociaciones, el gobierno
y el EZLN firman en San Andrés, el primer acuerdo sobre Derechos y
Culturas Indígenas.
10 de abril, Tlaltizapán, Morelos: tepoztecos son agredidos por
granaderos al trasladarse en autobús a la conmemoración del 77
aniversario del asesinato de Emiliano Zapata. Saldo: un muerto y
seis heridos. El video de un aficionado desmiente la versión oficial
de que los manifestantes eran los agresores. Indignación nacional.
13 de abril: anulación del proyecto del campo de golf en Tepoztlán.
1° de mayo: nace el Partido Democrático Popular Revolucionario
(PDPR), que aglutina a 14 agrupaciones guerrilleras.
28 de junio, Guerrero: una columna de hombres armados pertenecientes
al Ejército Popular Revolucionario (EPR), irrumpe en la
conmemoración del primer aniversario de la matanza de Aguas Blancas.
16 de julio, Guerrero: enfrentamiento entre EPR y Ejército en la
carretera Tlapa-Chilpancingo. Muere el civil Gonzalo Pineda Morales.
27 de julio-3 de agosto, La Realidad, Chiapas: convocado por el
EZLN, se celebra el primer Encuentro Intercontinental por la
Humanidad y el Neoliberalismo.
1o. de agosto, Guerrero: ataque del EPR contra un vehículo de la 18
Zona Naval Militar en El Guayabo, municipio de Tecpán. Un oficial
herido.
8 de agosto: conferencia de prensa del EPR. Desde la clandestinidad,
cuatro comandantes dan a conocer el Manifiesto de la Sierra Madre
Oriental.
10 de agosto, Guerrero: comando del EPR embosca un convoy militar en
Zumpango del Río. Dos soldados resultan lesionados.
28 de agosto, Oaxaca: comando del EPR ataca el cuartel de los
marinos de la VI Región Naval Militar en La Crucecita, Huatulco.
Saldo 12 muertos. Entre ellos: 4 marinos, 3 policías judiciales y 5
guerrilleros.
29 de agosto: el subcomandante Marcos escribe al EPR: "no queremos
su apoyo. No lo necesitamos, no lo buscamos...".
30 de agosto: Oaxaca: detenidos en Pochutla, ocho indígenas
zapotecos de la región Loxicha son acusados de ser miembros del EPR.
2 de Septiembre: el EZLN decide retirarse de las negociaciones hasta
no cumplirse lo pactado por el gobierno.
25 de septiembre, Oaxaca: fuerzas militares y policíacas, detienen a
todas las autoridades de San Agustín y San Francisco Loxicha.
Octubre: con la participación de la comandante Ramona, se celebra el
Congreso Nacional Indígena en la Ciudad de México.
Noviembre: instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación
(COSEVER), cuyo cometido es vigilar la implementación de los
acuerdos de San Andrés. Nunca tendrá la oportunidad de actuar.
29 de noviembre: la COCOPA redacta un proyecto de reforma
constitucional sobre derechos indígenas (ley COCOPA). Aceptación del
EZLN, rechazo del gobierno.
Diciembre: según un informe de inteligencia militar, el EPR ya opera
en 17 estados y ha causado 26 bajas entre soldados y policías.
1997
27 de enero, D.F.: Benigno Guzmán García, líder de la Organización
Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), es detenido y torturado.
14 de marzo, Chiapas: la policía irrumpe en San Pedro Nixtalucum,
municipio de El Bosque. Saldo: 4 muertos, muchos heridos, 27
detenidos y 300 desplazados, todos simpatizantes del EZLN.
27 de abril, Loxicha, Oaxaca: ejecución extrajudicial del indígena,
Celerino Jiménez Almaraz. A lo largo del año se multiplican los
secuestros y asesinatos de indígenas loxichas.
28 de abril: El EPR afirma que el uso de las armas no es central,
porque "todavía hay espacio para la lucha política".
24 de mayo, Guerrero: enfrentamiento entre Ejército y eperristas en
Chilapa. 2 guerrilleros y 2 militares pierden la vida; 20 soldados
heridos.
10 de junio, Oaxaca: unas ochenta entre esposas, hijas, madres y
hermanas de los presos y desaparecidos loxichas instalan un plantón
frente al palacio de gobierno de Oaxaca.
13-16 de septiembre: marcha de 1111 zapatistas a la ciudad de
México.
29 de noviembre, San Cristóbal de las Casas: 10 mil indígenas en
exigen se cumplan los acuerdos de San Andrés.
Fin de noviembre: ya son 4 mil 500 los indígenas tzotziles
desplazados del municipio de Chenalhó.
11 de diciembre Chenalhó: paramilitares y autoridades del municipio
autónomo de Polhó acuerdan poner un alto al conflicto.
19 de diciembre: fracasa la iniciativa de paz entre Chenaló y Polhó.
22 de diciembre: paramilitares afiliados al PRI ejecutan a 45
personas (21 mujeres, 15 niños y 9 hombres) en Acteal, municipio de
Chenalhó.
24 de diciembre: la CONAI, el Congreso Nacional Indígena y los
partidos de oposición piden a Zedillo la desaparición de los poderes
en Chiapas y el castigo a los culpables.
26 de diciembre: comunicado del EZLN en relación con la matanza de
Acteal: "Están muy arriba, no abajo los responsables".
Fin de diciembre, Chiapas: decenas de personas son detenidas con la
acusa de participar en la matanza de Acteal. Entre ellas destacan un
comandante de la Seguridad Pública y el presidente priísta del
municipio de Chenalhó. El ejercitó entra en comunidades zapatistas
de la selva, buscando armas. En la región de Los Altos ya hay unos
10,000 desplazados.
Diciembre de 1997, Oaxaca: suman 300 los operativos en la región de
los Loxichas. Unos 250 campesinos están encarcelados bajo la
acusación de homicidio u otros delitos graves, mientras que 250 más
viven en la clandestinidad porque tienen orden de aprensión. Las
detenciones son llevadas a cabo por elementos de la policía
judicial, auxiliados por Los Entregadores, grupo semi-clandestino
integrado por los viejos pistoleros, ahora entrenados por las
autoridades militares y judiciales del estado.
1998
6 de enero, Chiapas: el diputado priísta Samuel Sánchez Sánchez,
líder de Desarrollo, Paz y Justicia, admite que su organización sí
tiene armas y que estaría dispuestos a deponerlas si el EZLN también
lo hiciera.
8 de enero: de una escisión con el EPR, nace el Ejército
Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).
22 de enero: La Procuraduría General de la República admite la
existencia de 12 grupos paramilitares en Chiapas.
Finales de enero, inicio de febrero: bases de apoyo zapatistas
zapatistas y miembros de "Las Abejas" huyen de Chenalhó acosados por
nuevas amenazas de paramilitares.
16-28 de febrero: una Comisión Civil Internacional para la
Observación de los Derechos Humanos integrada por 210 personas de 11
países visita Chiapas. Entre sus conclusiones destacan: 1) intensa
militarización de la región; 2) impunidad con que el estado viola
los derechos humanos; 3) miseria estructural de los habitantes
indígenas; 4) ausencia de voluntad política del gobierno para llegar
a un acuerdo de paz.
26 de febrero, Chiapas: expulsión del párroco de Chenalhó, Miguel
Chanteau. De origen francés, había permanecido 32 años en México. Su
crimen: responsabilizar al Gobierno Federal de la masacre de Acteal.
Febrero, Chiapas: se intensifica la campaña contra la presencia
extranjera en Chiapas. Primeras expulsiones.
Febrero, Guerrero: campesinos ecologistas crean la Organización de
Ecologistas de la Sierra de Petatlán y de Coyuca de Catalán, AC
(OCEP) contra la tala de bosques por parte de los caciques locales.
Abril, Chiapas: comienza la ofensiva gubernamental contra los
municipios autónomos zapatistas.
11 de abril: operativo conjunto para desmantelar al municipio
autónomo Ricardo Flores Magón (Taniperlas, municipio de Ocosingo).
Nueve mexicanos detenidos y doce extranjeros expulsados del país.
15 de abril, Chiapas: el gobernador declara que no permitirá más
municipios autónomos, ni grupos armados.
1 de mayo, Chiapas: operativo contra el municipio autónomo Tierra y
Libertad. Detención de 53 personas y destrucción de la oficina
municipal.
2-11 de mayo: Visita a Chiapas de un grupo de 120 observadores
italianos. 43 expulsados.
29 de mayo, Chiapas: el gobernador Albores publica un plan de
remunicipalización para establecer 33 nuevos municipios. La mayoría
de las nuevas cabeceras tiene una fuerte presencia militar.
3 de junio, Chiapas: operativo contra el municipio autónomo Nicolás
Ruiz. Cateo de casas e iglesias. Detención de unas 100 personas.
7 de junio: ante la perseverancia de los ataques gubernamentales
contra la mediación, el Obispo Samuel Ruiz anuncia la disolución de
la CONAI.
7 de junio, Guerrero: tropas del Ejército se enfrentan con
guerrilleros del ERPI en El Charco, municipio de Ayutla. Saldo: 11
guerrilleros muertos, 5 lesionados y 21 detenidos, entre ellos la
estudiante Erika Zamora Pardo.
20 de julio: el EZLN anuncia una consulta nacional sobre la
iniciativa de ley COCOPA.
3 de agosto, Chiapas: según el Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas en los últimos 6 meses se han registrado 57
ejecuciones sumarias, seis asesinatos políticos y 185 expulsiones de
extranjeros.
7 de agosto: La presidenta del Grupo de Trabajo para los Pueblos
Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Erica Irene
A. Daes, declara que México es el país que más viola los derechos
humanos de los pueblos indígenas.
30 de octubre: Benigno Guzmán Martínez, de la Organización Campesina
de la Sierra del Sur (OCSS) es sentenciado a 13 años de prisión.
Noviembre, Chiapas: suman a 22OOO los desplazados, ubicados
principalmente en las regiones Altos y Norte.
Finales de diciembre, Oaxaca: el nuevo gobernador -también priista-
José Murat, ofrece un "dialogo para poner fin a odios y rencores".
Anuncia estar dispuesto a impulsar una ley de amnistía "a condición
de que el EPR deponga las armas y renuncie a la violencia".
1999
6 de enero, Chiapas. Caso Acteal: 6 ex policías de Seguridad Pública
implicados en la matanza de son sentenciados por el delito de
transportación de armas de fuego de alto calibre.
11 de febrero, D.F.: el rector de la UNAM Francisco Barnés de
Castro, propone un Reglamento General de Pagos (RGP) en el que se
suben las cuotas por concepto de inscripción y colegiatura.
24 de febrero, D.F.: en asamblea, estudiantes de la UNAM rechazan el
incremento de las cuotas. Bajo la dirección del Consejo General de
Huelga (CGH), inicia una larga lucha por una educación pública y
gratuita.
25 de febrero: 18 mil estudiantes marchan contra al aumento de
cuotas.
8 de marzo: el informe de Amnistía Internacional, "A la Sombra de la
Impunidad" denuncia la situación de los derechos humanos en México.
Violaciones particularmente agudas en Chiapas, Oaxaca, Vera Cruz, y
Guerrero, los estados con mayor porcentaje de población indígena.
12-14 de marzo, Chiapas: 5 mil delegados zapatistas viajan a los 32
estados de México para promover la consulta nacional zapatista.
18 de marzo, D.F.: multitudinaria marcha de Electricistas y
Estudiantes en defensa de la industria eléctrica y la educación
gratuita.
21 de marzo: 2,8 millones de ciudadanos mexicanos participan en la
Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indios y por
el fin de la Guerra de Exterminio
19 de abril, D.F.: ¡ya basta! del México urbano. 27 de 36 planteles
de la UNAM se declaran en paro contra el alza de cuotas en la UNAM.
2 de mayo, Pizotla, Guerrero: militares asesinan a Salomé Sánchez
Ortiz y torturan a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, fundadores de
la Organización de Ecologistas de la Sierra de Petatlán y de Coyuca
de Catalán, AC (OCEP).
11 de mayo, D.F.: Barnés anuncia la creación de la Comisión de
Encuentro (CE) sin carácter resolutivo, integrada por 10 directores
e investigadores de la UNAM.
12 de mayo: el CGH exige: 1) abrogación del Reglamento de Pagos; 2)
derogación de las normas que impiden el pase automático de
bachillerato a licenciatura; 3) desmantelamiento del aparato
policíaco; 4) apertura de un espacio democrático en la universidad;
5) anulación de los vínculos con organismos externos de control
(CENEVAL); 6) recorrer el calendario escolar para recuperar los
cursos perdidos.
2 de junio: primer contacto entre paristas y la CE. El CGH entrega
un documento con agenda y formato de diálogo, que es rechazado por
los representantes del rector.
3 de junio, D.F.: Barnés anuncia que "las cuotas semestrales tendrán
carácter de aportaciones voluntarias".
26-27 de junio, Chiapas: Convención del Sureste en Tuxtla Gutiérrez.
Comunicado del EZLN: "los zapatistas apoyamos al CGH si decide
seguir la huelga y lo apoyamos si decide levantarla".
28 de junio: surgen dos nuevos grupos armados: el Ejército Villista
Revolucionario Popular, EVRP, y el Comando Justiciero 28 de Junio.
9 de julio, México, D.F.: 130,000 estudiantes, sindicatos, colonos y
organizaciones populares marchan en apoyo al CGH.
12 de julio: llega a México la Relatora Especial de Naciones Unidas
para Ejecuciones Extrajudiciales, Asma Jahangir.
20 de julio: un juez sentencia a 35 años de prisión a 20 presuntos
integrantes del grupo que asesinó en diciembre de 1997 a 45
indígenas de Acteal.
26 de julio, D.F. 90 mil personas marchan del museo de Antropología
al Zócalo, en apoyo al CGH.
Agosto, D.F.: Digna Ochoa (abogada del Centro de Derechos Humanos,
Miguel Agustín Pro, adscrita al caso de Rodolfo Montiel y Teodoro
Cabrera) es secuestrada durante varias horas.
4 de agosto: la policía del Distrito Federal reprime al movimiento
estudiantil.
Agosto: bajo el pretexto de la reforestación en la biosfera de
Montes Azules, Chiapas es objeto de una nueva escalada militar
contra la comunidades indígenas.
2 de octubre: D.F.: 300 mil personas en la Marcha de la resistencia
convocada por el CGH.
24 de octubre, D.F.: la PGR presenta a 4 personas acusadas de
pertenecer al ERPI, Gloria Arenas Agis, Felicitas Padilla Nava,
Jacobo Silva Nogales y Fernando Gatica Chino, capturadas los días 12
y 22 del mismo mes.
29 de octubre, D.F. Desconocidos irrumpen en el departamento de
Digna Ochoa. La interrogan y la dejan maniatada. Posteriormente,
Digna sale al exilio en los EEUU.
11 de noviembre: D.F. Marcha del CGH de Televisa, San Ángel a Los
Pinos. Represión.
12 de noviembre: México, D.F. Renuncia del rector de la UNAM, Barnés
de Castro.
16 de noviembre: La Comisión Civil Internacional de Observación por
los Derechos Humanos visita por segunda vez a México. Conclusión:
"no hay avances significativos".
17 de noviembre: Juan Ramón de la Fuente es nombrado rector de la
UNAM.
Noviembre: desde 1996, las autoridades locales y federales han
detenido un total de 120 personas relacionadas con el EPR y ERPI.
Existen, además, 60 ordenes de aprensión pendientes de ejecutar y 24
averiguaciones previas.
6 de diciembre: otros dos ex funcionarios públicos son sentenciados
a 6 años en el caso de Acteal.
11 de diciembre, México, D.F.: marcha del CGH a la embajada
norteamericana. El gobierno de la ciudad la reprime.
2000
1 de enero, Chiapas: unas 5 mil indígenas de los Altos de Chiapas se
reúnen en el Aguascalientes de Oventic para celebrar el sexto
aniversario del levantamiento armado zapatista.
5 de enero: militantes priístas retienen a 29 simpatizantes del EZLN
en la Tzanembolom, municipio de Chenalhó.
6 de enero, D.F.: El nuevo rector, Ramón de la Fuente, presenta una
propuesta para reabrir a la UNAM. De la Fuente considera resueltos
los 6 puntos del pliego petitorio. El CGH no acepta y de la Fuente
convoca a un plebiscito para el 20 de enero.
20 de enero, D.F. Plebiscito en la UNAM. De los 180 mil sufragios
(sobre una población total de 300 mil universitarios), el 80 por
ciento se expresa a favor de la propuesta del rector. El CGH
denuncia fraude.
20 de enero, Puebla: un nuevo grupo guerrillero, las Fuerzas Armadas
Revolucionarias del Pueblo (FARP), se atribuye la colocación de dos
petardos en una zona residencial de esta ciudad.
26 de enero, Oaxaca: en San Agustín Loxicha caen presos otros tres
indígenas zapotecos por sus presuntos vínculos con el EPR. En total
101 indígenas siguen encarcelados por la misma razón.
30 de enero, Hidalgo: La PFP detiene a 64 paristas de la Escuela
Luis Villarreal, en El Mexe. Acto seguido: los padres de los
estudiantes toman unos policías como rehenes para lograr la
liberación de sus hijos.
2 de febrero: otro comunicado del EZLN en solidaridad con el CGH.
4 de febrero, México, D.F.: encuentro entre el CGH y de la Fuente.
No hay acuerdo.
6 de febrero, México, D.F.: Asalto de la policía a la UNAM ocupada.
732 detenidos entre ellos los principales dirigentes del CGH.
8 de febrero: Asma Jahangir, afirma ante la ONU, que los gobiernos
federal y local, el Ejército, paramilitares y grupos armados de
oposición realizan ejecuciones de inocentes en todo el país,
principalmente en Chiapas y Guerrero.
9 de febrero, D.F.: la policía sale de la UNAM. 85 integrantes del
CGH permanecen detenidos. Marcha de 100 mil personas exige su
liberación.
12 de febrero: encarcelan a otros 50 integrantes del CGH.
Marzo: regresa del exilio estadounidense la abogada Digna Ocha.
8 de marzo: el juez primero de distrito en Oaxaca sentencia a 50
años de prisión a Floriberto Marciano Mendoza Hernández, por sus
vínculos con el EPR y el ataque a Santa Cruz Huatulco del 28 de
agosto de 1996.
22 de marzo, Chiapas: miles de indígenas y campesinos prozapatistas
bloquean tramos carreteros en seis municipios de Chiapas en demanda
de la desmilitarización y el cumplimiento de los Acuerdos de San
Andrés.
3 de abril, Chiapas: 137 comunidades de 5 municipios pertenecientes
al presunto grupo paramilitar "Desarrollo, Paz y Justicia", deciden
separarse y formar una nueva organización.
8 de abril, Xochimilco, D.F. Acción de propaganda armada de las
FARP.
5/7 de mayo, Oaxaca: autobuses con observadores y camiones de carga
con alimentos son interceptados en las inmediaciones de San Agustín
Loxichas por 200 hombres armados. Después de largas negociaciones
con la policía del estado, la caravana logra pasar.
8 de junio, D.F.: salen libres los últimos integrantes del CGH.
12 de junio, Oaxaca: Al cumplir tres años el plantón en el corredor
del Palacio de Gobierno de la entidad, las mujeres loxichas exigen
justicia y libertad para sus familiares. Hay 40 asesinatos y 86 de
sus familiares, de un total de 137, siguen presos.
13 de junio, Chiapas: En una emboscada son asesinados siete policías
en el municipio de El Bosque.
16 de junio: El EZLN se deslinda de los hechos.
2 de julio: Vicente Fox, postulado por el Partido Acción Nacional
(PAN) y el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), gana las
elecciones presidenciales con el 43.43% de votos.
20 de agosto, Chiapas: Pablo Salazar, de la Alianza por Chiapas (una
alianza electoral sin base política), gana la elección para
gobernador con 535.860 votos (51.50%).
28 de agosto, Guerrero: Teodoro Cabrera García es condenado a 10
años de prisión, por el delito de portar arma de uso exclusivo del
Ejército y Rodolfo Montiel Flores a 6 años 8 meses, por siembra de
marihuana, y portar arma de uso exclusivo del Ejército.
18 de octubre: El presidente Zedillo decreta el expropio de 3,5
hectáreas del ejido Amador Hernández, comunidad zapatista en el
municipio de Ocosingo, para construir instalaciones militares.
26 de octubre, Guerrero: Primer Encuentro por la Defensa de los
Bosques de Guerrero, convocado por la Organización de Campesinos
Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán.
28 de octubre: la PGR detiene a 11 miembros de Paz y Justicia, y
Unión Indígena Agropecuaria y Forestal, acusados de terrorismo,
asociación delictuosa, motín, delincuencia organizada. Caen los
dirigentes Samuel Sánchez y Marcos Albino Torres.
11 y 12 de noviembre, Oaxaca: en Tierra Blanca Loxicha, se tiene el
Foro por la Autonomía, el Trabajo y la Esperanza. Las comunidades
indígenas exigen la desmilitarización de la región.
13 de noviembre, Chiapas: el paraje priista Miguel Utrilla
desarticula un operativo de 150 policías judiciales federales y 20
agentes del Ministerio Público que buscan armas y paramilitares.
1 de diciembre: toma posesión Vicente Fox. Se compromete a
solucionar el conflicto chiapaneco y ordena el retiro de 53 retenes
militares de las tres zonas de conflicto así como parar los
patrullajes y sobrevuelos del Ejército.
2 de diciembre, Chiapas: El EZLN anuncia una marcha al D.F. para
exigir el cumplimiento de los derechos indígenas y pide tres señales
al Ejecutivo para reiniciar el diálogo: 1) cumplimiento de los
Acuerdos de San Andrés, 2) libertad para todos los presos políticos
zapatistas, 3) retiro y cierre de siete posiciones estratégicas del
Ejército "de las 259 que mantiene actualmente en la zona de
conflicto".
7 de diciembre, Penal de La Palma, Almoloya de Juárez, Mex. 6
indígenas zapotecos de la región Loxicha salen libres.
8 de diciembre, Oaxaca: amnistía para 61 indígenas zapotecos presos
y para otros 250 con órdenes de aprehensión.
20 de diciembre, Chiapas: Pablo Salazar deroga el decreto de
Remunicipalización de Albores Guillén.
22 de diciembre: El Ejército desocupa la base militar de Amador
Hernández. El gobierno federal restituye el predio a la comunidad
expropiado por el ex presidente Zedillo en octubre de 2000.
23 de diciembre: El presidente Fox elimina el requisito de permiso
previo para ser observador de derechos humanos en México.
30 de diciembre, Chiapas: liberados 16 presos políticos zapatistas.
31 de diciembre: Bajo la presión de mujeres zapatistas, el Ejército
mexicano desaloja el cuartel militar, de Jonalchoj, municipio San
Andrés Larráinzar.
2001
9 de enero, Chiapas: El Ejército abandona el campamento militar de
Cuxuljá, municipio de Ocosingo.
17 de enero: el Ejército abandona el campamento militar de Roberto
Barrios, municipio de Palenque.
22 de enero: el presidente Fox dice que no habrá más repliegues de
tropa hasta que el EZLN dé señales de querer dialogar.
28 de enero, Penal de La Palma, Almoloya de Juárez, Mex: liberan a
otros 6 prisioneros loxichas.
24 de febrero, Chiapas: arranca la marcha zapatista. 20 mil personas
se dan cita para recibir a la caravana en San Cristóbal.
5 de marzo, Michoacán: 5 mil delegados participantes del Congreso
Nacional Indígena deciden realizar un levantamiento indígena
nacional pacífico para demandar la aprobación de la ley COCOPA.
6 de marzo: Reconoce Marcos el apoyo de ERPI, EPR y FARP para que la
delegación zapatista recorriera territorios de su área de
influencia.
7 de marzo, Penal de Puente Grande, Jalisco: es liberado Benigno
Guzmán Martínez, directivo de la Organización Campesina de la Sierra
del Sur (OCS).
11 de marzo, D.F.: Más de 200 mil personas reciben a la delegación
zapatista en el Zócalo de la ciudad de México.
28 de marzo: histórica presencia de 23 comandantes del EZLN en el
Congreso de la Unión para pregonar la causa de los indígenas. No
acude el sub Marcos.
1 de abril: la delegación del EZLN regresa a Chiapas.
19 de abril: Venustiano Carranza, Chiapas: 8 campesinos asesinados
en una emboscada perpetrada por un grupo de encapuchados.
25-27 de abril: el Congreso de la República aprueba una reforma
constitucional en materia indígena que desvirtúa el planteamiento
original. El Congreso Nacional Indígena desconoce la Ley Indígena
aprobada.
21 de julio: la Cruz Roja Internacional señala que todavía hay 7000
desplazados en Chiapas.
Julio: Aparece una nueva coalición de grupos armados: la
Coordinadora Guerrillera Nacional Jose Maria Morelos, integrada por
las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), el Ejercito
Villista Revolucionario del Pueblo (EVRP) y el Comite Clandestino
Revolucionario de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio (CCRP-
CJ).
8 de agosto, D.F. Estallan tres bombas en distintos bancos de la
ciudad. Los atentados son reivindicados por las FARP.
12 de agosto: México, D.F. El 12 de agosto la PGR y el Ejército
detienen a cinco presuntos responsables: Sergio Galicia Max, Pablo
Flores Alvarado y los hermanos Antonio, Héctor y Alejandro Cerezo
Contreras. A todos se les acusa de ser parte del EPR, no de las
FARP.
Septiembre, Cuernavaca, Morelos: nace el Frente Cívico por la
defensa del Casino de la selva que lucha contra la conversión de
este espacio ecológico morada de árboles centenarios en un
supermercado de la cadena COSTCO.
19 de octubre: México, D.F. la abogada Digna Ochoa y Plácido, es
asesinada en su despacho de la calle Zacatecas 31-A, la colonia
Roma.
22 de octubre: la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anuncia
la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en
tierras ejidales pertenecientes a la comunidad de San Salvador
Atenco
Finales de octubre: 13 núcleos ejidales de Texcoco y San Salvador
Atenco presentan demandas de amparo en contra de la expropiación de
sus tierras que, en el caso de la segunda comunidad, llegan al 73
por ciento del total.
8 de noviembre, Iguala, Guerrero: liberación "por razones
humanitarias" de Teodoro Cabrera Flores y Rodolfo Montiel García,
campesinos ecologistas presos desde el 2 de mayo de 1999.
14 de noviembre, D.F.: manifestación de los ejidatarios de San
Salvador Atenco contra la construcción del nuevo aeropuerto.
23 diciembre, Oaxaca: las mujeres loxichas levantan el plantón en el
zócalo de la capital. Su lucha sigue ya que 29 de sus parientes
permanecen en prisiones estatales acusados de pertenecer al EPR.
25 de diciembre, San Salvador Atenco, Méx.: los ejidatarios colocan
barricadas.
29 de diciembre, Atenco: los ejidatarios impiden el paso a una
retroexcavadora de la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM).
30 de diciembre, Atenco: los ejidatarios se declaran municipio en
rebeldía. Sus machetes son ya un símbolo de resistencia.
31 de diciembre. Oventic, Chiapas. "El levantamiento armado fue el
único camino que nos dejaron para no ser exterminados", plantean los
indígenas rebeldes al celebrar ocho años del levantamiento
zapatista.
2002
4 de enero, Chiapas: el Instituto Nacional de Migración (INM)
expulsa a 6 indígenas chiapanecos a Guatemala. "Por error", explican
funcionarios.
18-25 de enero, Guerrero: incursiones del EPR en Tecpan y Atoyac.
20 de enero: paramilitares detienen y torturan a 5 zapatistas del
municipio autónomo Ricardo Flores Magón.
2 de febrero, Chiapas (zona norte): paramilitares de Paz y Justicia
intentan desalojar a indígenas de la comunidad Progreso Agrario.
2 de febrero, D.F.: el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro
Juárez señala la persistencia de grupos paramilitares en Chiapas.
12 de febrero, Chiapas: regresan a Guadalupe Tepeyac los pobladores
que el 9 de febrero de 1995 se refugiaron en las montañas por la
ofensiva del Ejército Mexicano.
16 de febrero-3 de marzo: tercera visita de la Comisión Civil
Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH).
26 de febrero, Chiapas: autoridades del municipio autónomo Ricardo
Flores Magón denuncian intentos de desalojo contra 49 comunidades de
Montes Azules.
5 de marzo, D.F.: movilizaciones de ejidatarios de Atenco cierran
por 26 horas la calzada Chivatito y bloquean distintos puntos de la
carretera federal Texcoco-Lechería.
17 de marzo, Monterrey: 15 mil manifestantes marchan contra la
cumbre de jefes de Estado que se realiza en esta ciudad.
24 de marzo: después de permanecer cuatro años refugiados en la
comunidad Xo'yep, 37 indígenas de Las Abejas regresan a Los Chorros,
feudo de los paramilitares en Chenalhó.
1 de abril, Oaxaca: arranca una marcha al D.F. para exigir la
liberación de los presos políticos loxichas.
20 de abril: en diferentes cárceles, 87 presos políticos inician una
huelga de hambre que durará entre 34 y 61 días. Exigen una ley de
amnistía. Entre ellos se encuentran: indígenas de los Loxichas;
Ericka Zamora Pardo y Efrén Cortés Chávez, sobrevivientes de la
Masacre de El Charco; Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas,
dirigentes del ERPI.
22 de abril: organizaciones sociales demandan frente a Palacio
Nacional la libertad de los "más de 300" presos políticos y de
conciencia.
Abril, Chiapas: a lo largo del mes crece el hostigamiento contra las
poblaciones de Montes Azules y se registra una nueva escalada de
militarización en la zona norte.
14 de mayo, Estrasburgo, Francia: la CCIODH presenta un informe
sobre la situación en Chiapas al Parlamento Europeo. Diagnóstico: 1)
persiste la militarización; 2) el problema de los desplazados sigue
sin resolverse; 3) no se ha frenado la presencia de grupos
paramilitares cuyos dirigentes han sido liberados; 4) la reforma
constitucional aprobada no considera los pueblos indígenas como
sujetos de derecho, ni les otorga la autonomía política; 5) los
programas antipobreza son discriminatorios y contrainsurgentes; 6)
el Plan Puebla-Panamá amenaza la integridad de las comunidades
indígenas; 7) 9 zapatistas permanecen presos (3 en Chiapas, 6 en
Tabasco y Queretaro).
17 de mayo, Chiapas: el Centro Fray Bartolomé de las Casas presenta
el informe Caminando hacia el amanecer. Conclusiones: 1) la
paramilitarización iniciada en 1995 ha dejado al menos 122 personas
asesinadas y 28 desaparecidas; 2) "en acción conjunta con los
cuerpos policiacos y castrenses", los paramilitares, entraron a
zonas de la Selva y Altos, tomando control del territorio,
ubicándose en las entradas y las salidas de los pueblos; 3) más de
12 mil indígenas chiapanecos permanecen refugiados fuera de sus
tierras.
31 de mayo, Atenco: los campesinos detienen a seis "presuntos
topógrafos" que, sin identificarse, realizan trabajos nocturnos de
medición del predio expropiado para la construcción del nuevo
aeropuerto.
1°-3 de junio: negociaciones para liberar a los rehenes.
31 de mayo: liberación de Ericka Zamora y Efrén Cortés.
31 de mayo, Atenco: los campesinos detienen a seis "presuntos
topógrafos" que, sin identificarse, realizan trabajos nocturnos de
medición del predio expropiado para la construcción del nuevo
aeropuerto.
1°-3 de junio: negociaciones para liberar a los rehenes.
1° de junio, Oaxaca: Campesinos de Santiago Xochiltepec, son
emboscados presuntamente por sus vecinos de Santo Domingo
Teojomulco. Saldo: 26 muertos y dos heridos. Explicación oficial:
conflicto intercomunitario.
3 de junio, Atenco: los campesinos entregan a los detenidos. Con una
advertencia: "Atenco es un polvorín. O el gobierno atiende el tema
de la expropiación, o se enfrentará al México bronco".
7 de junio, Michoacán: enfrentamiento entre soldados y comuneros de
Huecato (Cañada de los Once Pueblos). Saldo: tres comuneros y dos
militares muertos.
19 de junio: casi al borde la muerte, Jacobo Silva Nogales levanta
la huelga de hambre.
12 de julio: en total son 16 los funcionarios y policias estatales
detenidos por los atenquenses. Ejército y policía preventiva rodean
la comunidad.
14 de julio: Liberación de los detenidos de Atenco. El gobierno
federal anuncia un incremento en la oferta económica a los
expropiados.
15 de julio: los campesinos de Atenco abren la carretera Texcoco-
Lechería y entregan a las personas retenidas. La PFP y se retira.
16 de julio, D.F.: marcha multitudinaria en apoyo a los campesinos
de Atenco.
27 de julio: el Banco Mundial informa que 46.08 por ciento de los
mexicanos del medio rural (unos 12 millones) sobreviven con un
ingreso diario menor a un dólar.
1° de agosto: victoria de los atenquenses. El Presidente Fox
renuncia a construir el nuevo aeropuerto en Texcoco.
18 de agosto, Oaxaca: miles de lugareños manifiestan contra la
apertura de una sucursal de McDonald's en el zócalo de esta ciudad
colonial.
21 de agosto, Cuernavaca: la policía reprime una manifestación
pacífica del "Frente Cívico por la defensa del Casino de la selva".
Saldo: 32 detenidos liberados en los días sucesivos gracias a la
presión popular.
27 de agosto, Cuernavaca: multitudinaria manifestación en
solidaridad con los detenidos el día 21.
19 de septiembre: el gobierno federal excarcela a tres indígenas
loxichas. En total, hay todavía 15 presos.
25 de noviembre: el sub Marcos envía a Madrid algunos comunicados
donde critica duramente al juez Baltasar Garzón, al presidente
español José María Aznar, al rey Juan Carlos y al ex mandatario
Felipe González.
6 de diciembre: Garzón emplaza a Marcos a sostener un debate "cara a
cara". Si pierde deberá quitarse el pasamontañas, añade..
9 de diciembre: Marcos acepta el reto y propone la isla de Lanzarote
como sede del encuentro. Al mismo tiempo pide una tregua a ETA, y
lanza la idea de un debate plural sobre la cuestión vasca.
9 de diciembre, Oaxaca: Victoria. El cabildo nega la autorización
para el establecimiento del restaurante McDonald's en el zocalo.
10 de diciembre: al grito ¡El campo no aguanta más!, miles de
campesinos convocados por El Barzón, la UNTA y la Coalición de
Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), toman el
Palacio Legislativo de San Lázaro. Exigen se revise el apartado
agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN).
12 de diciembre: el partido político independentista Harri Batasuna
acepta la propuesta de diálogo del EZLN.
19 de diciembre: integrantes del Grupo de Operaciones Especiales
(Gopes) de la Policía Federal Preventiva (PFP) desalojan a choles de
la comunidad Lucio Cabañas, en Montes Azules.
30 de diciembre, Chiapas: el subcomandante Marcos anuncia que el
EZLN no permitirá más expulsiones en Montes Azules.
2003
1° de enero, San Cristóbal Las Casas: concentración de 20.000
indígenas presidida por los comandantes del EZLN Esther, David,
Tacho, Fidelia, Omar, Míster y Brus Li.
1° de enero, Euskal Herria, Estado Español: La organización
separatista vasca ETA dirige un duro comunicado al EZLN, donde
critica "la manera pública y sin consulta previa" en que el
subcomandante Marcos formuló su propuesta de encuentro, así como "la
falta de respeto al pueblo vasco". Y añade: "tenemos serias dudas
sobre la seriedad de la propuesta de diálogo en la isla canaria de
Lanzarote (...). Nos parece, más bien, que se trata de un intento
desesperado de atraer la atención internacional instrumentalizando
para ello el eco de todo lo que tiene que ver con el conflicto vasco
(...). No está en nuestro objetivos formar parte de ningún tipo de
pantomina para poder ganar el favor de las portadas de los
periódicos internacionales." El comunicado termina con las palabras:
«¡viva Chiapas libre!»
2 de enero: el Servicio Internacional para la Paz (Sipaz) afirma que
en Chiapas persisten enfrentamientos religiosos, amenazas de
desalojos en la región de Montes Azules, y la impunidad de los
autores intelectuales de la matanza de Acteal.
8 de enero, Comitan, Chiapas: desde el mes de noviembre de 2002, 34
bebés recién nacidos han fallecido en el hospital de Comitán por
contaminación bacteriológica.
12 de enero. Respuesta de Marcos a ETA: "nosotros no pretendemos
decirle a nadie lo que debe hacer, sólo pedimos una oportunidad a la
palabra. Si no se la quieren dar, ni modos". Con respecto al final
del comunicado de ETA («¡Viva Chiapas Libre!»), Marcos puntualiza:
nosotros no queremos independizarnos de México. Queremos ser parte
de él, pero sin dejar de ser lo que somos: indios.
24 de enero, México, D.F.: tras un controvertido juicio, los
hermanos Héctor, Antonio y Alejandro Cerezo Contreras, así como
Pablo Alvarado Flores reciben una sentencia de 13 años de prisión
por la explosión de petardos en sucursales de Banamex, el 8 de
agosto de 2001.
25 de enero: "la tortura es práctica común en el gobierno de Fox",
señala la Ong Acción de los Cristianos para la Abolición de la
Tortura (ACAT)
27 de enero, Cuernavaca, Mor.: integrantes del "Frente Cívico por la
defensa del Casino de la selva" inician ayuno en las puertas del
Palacio de gobierno contra la instalación del supermercado COSTCO.
30 de enero Seattle Wash: junto a organizaciones locales,
integrantes del "Frente Cívico" protestan en la Asamblea Anual de
los Accionistas de Costco.
30 de enero, Chiapas: serie de 12 comunicados (llamados 12 estelas)
del subcomandante Marcos para denunciar la situación de injusticia
que priva en México.
31 de enero, México, D.F.: 100 mil personas exigen revisión del
capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio con los EEUU.
2 de febrero: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emite
un informe especial sobre el caso de la región Loxicha, en el cual
destaca que con motivo de la aparición del Ejército Popular
Revolucionario (EPR) en la zona se realizaron detenciones ilegales,
arbitrarias, maltratos, golpes, incursiones de las autoridades
policiacas y militares, acusaciones falsas y una recurrente e
irregular integración de averiguaciones previas contra indígenas
zapotecos".
3 de febrero, Tlaxiaco, Oaxaca: indígenas desplazados por grupos
armados piden la restitución de sus tierras.
3-6 de febrero: marcha desde la Sierra Mixteca a la capital de
Oaxaca para exigir que cesen las agresiones contra comunidades de la
sierra.
12 de febrero: ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión,
el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH),
José Luis Soberanes, documenta 18 casos de tortura en el año de 2002
lo cual representa un aumento del 100 por ciento con respecto al año
anterior.
13 de febrero, Oaxaca: tras desconocer al presidente municipal,
pobladores de Unión Hidalgo toman colectivamente el palacio
municipal. Inicia un largo conflicto.
16 de febrero: "¡No a la guerra!." carta a la Italia rebelde del
subcomandante Marcos.
febrero, arrecian las amenazas contra los asentamientos indígenas en
la región de Montes Azules.
7 marzo, región Loxicha, Oaxaca: comunicado de la Organización de
Pueblos Indígenas Zapotecos, OPIZ denuncia: la guerra sucia sigue en
marcha
11 de marzo, Zacatecas: estalla un conflicto entre ejidatarios
mestizos de Bernalejo y comuneros tepehuanos de Santa María Ocotán,
Durango.
16 de marzo, Jalisco: huicholes exigen restitución de tierras en
disputa con ejidatarios de Zacatecas.
4 de abril, Chiapas: comunicado del EZLN condena la invasión de Irak
e invita a una reflexión sería e intercontinental contra el
neoliberalismo y los efectos destructivos de la globalización.
10 de abril, Oventic, Chiapas: en el aniversario luctuoso del
asesinato de Emiliano Zapata, cerca de 2 mil indígenas asisten a la
obra Zorró el Zapato, presentado por un grupo de teatro juvenil de
París, Francia.
11 de abril Ginebra, Suiza: organizaciones indígenas denuncian ante
la plenaria de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU que
continúan en México "graves, sistemáticas y reiteradas violaciones
de las libertades y de los derechos de los pueblos indígenas".
12 de abril, Chiapas: comunicado del EZLN saluda las movilizaciones
para repudiar la guerra de Estados Unidos y Gran Bretaña en contra
del pueblo de Irak.
23 de abril, Montes Azules: indígenas lacandones afines al gobierno
atacan la comunidad El Paraíso y destruyen cien casas.
4 de mayo, Municipio Autónomo Olga Isabel: el concejo autónomo
denuncia la construcción de una carretera de carácter
contrainsurgente que pasa por tierras "que le corresponden al
municipio autónomo".
6 de mayo, Municipio Autónomo Primero de Enero: bases de apoyo del
EZLN denuncian agresiones contra la escuela autónoma y un predio
agrícola de propiedad comunal por parte de miembros de la Asociación
Rural de Interés Colectivo.
7 de mayo, Municipio Autónomo Miguel Hidalgo, Chiapas: las
autoridades autónomas denuncian el surgimiento de un nuevo grupo
paramilitar denominado Los Cholos.
14 de mayo, Cuernavaca, Mor.: agentes de la Policía Metropolitana
detienen a siete integrantes del Frente Cívico Pro Defensa del
Casino de la Selva.
14-15 de mayo, Unión Hidalgo, Oaxaca: embestida gubernamental contra
el Concejo Ciudadano Unidalguense (CCU). Detenidos: Carlos Manzo,
Francisco de la Rosa Gómez y Luis Alberto Marín López.
20 de mayo, México, D.F.: Formaliza Fox la creación de la Comisión
Nacional para los Pueblos Indígenas que sustituirá al controvertido
Instituto Nacional Indigenista (INI).
21 de mayo, Tehuantepec, Oxaca: se recrudecen conflictos agrarios en
varios municipios de la región.
22 de mayo, Municipio Autónomo Miguel Hidalgo: arrecia el conflicto
entre bases zapatistas y un grupo de 72 ejidatarios ex miembros de
la organización campesina OCEZ-CNPA.
1-3 de junio, Evian, Francia: cinco representantes de comunidades
indígenas mexicanas rinden testimonio de su lucha en el curso de las
manifestaciones contra la cumbre de los ocho países más poderosos
del mundo (G-8).
11 de junio, Durango: autoridades tradicionales y agrarias de todas
las comunidades huicholas de Jalisco y Durango, se unifican para
defenderse de los madereros que saquean sus bosques.
11 de julio, Unión Hidalgo, Oaxaca: sale libre Francisco de la Rosa,
preso político del del Concejo Ciudadano Unihidalguense.
19 de julio: serie de comunicados del EZLN (treciava estela).
Anuncian cambios internos y las relaciones nacionales e
internacionales. Se suspenden los contactos con el gobierno mexicano
y los partidos políticos.
25 de junio: la tortura en México continúa como "una práctica
generalizada" vuelven a reiterar Ongs de derechos humanos.
26 de julio: comunicado del EZLN anuncia la muerte de los
Aguascalientes y el nacimiento de los Caracoles, nuevas estructuras
de poder regional para fortalecer las autonomías indígenas.
7 de agosto, Huehuetla, sierra norte de Puebla: asesinato de la
defensora de los derechos humanos y fundadora de la Organización
Independiente Totonaca (OIT), Griselda Tirado Evangelio.
8-10 de agosto, Oventic: gran fiesta por el nacimiento de los
Caracoles. Simultáneamente en Larzac, Francia, se celebra la reunión
final de organizaciones europeas antes de la cumbre de la
Organización Mundial de Comercio en Cancún.
11 de agosto: la secretaria general de Amnistía Internacional (AI),
Irene Khan, presenta el informe Muertes intolerables. México 10 años
de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y
Chihuahua, cuyo objetivo es mostrar "la ineficacia, negligencia e
incapacidad de las autoridades mexicanas" para investigar las
desapariciones y asesinatos de unas 350 niñas y mujeres en 10 años.
12 de agosto, Ginebra, Suiza: El Consejo Internacional de los
Tratados Indios (CITI) denuncia la discriminación de que son
víctimas los indígenas por parte del sistema de justicia en México.
15-17 de agosto, Zapotillo, municipio de Ahome, Sinaloa: se
constituye la Alianza de los Pueblos Indígenas del Norte y Noroeste
pueblos mayo, rarámuri y odami. Demandas: cumplimiento de los
acuerdos de San Andrés; restitución de tierras a los pueblos indios;
rechazo a la importación de transgénicos y del al Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA); apoyo para la producción y
comercialización de artesanías y libertad de presos políticos.
17 de agosto, Juchitán, Oaxaca: asesinado de Carlos Sánchez López,
abogado de los presos políticos de Unión Hidalgo.
2 de septiembre: se cumplen siete años de la suspensión del diálogo
entre el EZLN y el gobierno federal. Todavía no hay condiciones para
reanudarlo.
10 de septiembre: comunicado del EZLN para saludar la movilización
contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se
celebrará en Cancún, México del 8 al 14 de septiembre.
11 de septiembre, Cancun: el campesino coreano Lee Kyung Hae se
suicida en protesta contra la OMC.
13 de septiembre, Cancun: marcha de altermundistas contra la OMC.
28 de septiembre: convoca la revista Rebeldía a celebrar los 20 años
de fundación del EZLN (1983).
8 de octubre, Oaxaca: asesinato de Estela Ambrosio Luna, integrante
de la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (Cepco).
11-12 de octubre, Huehuetla, Sierra norte de Puebla: Encuentro de
Naciones Indígenas de México concluye con un llamado a los gobiernos
federal y estatales para detener la represión y violencia en las
comunidades indígenas
Octubre, Cuernavaca, Mor.: el COSTCO abre sus puertas al público.
Derrota del Frente Cívico.
17 de noviembre: 20 aniversario de la fundación del EZLN.
16 de octubre, Oaxaca: agresión paramilitar a la comunidad indígena
de Tanetze de Zaragoza. Saldo: un muerto y nueve heridos.
17 de noviembre: 20 aniversario de la fundación del EZLN. Mensajes
de la comandancia dirigidos a mujeres, jóvenes, indígenas y sociedad
mundial llaman a resistirse contra el proyecto de globalización de
la muerte.
26 de noviembre, Unión Hidalgo, Oaxaca: sale de la cárcel Luis
Alberto Marin López del Concejo Ciudadano Unihidalguense.
27 de noviembre, San Agustín Loxicha, Oaxaca: Andrés Enríquez
Hernández, ex integrante del Ejército Popular Revolucionario (EPR),
es ejecutado por desconocidos.
28 de noviembre, D.F.: 200 mil personas manifiestan en el zocalo
capitalino contra la privatización del sector eléctrico.
4 de diciembre, Atoyac de Álvarez, Guerrero: es torturado y
asesinado Horacio Zacarías Barrientos Peralta, testigo clave de la
guerra sucia en Guerrero en los años 70 y 80.
6 de diciembre: un reportaje del New York Times informa que Wall-
Mart, la más grande corporación del mundo, está construyendo una
nueva cultura del consumo en México, parecida a la de Estados
Unidos.
19 de diciembre, Unión Hidalgo, Oaxaca: sale de la cárcel Carlos
Manzo, el último militante del Concejo Ciudadano Unihidalguense que
quedaba preso.
25 de diciembre, Queretaro: Jerónimo Sánchez Sáenz, dirigente del
Frente Independiente de Organizaciones Zapatistas (FIOZ), preso
desde el 5 de febrero de 1998 bajo la acusación de apedrear el
convoy presidencial, es liberado de la cárcel.
31 de diciembre, Chiapas: los caracoles celebran el décimo
aniversario del levantamiento zapatistas
EPILOGO
En 10 años el ¡Ya Basta! del EZLN se contagió a una parte del México
urbano y a muchas regiones indígenas y campesinas. Los comandantes
del Comité Clandestino Revolucionario Indígena difundieron
centenares de comunicados, recorriendo tres veces el país. Asimismo,
la Selva Lacandona, antaño conocida como el desierto de la soledad,
se convirtió en un lugar de encuentro, y en un gran laboratorio
donde se piensan, se dicen y se hacen cosas relevantes para el
futuro de la humanidad. Al comenzar el año nuevo, en Chiapas,
persisten la descomposición social y la militarización, mientras que
el gobierno federal sigue sin cumplir con las tres señales
demandadas por el EZLN para reanudar el diálogo. Por su parte, los
rebeldes zapatistas resisten en la Selva Lacandona y en unos 40
municipios autónomos donde, al margen de los vaivenes de gobiernos y
partidos, gestan una revolución social no-violenta y de
características nuevas. Con su inteligencia, tenacidad y moderación
han sido fuente de inspiración para millones de personas en todo el
planeta.
Fuentes: Boletines: CIEPAC, LIMEDEDICH, SIPAZ, La Foja Coleta,
Periódicos: La Jornada, Milenio. Semanarios: Proceso, Milenio.
https://www.alainet.org/es/active/5264
Del mismo autor
- El camino a la democracia directa 02/12/2011
- Entre guerras civiles y resistencias 26/09/2010
- Némesis porcina 30/04/2009
- Volver al espíritu de 2006 09/03/2009
- Oaxaca un año después: El espejo de México 10/06/2007
- Violento desalojo del plantón de APPO 19/03/2007
- Reflexiones sobre la desobediencia civil y los acontecimientos actuales 13/09/2006
- Globalización y guerras del agua en México 20/11/2004
- Cronología mínima de una guerra social 12/01/2004
- Los dilemas del imperio: Saldos de la aventura colonial en Irak 09/12/2003