Hay resistencia. El Alto sigue de pie
11/10/2003
- Opinión
Trabajadores, vecinos y jóvenes de El Alto y las zonas altas de la ciudad de La
Paz continuaban resistiendo hoy, domingo, a las fuerzas militares y policiales
leales al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, que hasta ahora, pese a la
intensa balacera y uso de armas de fuego, no pueden controlar la ciudad más pobre
de Bolivia, convulsionada por 24 horas de violencia contínua.
A piedra y palo, con algo de dinamita y bombas molotov, de fabricación casera,
miles de alteños, que exigen la renuncia del Presidente, recorren las principales
arterias de la ciudad de El Alto, listos para enfrentar a las fuerzas
gubernamentales, reforzadas con tropas traídas del interior de la República.
"Anoche nos han metido (gases y bala) como a perros, como a animales. Y ahorita
siguen entrando los policías, los gases están entrando a las casas", denunció
desesperada a las 9:00 de la mañana una vecina a la cadena radial Erbol.
En la avenida Bolivia, escenario de los más crudos enfrentamientos que dejaron un
saldo preliminar de tres muertos y 18 heridos, contabilizados hasta las 10 de la
noche de ayer, los vecinos levantaban banderas bolivianas y whipalas con crespón
negro. Hay luto y rabia, la gente está enardecida y clama para "que se vaya el
gringo" (Sánchez de Lozada), relatan los vecinos.
Desde ese atribulada ciudad, ubicada a cuatro mil metros de altura, monseñor
Jesús Juárez habla por Erbol: "quiero expresar lo que siento, mi frustración,
miedo y dolor. Estoy profundamente dolido por este ambiente de enfrentamiento,
como si estuviéramos en guerra".
"El gobierno tiene la obligación urgente de escuchar las demandas de El Alto y
los dirigentes deben tomar la responsabilidad para dirigir con buen sentido a sus
bases", dijo el prelado de la capital alteña.
Más abajo, en la Portada y zona norte, se sucedían enfrentamientos entre policías
y cientos de ciudadanos, que han copado las alturas, en vigilia desde anoche para
detener a las tropas. Hay profuso intercambio de piedras y gases.
En la autopista El Alto-La Paz y otras zonas altas, surgen también
manifestaciones espontáneas que se descuelgan desde la periferie hacia el centro.
"Goni, cabrón, el gas no se vende", gritan enfurecidos los pobladores.
Mucho más abajo, en el centro de la sede de gobierno, las calles están vacías,
casi desiertas. Hay muy poco tráfico vehicular, por la escasez de combustible y
por temor a que los violentos enfrentamientos que se libraban hasta las primeras
horas de este domingo en la zona norte de la ciudad se repliquen en el centro.
Presurosas, varias señoras de negro se dirigen al templo de La Merced, a una
cuadra de Palacio para encomendar a Bolivia a la misericordia de la Virgen María.
Los tanques de guerra están en varias zonas de El Alto, que sigue bloqueado. Un
helicóptero sobrevuela la ciudad y levanta el grito de miles, hombres y mujeres,
que quieren, por encima de todo, la cabeza del millonario que gobierna a sangre y
fuego Bolivia.
La Paz, octubre 12, 2003
http://www.econoticiasbolivia.com
mailto:econews@ceibo.entelnet.bo
mailto:econews@ceibo.entelnet.bo
https://www.alainet.org/es/active/4725?language=es
Del mismo autor
- Bolivia triplicará ventas subvencionadas de gas a la Argentina 19/10/2006
- Masiva manifestación en apoyo de Morales 11/10/2006
- Bolivia negocia en desventaja los contratos petroleros 10/09/2006
- Asamblea Constituyente, ¿la trampa de la contrarrevolución? 29/05/2005
- Todos bloquean en el chapare 15/03/2005
- El pueblo en lucha se une contra el neoliberalismo y las transnacionales 09/03/2005
- A El Alto no le interesa si Mesa se va o se queda 08/03/2005
- Pacto neoliberal ratifica a Mesa como presidente 08/03/2005
- Bolivia evalúa qué viene después de Mesa 07/03/2005
- Renuncia de Mesa no aplaca lucha contra las transnacionales 07/03/2005