Pronunciamiento sobre el ALCA
16/06/2003
- Opinión
Ante la presencia en nuestro país de los presidentes participantes en
la Cumbre del Mercosur, las organizaciones y grupos sociales firmantes
del presente pronunciamiento manifestamos:
1.. La extrema preocupación por las gestiones oficiales que realizan
los gobiernos de los países del Mercosur en torno a la creación del
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y por los perjuicios
económicos, sociales y culturales que la concreción del tratado
acarreará al Paraguay.
2.. El proceso de negociación no ha sido, ni es, transparente. Desde
el inicio de las tratativas para la creación del acuerdo, en el año
1994, nos han negado sistemáticamente informaciones sobre el ALCA. No
se ha dado participación al pueblo ni hemos ejercido nuestro derecho
como ciudadanos/as a ser consultados/as sobre la conveniencia o no de
la firma de este convenio.
3.. El acuerdo está basado en las necesidades expansivas del mercado
de los EE.UU. y de las empresas transnacionales. EE.UU. pretende bajar
nuestras tasas arancelarias, eliminar las medidas proteccionistas de
los países sudamericanos e invadir nuestros mercados con productos
subsidiados y, al mismo tiempo, impedir el acceso a su mercado con
medidas proteccionistas y subsidios agrícolas en su país.
4.. El ALCA plantea una legislación por encima de nuestra Constitución
Nacional; las leyes de protección social a los/as obreros/as serán
sobrepasadas por leyes que dicte el tratado y los derechos y deberes
de los gobiernos a proteger a los pequeños/as productores/as no serán
tenidos en cuenta.
5.. Garantiza a las empresas transnacionales la desregulación de las
inversiones en contra de los intereses de nuestras pequeñas y medianas
empresas.
Por estas razones, solicitamos a los presidentes del Mercosur, una
reflexión seria para que autoridades y pueblos, encaminemos la
construcción de una comunidad latinoamericana fundada en la
participación democrática, sobre todo cuando se trata de tomar medidas
que definitivamente afectarán a nuestra sociedad, y proponemos:
a.. Una integración fundada en el respeto a la soberanía de nuestros
países, la defensa de los Derechos Humanos, el respeto al medio
ambiente y capaz de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida
de los pueblos.
b.. La conformación de una comisión con amplia participación de
representantes de las organizaciones sociales de nuestro país, a fin
de estudiar y plantear una nueva forma de integración más solidaria y
justa.
c.. El reparto equitativo del mercado que permita a los países en
desarrollo la flexibilidad del tratado para apoyar a sus pequeños/as
productores/as.
d.. El acceso de los países en desarrollo al mercado de los países
ricos a través de la supresión de sus medidas proteccionistas y
subsidiarias y
e.. La necesidad de una Reforma Agraria para nuestro país que legitime
la propiedad y los derechos de los/as trabajadores/as rurales sin
tierra.
Organizaciones Firmantes:
CCDA (Centro de Capacitación de Desarrollo Agrícola); CDE (Centro de
Documentación y Estudios); COMITÉ Foro Social Paraguayo; CUT (Central
Unitaria de Trabajadores); DECIDAMOS; FETRABAN (Federación de
Trabajadores Bancarios); IDECO (Instituto de Desarrollo Comunitario);
PASTORAL SOCIAL NACIONAL; SERPAJ-PY (Servicio Paz y Justicia
Paraguay); SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra; OCRC (Organización
Campesina Regional de Concepción) Coordinadora de Derechos Humanos
del Paraguay (CODEHUPY)
https://www.alainet.org/es/articulo/107727
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022
