11 de septiembre 2001: Capitalismo, guerra y política

09/10/2002
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
"Por consiguiente, en el sentido más amplio, la única respuesta a la pregunta cada vez más debatida por el público de si los Estados Unidos pueden conservar su posición actual, es NO, pues, simplemente, ninguna sociedad ha podido estar permanentemente en cabeza de todos los demás." (Paul Kennedy, "Auge y Caída de las Grandes Potencias"). "Algunas personas parecen creer que la acciones militares tienen que estar basadas exclusivamente en razones puramente militares, sin tener en cuenta sus repercusiones políticas. Pero pensar y actuar así no hace sino poner en peligro el área de la política" (Mariscal Montgomery, Vizconde de Alamein en "Historia del Arte de la Guerra") 1. PALABRAS INTRODUCTORIAS Me parece que quizás pueda ser de cierto interés situarme, metodológicamente para darle el sentido a mi intervención que es una intención, evidenciar algo, sacando a la luz lo que entiendo podría ser de mayor utilidad para la experiencia del hoy. Se produjo un acontecimiento: una acción o ataque contra las Torres Gemelas (o World Trade Center) y el Departamento de Defensa de Estados Unidos (conocido también como el Pentágono). Lo llamo acontecimiento en el sentido en que lo hace Alain Badiou: "... como algo que sucede... ...por supuesto que puede estar preparado, organizado ...pero hay algo que no pudo ser previsto... que es más de lo que se previó u organizó... algo que no está dentro de la lógica de la situación, algo que está más allá, algo que incluye un elemento sorpresa".(1) Y Badiou agrega: "Una parte de la política consistirá en saber que hacemos con este acontecimiento, como se piensa y se actúa a partir de este acontecimiento, como se transforma la situación a partir de él. La política no es pensar partiendo de la situación solamente, es pensar a partir de lo que está más allá de la situación y que es construido por el acontecimiento." Esa es mi intención: pensar la situación (un cierto proceso) y el acontecimiento para vislumbrar mejor el proceso asumiendo lo que aporte el acontecimiento. 2. SOBRE LA SITUACIÓN Si por situación entendemos una cierta maduración de un proceso, el que encontramos o la que encontramos cuando sucede el acontecimiento, podemos resumirla en lo fundamental y referida al mundo y Estados Unidos como sigue: 2.1 Estaba en curso una recesión económica mundial como consecuencia fundamentalmente de una sobreproducción a escala internacional, donde hay una evidente interacción crítica entre Estados Unidos y el mundo(2) y una exacerbación de la competitividad a escala planetaria. 2.2 Esta situación recesiva se daba en un contexto de hegemonía militar, como dice Giovanni Arrighi "el poder militar americano permaneció inatacado y su territorio inatacable"(3), pero considera que "la trayectoria en forma de U que ha caracterizado el poder global norteamericano en los últimos treinta años es típica. También de los precedentes líderes mundiales de acumulación de capital en las fases conclusivas de su hegemonía". Y agrega que si bien es cierto que cierta "recuperación de la riqueza del estado hegemónico en declive se ha basado en la capacidad de voltear ventajosamente la competencia interestatal por la acumulación del capital móvil" no es menos cierto también que esa recuperación "es el preludio del aumento del desorden mundial y concluye con la caída de la hegemonía misma." En este contexto complejo y crítico la situación se hace sutilmente más difícil porque a las problemáticas de acumulación y recuperación se agrega la "pérdida de legitimación de las estructuras estatales... esta ola mundial de antiestatismo ha tenido dos consecuencias inmediatas: una es que los temores sociales se han incrementado y que en todas partes los individuos les están dejando de adjudicar a los Estados el papel de proveedores de su seguridad... pero por supuesto esto crea una espiral negativa, mientras más lo hacen más violencia caótica se produce, y mientras más violencia caótica existe, más incapaces se encuentran los Estados para manejar la situación... La segunda consecuencia tiene que ver con los capitalistas... los estados deslegitimados enfrentan cada vez mayores dificultades para cumplir su función de garantizar la necesidad de cuasi-monopolios de los capitalistas, para no hablar de su función de domesticar las 'clases peligrosas'...."(4) Esta afirmación de Immanuel Wallerstein es lúcida y premonitoria sobre todo que esa situación de violencia es un elemento más de gravitación sobre la tasa de ganancia, futuro que será más difícil porque afirma que "en la economía mundo-capitalista no hay conductores prudentes" y "lo que podemos esperar es temeridad y no una reacción realista". Ello será, según Wallerstein un elemento más de dificultades porque "en la medida en que las estructuras estatales pierden cada vez más legitimidad, disminuya, tal vez de manera vertiginosa el nivel de seguridad individual y colectivo... ello sin dudas, hará aumentar el nivel cotidiano de violencia en el sistema mundo... esto asustará a muchos y con razón." Estas apreciaciones nos permiten acercarnos un poco más al significado del acontecimiento en la medida en que el Estado en declive (aparentemente todopoderoso) es usar "el poder que le queda o que retoma para transformar su hegemonía (basada en una forma de consenso) en dominio de explotación (basado esencialmente en la coerción)"(5). Ante la pérdida de ascendencia y control se implementan estrategias y sistemas centrados en la coerción, vale decir, en mayor violencia y en nuevas relaciones políticas armadas. 3. GUERRA Y POLÍTICA Vamos a hacer un breve paréntesis. Si la lógica de la situación creó un contexto de paso progresivo de la hegemonía a la coerción por las pérdidas de legitimidades, severas dificultades de acumulación, y agregamos, movilizaciones y organización de las "clases peligrosas", ¿qué se nos sugiere en relación a la política?. Por la naturaleza de la crisis capitalista en curso se nos sugiere la política como "la lucha de las especies: hombres que tienen intereses, que se pelean por esos intereses y que gana el más fuerte... es la política en el sentido de Darwin y eso es lo que nos propone actualmente el mundo: un mundo de animales competitivos".(6) Naturalmente, esta propuesta de política se corresponde con el sentido de la acumulación capitalista donde se acentúa la idea de que asistimos al final de una época de la política y que "tenemos que conformarnos con la gestión de los negocios", que es en última instancia el sentido de la política, y también el sentido de la guerra. Ha sido el capitalismo contemporáneo, transnacional y corporativo el que ha generalizado la guerra como política destructiva, en el contexto de competitividad exacerbada. Brenner, en otro de sus textos clásicos afirma que las ganancias de Estados Unidos... se realizaron", a expensas de los principales competidores de ellos, de modo que a escala global, trajo estancamiento y crisis afuera para contrarrestar y contrabalancear la recuperación de Estados Unidos".(7) No es casual la incorporación de políticas de guerra o estrategias de guerra para acentuar la "competitividad" como eje de las luchas de acumulación, establecimiento de "estados mayores" y prácticas antidemocráticas generalizadas. Veamos esta muestra de Gerald A. Michaelson: "Alguien debe hallarse a la cabeza... cuando todos participan en las decisiones, el resultado es el caos... expresando con claridad sus opiniones sobre el mando Napoleón escribió a la Asamblea Nacional para afirmar que un general mediocre es preferible a dos buenos..." o "Engañar a su competidor... el secreto puede ser así mismo un medio para practicar el engaño".(8) Nos encontramos pues en un momento de generalización de la guerra en las sociedades. Clausewitz dijo: "La guerra es la mera continuación de la política por otros medios... la guerra no es simplemente un acto político, sino un verdadero instrumento político, una realización de la misma por otros medios... solamente si adoptamos este punto de vista... podremos hacer una apreciación inteligente de su totalidad".(9) En efecto, la intención de buscar la totalidad, el sentido de lo político armado es de vital importancia para el análisis crítico y premonitorio. La afirmación de Clausewuitz es precisada por Keegan de la siguiente manera: "... lo que en realidad dijo es que la guerra es la continuación de la relación política" (despolitischem Verkehrs) "con la intrusión de otros medios" (mit Einmischung anderer Mittel)... en alemán, el original expresa una idea más sutil y compleja que la frase con que suele citarse en español".(10) Asistimos pues a una situación de generalización sutil de la política ejercida crecientemente al través de relaciones políticas militarizadas y donde el 'negocio' es eje de guerra. De manera acertada el Ejército Zapatista de Liberación Nacional apuntaba: "En esta nueva guerra mundial la política moderna como organizadora del Estado Nacional no existe. Ahora la política es un organizador económico y los políticos son modernos administradores de empresas. Los nuevos dueños del mundo no son gobierno, no necesitan serlo. Los gobiernos "nacionales" se encargan de administrar los negocios en las diferentes regiones del mundo".(11) Y agregan: "... se trata de una destrucción histórica y cultural... todas las culturas y las historias son atacadas por el modo de vida norteamericano... la destrucción de naciones y grupos de naciones para homologarlas con el modelo capitalista norteamericano... Una guerra pues, una guerra mundial, la 4ta. La peor y más cruel". Este texto del zapatismo tiene una gran actualidad en lo que se refiere a una nueva hermenéutica de la guerra y la política, sirviendo de base, en su propia reflexión a otras sugerencias, cuando nos proponen: "La IV Guerra Mundial: Desarrollo y consolidación de guerra total. Guerra en cualquier parte, en cualquier momento, en cualquier circunstancia. Evolución de la estrategia militar. Estrategia de despliegue rápido (la invasión a Panamá, la Guerra del Golfo Pérsico)..." y en referencia a la "guerra militar mundial, doctrinas y compartimentos" nos sugieren: "a) teatros de operaciones: de la certeza a la incertidumbre, de las respuestas sistemáticas a la versatilidad; b) de la estrategia de contención a la de alargamiento; la guerra no se limita al aspecto militar sino que se extiende a las acciones de "no guerra" (ojo: medios de comunicación y derechos humanos)... por lo tanto el 'enemigo' a vencer no es solo el ejército contrario o la fuerza armada contraria, sino el todo social, político, económico e ideológico en el que el conflicto se desarrolla... no hay ya 'civiles' ni 'neutrales', todos son beligerantes".(12) Es interesante ir uniendo los aportes de Badiou, Arrighi, Wallerstein, Brenner y el SubComandante Insurgente Marcos para ir buscando un poco la secuencia, la cierta lógica o concatenación entre acumulación capitalista, política y guerra como una relación política. 4. GUERRA Y ESTADOS UNIDOS Nos vamos acercando a cierto meollo o fondo de la problemática. En un "Coloquio sobre la Guerra del Golfo" celebrado aquí en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo el 30 de Enero de 1991 y apoyándome en textos de Gabriel Kolko, Richard J. Barnett, Michael Klare y Coronel Harry G. Summers(13) sostuve: "No existe la llamada Guerra del Golfo Pérsico, existe una política de guerra perpetua o una guerra sin fin de los grupos que controlan el estado norteamericano, porque ello responde a una economía y cultura de expansión imperial", y agregaba que la "exacerbación de la economía financiera y de servicios a escala planetaria... ha generado una "nueva doctrina y estrategia militar... que puede definirse como la doctrina de la guerra total y su estrategia tiene como eje el despliegue rápido, concentrando en un espacio lo más reducido posible la mayor cantidad de fuerza militar para obtener una victoria contundente en corto tiempo".(14) Barnet señalaba que Estados Unidos se había convertido o había "demostrado ser una amenaza homicida para millones de personas inocentes en Indochina" (Pág. 15); Klare afirmaba que "el expansionismo no es algo que la capitalista norteamérica pueda rechazar o aceptar a voluntad, sino que constituye el estilo de vida de esta sociedad" (Pág. 27); y Kolko habla de "la estrategia norteamericana y la guerra como política" (Pág. 32), "los dirigentes político-militares norteamericanos".(Pág. 33). Expansionismo, estilo de vida, guerra como política, amenaza homicida, sugieren una dinámica y una interacción histórica muy específica, no tan solo de los últimos 65 años, sino una interacción histórica de Estados Unidos (y Europa también), con el mundo. Una compilación de Zoltan Grossman(15) a partir de 1890 arroja unas 133 intervenciones y acciones militares norteamericanas dentro y fuera del país (en Estados Unidos y en el mundo), incluyendo diversas variantes de acciones y excluyendo otras (movilizaciones de la guardia nacional, uso de otros Departamentos que no sean el de Defensa, ejercicios militares, estacionamiento permanente de fuerzas armadas, etc., etc.). 5. DOCTRINA, ESTRATEGIA Y EXPANSIONISMO Colin Powell, actual Secretario de Estado de la Administración Bush escribió: "En este nuevo mundo el poder económico será más importante que el poder militar. El Nuevo Orden será definido por las relaciones comerciales, el flujo de información y capitales, tecnología y mercancías, en vez de ejércitos...", y puntualiza: "Aunque el mundo sea diferente los Estados Unidos sigue siendo su líder".(16) Este texto de Powell del año 1995 da continuidad a los viejos textos del Destino Manifiesto y expresan el corazón de la perpetua estrategia expansionista de Estados Unidos como un imperio con una dimensión superior: "la vieja doctrina Monroe "América para los Americanos" se convirtió 178 años después en la doctrina Busch: "El Mundo para los americanos"... "un conflicto sin campos de batalla"(17), expresión que recuerda parcialmente al Sub-comandante Marcos sobre la IV Guerra Mundial. Y es que la "Doctrina Bush" se sustenta en estudios y opciones como el texto "Tendencias Globales 2015" o Documento de Santa Fe IV. Coincidiendo plenamente con la planteada por Powell, el documento elaborado en el período de transición entre la administración Clinton y la de Bush hijo, plantea como un eje que "la prioridad máxima del sector privado estadounidense, central para mantener la hegemonía económica de Estados Unidos, será asegurar la máxima rentabilidad financiera"(18). El Documento establece las problemáticas de Nueve "D" (Defensa, Drogas, Demografía, Deuda, Desindustrialización, Democracia Populista, Desestabilización, Deforestación y Declinación de Estados Unidos). No podemos extendernos en todas las "D", solo llamamos la atención sobre la "Declinación de Estados Unidos" (recordamos el texto de Arrighi sobre el declive de Estados Unidos ya citado), donde reconocen "que la declinación de Estados Unidos se ha precipitado desde 1993 en adelante".(19) Esta problemática del declive, necesita de una estrategia centrada en "los nuevos enemigos que justifiquen la permanencia de su complejo industrial y militar y sus afanes intervensionistas: contrabandistas de armas, terroristas, narcotraficantes, criminales organizados, extremistas étnicos, fundamentalistas religiosos, guerrillas, movimientos subversivos, y hasta ambientalistas y defensores de los derechos humanos y de mujeres, todos ellos situados convenientemente en el 'exterior', en países subdesarrollados, en espacios diabólicos donde se incuba el odio y el resentimiento por el poderío y el liderazgo del buen gobierno de Estados Unidos"(20)... "sin ese peligro externo, nos puede faltar la identificación necesaria para salir adelante".(21) 6. DECLIVE, ILEGALIDAD, ILEGITIMIDAD Y ACONTECIMIENTO: DICTADURA Y EXPANSIONISMO Haciendo revisión del proceso o situación mundial llegamos a un aspecto que entiendo "oculto" y relevante referido, específicamente, al corazón del poder hegemónico norteamericano y que implica la variante de acción estatal frente al acontecimiento (los ataques a las Torres WTC y el Pentágono). Adolfo Gilly ha escrito lo siguiente a raíz de lo que ha desencadenado el 11 de septiembre del 2001: "El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha declarado el estado de excepción a escala internacional, con la autorización casi unánime del Congreso... esta declaración... es un golpe de estado contra la legalidad internacional: quien tenga los medios y las armas puede hacer lo que quiera".(22) En efecto, la reacción del grupo hegemónico del Poder Ejecutivo norteamericano tiene una lógica interior de búsqueda de legitimidad y de construir una legalidad de excepción, dando respuesta a sus urgencias de tratar de superar su origen espúreo, ilegal e ilegítimo a partir del resultado de las últimas elecciones norteamericanas de Noviembre del 2000. Noam Chomsky señaló recientemente: "Una interpretación alternativa es que confirma la idea de que no hubo elección en ningún sentido que se tome el concepto de democracia seriamente".(23) Y ello puede ser precisado con la siguiente opinión de Michael Albert cuando nos dice: "Bush perdió el voto popular. Bush perdió el Colegio Electoral (o lo hubiera perdido si hubiera habido un recuento electoral limpio en la Casa Blanca)... Encarcelaron y privaron del derecho de voto a amplios sectores del electorado... obstruyeron electores negros... manipularon y rechazaron los votos de varias circunscripciones electorales... No fue solo una elección mancillada, esto fue un secuestro".(24) El acontecimiento crea ciertas condiciones para que una acción de la guerra sin fin genere un clima de "legitimación" del régimen, buscando una "mayoría" de apoyo que sea relevo de la elección fraudulenta, y que extienda el golpe de estado institucional en el proceso electoral (avalado por la Corte Suprema de Justicia) a un golpe de estado planetario que garantice el expansionismo y trate de aminorar o detener el declive norteamericano, ya admitido en el Documento Santa Fe IV. 7. AFGANISTÁN: ¿POR QUÉ? El golpe de estado institucional y planetario está inscrito en la lógica de los "nuevos enemigos" (entre ellos los terroristas o sus terroristas), pero la lógica fundamental está situada en la perspectiva geopolítica y de la megalópolis norteamericana, referida a sus estrategias económicas y militares. Michael T. Klare en un texto interesante de este Verano del 2001, señala una alteración de la geografía militar de Estados Unidos luego de 1999 cuando se cambió el mando general de las fuerzas de Estados Unidos en Asia Central... "esa región... se ha convertido en importante objetivo estratégico debido a grandes reservas de petróleo y gas natural... ese cambio de geografía estratégica hay un nuevo énfasis en la protección al suministro de recursos naturales... Mientras en la guerra fría se creaban divisiones y se formaban alianzas siguiendo lineamientos ideológicos, en la actualidad la competencia económica rige las relaciones internacionales".(25) Klare agrega que ello es "un signo de una transformación mayor en el pensamiento estratégico norteamericano" y amplía señalando no solo el petróleo, gas, sus rutas y oleoductos, sino además el agua (los sistemas hidrológicos), entre los que se encuentra el Río Indo "compartido por Afganistán, India y Pakistán". Veamos además algunos otros juicios que refuerzan esa visión de geografía estratégica: - Por ejemplo este texto del Teniente Coronel(r) Lester Grau de Estados Unidos(26) donde hace énfasis en la producción de petróleo y gas en Asia Central y las diversas rutas del o los oleoductos. Entre otras rutas cita la "ruta afgana" y sobre ella dice: "Varias compañías petroleras importantes están investigando la posible construcción de oleoductos desde Asia Central al través de Herat y Kandahar, en Afganistán, hasta Quetta y Karachi en Pakistán... la distancia es relativamente corta y lleva el petróleo al mercado del subcontinente de India". - En ese mismo sentido Jin Cason y David Brooks en un texto del 2 de Octubre del 2001 precisan: "Aproximadamente 65 por ciento de las reservas petroleras conocidas del mundo están concentradas en Medio Oriente y Asia Central (incluyendo Afganistán)..." y agregan citando al Departamento de Energía de Estados Unidos en un Documento informativo sobre Afganistán difundido en Septiembre del 2001 que "Desde el punto de vista energético el significado de Afganistán emana de su posición geográfica como ruta de tránsito potencial para exportaciones de petróleo y gas natural de Asia Central al Mar Arábigo... el Departamento de Energía también señaló que Afganistán tiene sustantivas reservas de gas natural y algunos recursos de petróleo y carbón."(27) Y aportan el siguiente dato: "...la política estadounidense de aceptar tácitamente al gobierno talibán -y su renuencia a presionar- a mediados de los años 90, fue resultado de la influencia que tiene la empresa petrolera UNOCAL.. esa compañía estadounidense fue la principal inversionista en un consorcio internacional que negoció y finalmente acordó un contrato de 2000 millones de dólares con el gobierno talibán para construir un oleoducto de 890 millas de largo, que atravesaba Afganistán para transportar gas natural de Turkmenistán a Pakistán... ese proyecto enfrentó problemas políticos en 1998, pero no por el terrorismo, sino por las políticas sociales del régimen talibán" (derechos humanos y derechos de la mujer)". - Aún más, Ana Ceceña en otro trabajo reciente agrega, en relación a la región y además de las reservas petroleras y de gas natural, la existencia de..."grandes yacimientos de uranio... y una gran cantidad de metales estratégicos como cromo, oro, mercurio, plata, platino, manganeso, cobre, bauxita-aluminio, zinc, estaño, wolfranio y carbón".(28) Ceceña concluye en cuanto a la intervención en la zona que "la entrada en la región, en una posición de fuerza, puede permitir a Estados Unidos un lugar de avanzada frente a Europa y de contrapeso frente a Rusia y de algún modo frente a China e India". - Es evidente una lucha entre poderes en el Asia Central por lo que no resulta extraño la apreciación, en otra hipótesis-perspectiva, de Patrick E. Tyler del New York Times cuando nos indica: "...algunos oficiales norteamericanos han levantado la voz de alarma... Temen que el posible derrocamiento del régimen talibán se convierta en una peligrosa oportunidad para los poderosos vecinos de Afganistán (Irán, Rusia, China y Pakistán), que competirían para hacerse con el control del territorio afgano tras el vacío de poder."(29) 8. LA ESPECIFICIDAD DE LA CRISIS CAPITALISTA EN EL MUNDO ISLÁMICO (ALGUNOS EJEMPLOS). El camino que hemos recorrido requiere, necesariamente, tener una aproximación a como se manifiesta la crisis de la civilización capitalista burguesa en algunos países, que en este conflicto, pueden expresar nuevos síntomas del declive y la recesión y donde han surgido nuevos movimientos sociopolíticos que juegan un papel en las diversas potencialidades de la crisis. 8.1 Samir Amín ha planteado lúcidamente que "la mundialización ha consumido las sociedades árabes de una manera seria e irreversible, al tiempo que éstas muestran sus límites históricos y sus contradicciones internas"(30) ...precisando que "en la actualidad existe un endurecimiento de las formas autocráticas del poder... lo que yo llamo el 'poder de los mamelucos', es decir, el de los militares, los hombres del comercio comprador y los hombres de religión, con una batalla alterna entre la preeminencia militar (tipo Argelia o Egipto) o la preeminencia de los hombres de religión, modelo iraní, aunque no árabe". 8.2 Esta problemática, como dice Amín, se da en el contexto de la mundialización capitalista y en la mayoría de los casos, militares y religiosos aceptan la inserción en el proceso lo que ha devenido en situaciones de creciente deterioro, a tal extremo que "en su conjunto el servicio de la deuda externa supone el 14% de las exportaciones... en Líbano este servicio comporta el 47% del presupuesto del Estado... Jordania, Túnez y Marruecos (además de otro país no árabe, Turquía) gastan más en el pago de la deuda que en educación y aquella supone más del doble que el gasto en sanidad." En efecto, esta grave situación, de la que solo hemos puesto un ejemplo, ha significado el agravamiento de la situación sociopolítica en muchos de esos países, situación que tenderá a profundizarse por el declive capitalista mundial y por las consecuencias del acontecimiento del 11 de septiembre del 2001. Por ejemplo (solo unos pocos ejemplos): * El inicio de una movilización sociopolítica en Argelia a partir de Abril del 2001 contra el régimen argelino de Abdelaziz Bouteflika que se identifica o llama como la hogra (término argelino que significa simultáneamente injusticia y humillación del poderoso hacia el oprimido): "La extensión de la pobreza, 1.9 millones de familias que agrupan 11 millones de personas, más de un tercio de la población...".(32) * En Yemen "hay más de 5 millones de armas de fuego repartidas entre la población (17.5 millones)... un millón de hombres armados... debilidad de la autoridad central en las regiones más alejadas... ...un sistema que va adquiriendo cada vez más un marcado cariz presidencialista, unido al creciente protagonismo de los islamistas".(33) * Arabia Saudita presenta un cuadro potencialmente difícil: "crisis económica crónica de los últimos años... a partir de 1990.. Riyad no solo desembolsó decenas de miles de millones de dólares para costear el establecimiento de bases occidentales en la región sino que también gastó millonadas en contratos con las empresas de armamento norteamericano (en 1997 más del 36% del presupuesto nacional se dedicó a la compra de armas)".(34) * Jordania, que inició el tránsito de una estrategia de "normatización" con la política israelí y de inserción en la mundialización capitalista con el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos tiene una deuda externa de 7,000 millones de dólares con una población que es un 70% de ascendencia palestina y enfrentando un creciente movimiento de "antinormalización" de organizaciones sociales centradas en la desobediencia social, mientras al Rey Abdahah hace énfasis que "lo más importante es la seguridad". * Marruecos presenta un particular contexto delicado. Un informe del Banco Mundial señala que "durante la década de los 90 los resultados de la economía marroquí se han ido estancando... para el período 1991-98 la tasa de crecimiento anual se sitúa en el 1.9% mientras que la población crece el 1.8%... el país ha registrado un fuerte crecimiento del paro y de la pobreza... ...solo en 1998 el sector textil y de la construcción han perdido 50,000 empleos... el desempleo se aproximó al 22% en el medio urbano en 1999...".(35) A esta problemática marroquí debemos agregar el conflicto con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y con el Frente Polisario, que en la medida en que los otros se acentúen permitirán que este se redimensione(37) e incluso, presente nuevas situaciones a los imperialismos europeos. * Túnez también nos muestra las debilidades intrísecas de la mundialización en relación con estos países: "...la forma del acuerdo sobre Zona Libre de Cambio (ZLC) entre Túnez y Europa en Julio de 1995, que supone el progresivo desmantelamiento de las proyecciones aduaneras, amenaza una parte importante del entramado industrial tunecino... las subvenciones a los productos de primera necesidad han determinado en más del 2/3 en el consumo familiar... la gratuidad casi total de servicios sociales como sanidad y la enseñanza está cuestionada, así como la política social de viviendas...".(38) * Por último la Intifada Palestina que se iniciara en Septiembre del 2000 y que surgiera en los territorios ocupados por Israel lo que produjo la unificación de las fuerzas palestinas en "un Frente Común denominado Fuerzas Nacionalistas e Islamistas (FNI)... han optado por modificar progresivamente la naturaleza de la resistencia popular virando desde la movilización civil, origen de la Intifada a las acciones militares planificadas y a la ejecución de tácticas de resistencia de guerrilla" y se advierte que si la Autoridad Palestina y Arafat deciden operar en sentido contradictorio por presiones israelo-norteamericanas "supondría que el liderazgo palestino perdiese legitimidad frente a su pueblo"(39), en un contexto de "pauperización del 43% de los palestinos de Cisjordania y más del 50% en Gaza".(39) Con estos ejemplos (no podemos abordarlos todos) podemos arribar de nuevo a conclusiones parecidas a las de Samir Amín: "...han sido las mismas élites que presidieron 'el viejo régimen económico' las que han tomado las riendas de la nueva estrategia... Esto se puede apreciar con nitidez en los estados Magrebies de Argelia, Túnez o Marruecos, donde son los círculos oligárquicos tradicionales cercanos al ejército, las grandes familias y, en el caso exclusivo del tercero, la monarquía, los que siguen ejerciendo el control directo más allá de las supuestas operaciones de renovación gubernamental con membretes de transparencia y alternancia".(40)... y agregan "...la deuda total de los países árabes es de 375 millones de dólares... esto es 41% del Producto Bruto Interno". 9. OTRA VEZ AFGANISTÁN: PERIFERIA, RELIGIÓN Y MUNDO Probablemente Afganistán sea uno de esos lugares, territorios o rincones donde un cúmulo de problemáticas, contradicciones y conflictos se construyan, se agolpen y estallen en sucesivos acontecimientos, expresando por momentos el curso del mundo. Luego de prolongadas variantes de guerras en ese escenario es posible leer más adecuadamente algunos elementos claves no trabajados frecuentemente. A partir de una sociedad pobre con una cierta "red de seguridad basada en una ética de reciprocidad asimétrica dentro de un sistema de grupos unidos por lazos de parentesco (gwan)... esta solidaridad fue quebrada o socavada lentamente por la incursión de los mercados y la educación... las sociedades urbanas dependían de la redistribución del estado embrionario... el estado dominaba también todo el sistema educativo (secular e islámico)... la excepción eran las escuelas rurales islámicas (madrazas)... los talibán emergieron de esas madrazas (y de instituciones similares en Paquistán)... los cambios fueron fenómenos estrictamente urbanos dependientes de los sectores del estado... fueron decretados por los más altos mandos del Estado para imponer su propia visión de la modernidad"(41). Smith Serrano agrega: "El subsecuente colapso y pérdida de la legitimación de los débiles esfuerzos modernizadores del estado un debilitamiento del apoyo institucional a la economía rural de subsistencia... urbanización del país, desplazamiento de campesinos hacia ciudades afganas y huida de millones de refugiados rurales hacia los campos y ciudades de Pakistán e Irán... se crearon comunidades de guerreros refugiados en Pakistán e Irán y en toda la región". Este brutal proceso de 30 ó 40 años, incluyendo los intentos de "modernización" desde arriba, en un contexto de luchas regionales, fueron creando las condiciones para nuevos movimientos sociopolíticos de gran importancia. El Mayor Gregory R. Sarafian del Ejército Norteamericano escribió recientemente en Military Review: "El relativo deterioro del nivel de vida regional ha resultado en la desafección de la población con los dirigentes seculares... los ciudadanos comunes poco a poco están cayendo en la cuenta del hecho de que las "reformas sociales y económicas han fracasado ... de forma que una población desilusionada vea al Islam como una alternativa a la situación actual en la cual los estados han dejado de producir los resultados esperados y la democracia es considerada un producto secundario de la cultura popular occidental".(42) En ese contexto sociopolítico y sujetivo se desarrollan y toman cuerpo las madrazas o escuelas islámicas (unas 2,500), socializando y produciendo unos 250,000 'egresados'(43), donde la legitimidad de un nuevo orden reposa o reside, no solo en la imposición de la 'jihad' como centro de la acción, sino el cosmopolitismo geopolítico de ese nuevo orden en las entrañas del mundo marginal(44). Es quizás importante el que se comprendan los procesos de construcción de sujetos en el contexto de la globalización o mundialización opresora. Dan Tschirgi apunta la necesidad de estudiar "las relaciones entre religión, rebelión y neoliberalismo"... refiriéndose tanto al catolicismo como al Islam como fenómenos de la vida religiosa de todos los días que son "saturados de una fe de lo milagroso y lo mágico, de una creencia en la posibilidad de una manipulación sobrenatural de la realidad terrestre, manipulación imposible por otros medios... y ello se da especialmente por las poblaciones marginadas".(44) No debe extrañar el discurso, en este contexto sociocultural, de Osama bin Laden: "Aquí está América golpeada por Dios Omnipotente en uno de sus más grandes edificios destruidos... Por la gracia de Dios... el viento de la fe está soplando y el viento del cambio está soplando para expulsar al demonio de la península de Mahoma, la paz sea con él".(45) El fracaso de las reformas supuestamente modernizadoras animadas desde los centros imperialistas de la globalización o mundialización han generalizado contrdicciones, conflictos, frustraciones, desesperaciones, así como sostenido obnubilaciones subjetivas para comprender nuevos fenómenos socioculturales, nuevos sujetos emergentes en los grandes procesos desatados y ahora agudizados por nuevos acontecimientos. Robert Cooper, asesor personal para Asuntos Exteriores de Tony Blair, Primer Ministro de Gran Bretaña, expone esta obnubilación "occidental": "...consejo a los Estados posmodernos: acepten que la intervención en los premodernos va a ser un acto habitual. Dichas intervenciones quizás no solucionen los problemas, pero pueden sosegar las conciencias... y eso no nos hace necesariamente peores".(46) Este discurso cínico y aparentemente sincero de la naturaleza 'civilizatoria' de la modernidad y el progreso es una muestra del climax del capitalismo transnacional que decide reorientar las economías "de la primera" y "la segunda olas", en nombre, no de la libertad infinita, sino del progreso "infinito" de la acumulación burguesa. Franz Hinkelamert en un texto reciente afirma muy esclarecidamente: "La iluminación y las revoluciones burguesas no hicieron rebelión en el cielo sino que lo destituyeron, pero en el mismo movimiento lo sustituyeron recuperándolo en una dimensión diferente... Constituyeron una religión intramundana que como mito fundante tiene el progreso infinito... se constituye el cielo de progreso infinito... este se transforma en criterio de verdad de todas las religiones... La pérdida de validez de todas las religiones tradicionales se da en el grado en el que se someten al criterio de la verdad de la religión del progreso infinito... Para no sucumbir, entonces, en todas ellas se desarrollan posiciones fundamentalistas ciegas y muchas veces sumamente agresivas... Pero paralelamente, la religión del mito del progreso infinito desarrolló una gran crisis en su interior... las amenazas globales de exclusión social y destrucción ambiental son el subproducto e hicieron visible su carácter, profundamente ilusorio... ese mito se quebró perdiendo legitimidad... más en vez de reaccionar con políticas de moderación se llevó a cabo una aceleración en el plano más destructivo del sistema... y la propia modernidad hizo surgir el fundamentalismo neoliberal, tan ciego y agresivo como los fundamentalismos de las religiones pero mucho más poderoso, apareciendo los talibanes del FMI y de las reuniones del G- 7".(47) Nos situamos pues en polos de conflictos, de estructuraciones y subjetividades, complejas, difíciles, pero importantes de desentrañar, entre fundamentalismos, sus políticas y acciones de violencia política armada. Mientras el progreso infinito de las modernidades y posmodernidades lleva su dinámica 'civilizatoria' armada desde las periferias y en algunos territorios, la "mano de Dios" quiere detener y abortar ese progreso infinito. Y tal y como dice Joseph Ramoneda: "Podía imaginarse mayor acontecimiento que destrozar ese mito?"(48) al referirse a la superioridad e invulnerabilidad norteamericana. 10. NEW YORK Y EL PENTÁGONO: CAPITALISMO URBANO, RIESGOS Y PODER DE DIOS En ese sentido, no tenemos pruebas objetivas, verificables, de que Osama Ben Laden y su organización hayan sido responsables del acontecimiento (el ataque a las Torres Gemelas WTC y el Pentágono). Podemos movernos y con razones en el terreno de las dudas y de la incredulidad de Boris Kagarlitsky en un artículo titulado "Bin Laden? Better Besure".(49) Este texto trae a colación la pérdida del submarino Kursk en Rusia, la catástrofe de Chernobyl, el incendio intencional del Reichstag por los nacionalsocialistas alemanes y el ataque en Oklahoma. Unos casos de incompetencia gubernamental y otros de intencionalidad política. Llama la atención en cuanto a que la característica del terrorismo islámico es su "simplicidad en la organización y su naturaleza impredecible", afirmando que lo sucedido el 11 de septiembre "requiere enormes esfuerzos de dirección, control y logística... cuidadosamente coordinados, detalles minuciosos...". Independientemente de este abordamiento, el acontecimiento del 11 de septiembre coloca "la civilización" (como ellos y ellas le dicen, me refiero a la élite burguesa) en un punto de grave reflexión: se dice (y ello no sería correcto, pero ellos lo proclaman y lo creen) que la civilización comenzó con el proceso de urbanización, que se desarrolló en diversas etapas hasta llegar a las megapolis (grandes ciudades de hoy) como New York y Washington con toda su simbología de las revoluciones de la"tercera ola": centros financieros y centros militares del saber y poder hegemónicos. A pesar de que Alvin y Heidi Toffler escribieron en 1993 que: "Los chapuceros que devastaron parte del World Trade Center de New York pudieron haber borrado del mapa Wall Street si alguien más avispado les hubiese proporcionado un explosivo nuclear táctico",(50) este evento o acontecimiento precursor no era tan sencillo como para calificarlo de chapucero. Paul Virilio, arquitecto y filósofo francés en una entrevista publicada en "El País" el pasado 22 de septiembre dijo lo siguiente: "En marzo de 1993 publiqué el artículo 'New York delire'... en el que me refería al atentado de que fue objeto el WTC en 1993... entonces solo hubo cinco muertos y algunos heridos, pero la camioneta con explosivos hubiera debido servir para derribar el rascacielo... este atentado parcialmente fracasado me pareció el símbolo de una nueva relación de fuerzas, una premonición de un Hiroshima de nuevo tipo... hace ocho años, hablé de la fragilidad de esos rascacielos, de unos símbolos que no tienen en cuenta la insensatez de un urbanismo que multiplica las torres gigantescas y multiplica así su fragilidad... hace un año asistimos al crack de la llamada Netconomy y ahora lo que se ha hundido ante nuestros ojos es la Netstrategy del Pentágono... dos aviones en línea tenían mucho más poder que diez misiles crucero, los misiles no hubieran hecho caer los rascacielos."(51) Virilio critica la superficialidad de muchos análisis, sobre todo de aquellos que hablan de viejo terrorismo o de guerra a la vieja manera y afirma en ese sentido: "... estamos ante una declaración de guerra global, que no tiene que ver con la tradición clausenvitziana ... nos dicen que las imágenes son las de un filme catástrofe cuando lo catastrófico es el acontecimiento, no unas imágenes". Y concluye con el siguiente juicio político: "Es inquietante que un tipo como George W. Bush esté al frente del gobierno de Estados Unidos... es un momento grave y en ningún momento ha trasmitido la sensación de ser un jefe de estado... esta es un guerra no clausenvitziana, que no es sustancial, con ejércitos, banderas, enemigos, sino accidental, en la que todo es imprevisto, el enemigo anónimo y en la que las acciones se asemejan a accidentes... Clausewitz se preocupó mucho cuando Napoleón fue derrotado en España por los resistentes porque descubrió que la guerra, cuando sale de los límites de la guerra, no puede conducirse... ahora entramos en un desequilibrio del terror después de haber vivido cuarenta años de equilibrio del terror". El resultado urbano del gran capitalismo de la mundialización, el clímax de las ciudades de la "civilización mesopotámica" allá en el pasado-.presente, anuncia la necesidad de transformación radical de las sociedades, y por tanto de las ciudades o urbes con sus imágenes prepotentes del poder económico y militar, como realidades, y donde, para algunos, las invocaciones del poder de Dios en los cielos, dan la fuerza para destruir esas realidades. Eduardo Gudynas nos habla de la "evidencia de los riesgos e implicaciones de las tendencias urbanísticas actuales". ...que los enormes rascacielos acarrean más problemas que soluciones... "porque están basadas en altas torres y densos complejos de viviendas... estrategias basadas en altas densidades de personas, pero a la vez puestas en situaciones con ausencia de interacción social". Gudynas puntualiza que lo que se demostró, entre otros aspectos es "la fragilidad de un tipo de sociedad que se basa en complejas redes para mantener su propia seguridad" y que "hemos sustituido un entorno, un medio ambiente natural, por otro tecnológico, y este es de tal complejidad que es imposible calcular las últimas consecuencias de sus posibles fallos".(52) El capitalismo transnacional en las Torres Gemelas (WTC), sobre todo allí, y en su prolongación pentagonal en Washington ha generado urbes donde la irracionalidad, el riesgo y sus resultados se transfieren al ciudadano y la ciudadana sin importarles nada, salvo el papel de la urbe en los procesos económicos y militares. Gudynas precisa que esas políticas urbanas burguesas "implican una transferencia de riesgo desde quienes los promueven, a quienes los deberían sufrir: los constructores de rascacielos, a los inquilinos, los dueños de centrales nucleares, a los vecinos cercanos, las empresas biotecnológicas, a los productores rurales y así sucesivamente...". El acontecimiento del 11 de septiembre del 2001 nos lleva al clímax de la vorágine de la civilización burguesa (no occidental): sus grandes ciudades como realidades de imágenes del orden en el nuevo orden mundial, y ante esas imágenes que retan al cielo como progreso infinito, el imaginario que se mueve entre ese progreso infinito y la construcción de alternativas de sobrevivencia ante esa urbanización implacable, desde territorios de la "primera ola". 11. ALGUNAS CONCLUSIONES 11.1 Es importante pensar relacionando: acontecimiento y proceso o situación en curso, para tratar de ver qué nos dice el acontecimiento sobre el proceso analizado. 11.2 Podemos recuperar algunos elementos claves del proceso: una recesión que venía desarrollándose, un declive norteamericano y de otros polos capitalistas evidente y verificable, lo que impacta en estados crecientemente deslegitimados que dificultan el manejo de la economía y la sociedad y por tanto una exacerbación desde la violencia cotidiana hasta la violencia global, lo que implica respuestas policiales, militares y de seguridad nacional, es decir, más violencia. 11.3 La política se transforma en lucha de "animales" competitivos, exacerba la competitividad y ella en sí se hace una guerra total: o vences o sobrevives. Estados Unidos ha desarrollado esa lógica de competencia y expansión perpetua. 11.4 En ese contexto de lógica imperial de Estados Unidos asocia poder militar al liderazgo económico mundial, para mantener la rentabilidad capitalista y la tasa de ganacia, y para ello debe mantener su hegemonía recreando sistemáticamente nuevos enemigos que ayuden a construir identidades capaces de sostener sus momentos en la guerra sin fin. 11.5 Además de recesión, declive y urgencias para sostener nacionalmente (dentro del país) su liderazgo imperial, Estados Unidos produjo un proceso electoral fraudulento que dejó como resultado un gobierno sin voto mayoritario y con vulneración de los resultados de los Colegios Electorales, es decir, un gobierno ilegítimo que debía posteriormente buscar legitimidad (apoyo, sostén, reconocimiento, aceptación) en episodios de la guerra sin fin. Se produjo un golpe de estado sofisticado, pero se produjo una vulneración institucional que debía ser reconstruida. 11.6 El acontecimiento del 11 de septiembre focalizó la respuesta de construcción de legitimidad del régimen en Afganistán, no tan solo por la presencia de Osama bin Laden y el régimen talibán, sino por la naturaleza estratégica económica del Asia Central, sea en petróleo-gas (65% reservas mundiales y muchos otros metales) y como territorio de tensión y luchas regionales (Pakistán, India, China, Rusia y exrepúblicas soviéticas, Irán, EE.UU., Inglaterra) de naturaleza hegemónica. Y para construir esa legitimidad se dio un golpe de estado internacional donde Estados Unidos dijo: yo hago lo que quiero en el mundo y no le pregunto a nadie. 11.7 La globalización o mundialización capitalista ha impactado negativamente no solo en Asia Central sino en todo el conjunto del mundo árabe e islámico, desarrollando crisis sucesivas en esas sociedades, fracasando diversas vías de "modernización" (populistas, militares, empresariales, religiosas moderadas, etc.) lo que abre el camino a nuevas alternativas, sean populares democráticas (Argelia) como fundamentalistas islámicas de variado signo (Irán, Afganistán, etc.). 11.8 Esos fracasos de modernización, radicalizados por políticas de ajuste estructural del FMI, BM, OMC, entre otros organismos internacionales, aceleraron las condiciones para que en contextos de severos conflictos nacionales y regionales si construyeran respuestas político-religiosas para restaurar la centralidad del estado, de un estado nuevo asociado a una respuesta islámica internacionalizada. Una respuesta desde zonas de la periferia y a partir de unas identidades y subjetividades que rechazan las modernidades y posmodernidades y sus historias de desconocimiento, humillación y manipulación, manteniendo lógicas autoritarias y centralizadas en el contexto de la civilización burguesa. 11.9 El clímax del capitalismo transnacional y militar es la urbe o ciudad o gran ciudad (megapolis), con alta concentración poblacional, territorios relativamente pequeños, sin naturaleza y con predominio de construcciones que retan el cielo y las facilidades burguesas. El capitalismo urbano hegemónico ha mostrado sus riesgos y debilidades como estructuración concentrada de la exclusión mundial y se ha colocado como centro y blanco de la movilización social interna y de las acciones externas que buscan mostrar su vulnerabilidad. La urbe o macrociudad vista desde el imaginario que la observa y siente como inaccesible, pero responsable de un orden que los define y afecta. 11.10 En la lógica del capital y su construcción 'civilizatoria', la civilización burguesa, es necesaria nuevas formas para continuar la guerra 'infinita', la guerra perpetua. Alvin y Heidi Toffler lo reconocen con apariencia de candidez: "Durante 1991, en los cielos nocturnos y en las arenas del desierto de Oriente Próximo, ocurrió algo que el mundo no había visto desde hacía trescientos años: la aparición de una nueva forma de guerra que reflejaba nítidamente un sistema innovador de creación de riqueza" y agregan: "...una nueva forma bélica... refleja la aparición de un sistema nuevo de creación de riqueza y, de hecho, de toda una nueva civilización, la forma bélica innovadora emerge y se desarrolla cuando estos cobran existencia y cambian al mundo".(53) La relación guerra-riqueza, guerra-ejército-negocios, guerra- acumulación es confesada tanto por los Toffler como por Powell. Y la mejor muestra de ello son los siguientes datos:(54) * Presupuesto militar del mundo durante el año 2001: 789 mil millones de dólares. * Probable gasto militar de Estados Unidos durante 2002: 375 mil millones de dólares. * Porcentaje del "mercado" mundial de armas que tuvo la industria bélica de Estados Unidos en 1999: 49.1%. * País que ocupó el segundo lugar de ventas de material bélico durante 1999 con 18.9% en todos los "mercados" del planeta: Gran Bretaña... y el tercero, Francia. * Número de compañías norteamericanas productoras de armas que se encuentran situadas entre las diez empresas principales de esta rama económica: 7. * Volumen de petróleo que Estados Unidos debe importar para su consumo nacional: 60%. * Lugar de origen de una parte significativa de las importaciones de crudo estadounidense: Golfo Pérsico. * Porcentaje de las reservas mundiales que se encuentran en Asia Central: 65%. * Sitio que ocupan las reservas de gas y petróleo del Mar Carpio y Repúblicas Centroasiáticas: el Tercer sitio. * Los países del grupo de los 8 fueron responsables del 85% de las exportaciones de armas convencionales en el mundo. La aprobación del nuevo presupuesto de Defensa de Estados Unidos entre 344,000 a 375,000 millones de dólares, comparado con los 40,000 millones de dólares en reparación de New York y Washington indican el curso de las intenciones de reactivación de la economía, para el beneficio de "Lockaheed Martín, McDonell Douglas, Boeing, Raytheon, General Motors, Exxon y otras contratistas del Pentágono"(55) y tratar de aminorar o superar la recesión y contener el declive. 11.11 Alvin y Heidi Toffler reconocen que "una pequeña guerra en un lugar remoto puede degenerar en una gigantesca conflagración a través de una serie de acontecimientos, a menudo, imprevisibles".(56) Las incertidumbres, lo no previsible, es un ámbito vasto y complejo. Eric J. Hobsbawn, destacado historiador socialista dice en ese sentido: "yo no pienso que los terroristas crean que pueden destruir el poder norteamericano... pero saben que pueden desestabilizar una situación más vasta y que ya es muy tensa... yo creo que el verdadero objetivo es derribar a los gobiernos del golfo, sobre todo de Arabia Saudi y los Emiratos... los terroristas son la clase dirigente alternativa que se propone conquistar el poder en la región del petróleo... en ese sentido sus actos pueden constituir una anticipación de las guerras del Siglo XXI".(57) El historiador advierte de revoluciones y golpes de estado en Oriente Medio, de la alteración del ritmo, la estructura y la circulación de la producción capitalista que dependen de un flujo ininterrumpido de comunicaciones y transporte y concluye: "...la superpotencia americana, la única potencia del planeta, no está en condiciones de controlar y gobernar al mundo". Immanuel Wallerstein, respondiendo a una afirmación de George Bush, cuando dijo: "nosotros prevaleceremos", agregó "¿Y luego qué?."(58) Hace un balance de los últimos años, los momentos en que otros consideraron que prevalecerían, las potenciales crisis de regímenes como el saudí y paquistaní, los cuales pueden colapsar, y termina diciendo: "Washington podría lamentar el día que Assad, Kadafi, Arafat e incluso Saddan Husseim ya no estén el poder... sus sucesores podrían ser antiestadounidenses más feroces porque a diferencia de esos personajes, ya no compartirán valores modernistas con Estados Unidos... Consideren que esto bien pudo ser el Plan de Bin Laden. Su propia misión suicida pudo haber tenido el objetivo de llevar a Estados Unidos hacia esa trampa". "Los resultados del impacto del acontecimiento tienen una doble significación: en la subjetividad de la sociedad norteamericana (incertidumbres, temores, cuestionamientos soterrados a la organización social, incapacidades de respuestas) y en la dinámica de la reproducción social (parálisis o disminución de ritmos en la circulación de bienes y servicios, personas, transacciones, entre otros). Subjetividad y deteriodo de la dinámica de la reproducción capitalista acentúan la situación como trampa social y política. 11.12 En una sesión de "Plan Educativo" celebrada el 28 de Julio de 1993 afirmamos lo siguiente: "...para ello es relevante (es decir, para la división internacional de opresión y subsistencia, NA) tratar de crear un sistema mundial de protectorado político, legitimado por un orden político, militar institucionalizado que garantice esa división internacional, no ya del trabajo sino del género humano... Estamos en el umbral de un proyecto de dictadura burocrática y tecnocrática como intento de "modernización" con empobrecimiento desde arriba, vía prusiana de escala planetaria, y a nivel mundial".(59) Y efectivamente, el acontecimiento sucedido permite, al analizar a fondo la situación, que estamos en el curso de construcción de una dictadura mundial, encabezada por los Estados Unidos, o por lo menos la pretensión de perfilarla más nítidamente. Es responsabilidad de los pueblos, de los ciudadanos y las ciudadanas, decirle NO! a esas pretensiones de prevalecer, hacer negocios de guerra y transformar en colonias países y gobiernos, porque quien asienta a esa pretensión es un colonizado y no un ciudadano(a) y son gobiernos colonizados y estados colonizados y no poderes populares, autónomos y solidarios. REFERENCIAS Y CITAS 1. Badiou, Alain. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?. Conferencia Pública dictada el 25 de Abril del 2000 en la Sede de ATE. http://www.orbita.stanmedia.com/contracultura2000/badiou.html 2. Brenner, Robert. ESPERANDO LA RECESION. Revista Memoria 148. http://www.memoria.com.mx 3. Arrighi, Giovanni. ESTADOS UNIDOS, LA FUERZA DEL DECLIVE. Revista del Manifiesto No. 0, Noviembre 1999. Reproducción en la Revista Memoria, Junio 2000 y en http://www.basque_red.net 4. Wallerstein, Immanuel. LA GLOBALIZACIÓN O LA ERA DE LA TRANSICIÓN. Casa de las Américas 219. Abril-Junio 2000. La Habana. Pág. 14 y siguientes. 5. Arrighi, Giovanni. Ob. Cit. 6. Badiou, Alain. Ob. Cit. 7. Brenner, Robert. LA ECONOMIA DE LA TURBULENCIA GLOBAL. Revsita Globalización. http://www.reci.net/globalización Fue publicado también en la Revista "Nuevo Amanecer" No. 1, 1998, Págs. 135 y siguientes. Santo Domingo. Originalmente se publicó en "New Left Review" No. 229. 8. Michaelson, Gerald A. SUNTZU: EL ARTE DE LA GUERRA PARA DIRECTIVOS. Gestión 2000. Romanya Valls. Barcelona 2000. Págs. 61, 62 y 90 y 91. 9. Von Clausewitz, Karl. DE LA GUERRA. Ed. Mateu. 1972. Pág. 60. 10. Keegan, John. HISTORIA DE LA GUERRA. Ed. Planeta. 1995. Pág. 21. 11. Sub-Comandante Insurgente Marcos. Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 7 PIEZAS SUELTAS DEL ROMPECABEZAS MUNDIAL. México, Junio 1997. http://www.ezln.org/documentos 12. Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Sub-Comandante Insurgente Marcos. La Realidad. Noviembre 1999. CHIAPAS: LA GUERRA. Dirección electrónica citada. 13. Ver: 13.1 Barnet, Richard. GUERRA PERPETUA. Fondo de Cultura Económica. 1971. 13.2 Klare, Michael. LA GUERRA SIN FIN. Ed. Noguer. 1974. 13.3 Kolko, Gabriel. POLITICAS DE GUERRA. Ediciones Gryjalbo. 1974. 14. Fiallo Billini, José Antinoe. LA GUERRA SIN FIN DEL ESTADO NORTEAMERICANO. Coloquio La Guerra del Golfo. INTEC, Salón Julio Ravelo de la Fuente. 30 de Enero 1991. 15. Zoltan Grossman. A CENTURY OF U.S. MILITARY INTERVENTION: FROM WOUNDED KNEE TO AFGANISTAN. Revised 09-20-01. http://zmag.org/CrisesCurEvTs/interventions.htm 16. Powell, Colin with Joseph E. Persico. MY AMERICAN JOURNEY. Ramdom House. 1995. 17. Rodríguez Araujo, Octavio. LA DOCTRINA BUSH. La Jornada. Jueves 20 de Septiembre 2001. 18. López y Rivas, Gilberto. EL AÑO 2015 DESDE EL DESTINO MANIFIESTO. La Jornada. Viernes 31 de Agosto del 2001. 19. El Siglo. López, Horacio A. DOCUMENTO DE SANTA FE IV: LA ESTRATEGIA NEOCOLONIAL DEL IMPERIO EN EL NUEVO MILENIO. 14 de Septiembre 2001. http://rebelión.org/internacional 20. López y Rivas, Gilberto. Citado anteriormente. 21. El Siglo. López, Horacio A. Citado anteriormente. 22. Gilly, Adolfo. EL GOLPE DE ESTADO DEL PRESIDENTE BUSH. La Jornada. Rebelión: Jaque al Imperio. 26 de Septiembre. Dirección electrónica citada. 23. Chomsky, Noam. ELECCIONES 2000. Zmagazine, Enero 2001. Dirección electrónica citada. 24. Albert, Michael. LAS INSTITUCIONES DE NUESTRA SOCIEDAD SON UNA PORQUERIA. Znet Comentarios. 24-12-2000. Dirección electrónica citada. Se puede leer también: "EL (P)RESIDENTE NO ELEGIDO" de Harvey Wasserman, Columbus Alive, Abril 2001 en la misma dirección electrónica. 25. Klare, Michael T. LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONOMICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES. "Foreign Affairs "en Español". Verano 2001. http://www.foreignaffairs-esp.org 26. Grau, Lester W. PORQUE AFGANISTAN ? Originalmente apareció en la Revista Militar (Military Review No. 72. Marzo-Abril 1998). Reproducido en Rebelión. Dirección electrónica citada. 27. Cason, Jim y Brooks, David. AFGANISTAN, RUTA DE TRANSITO PARA PETROLEO Y GAS. La Jornada. 3 de Octubre 2001. 28. Ceceña, Ana. EL ENCANTO DE AFGANISTÁN. Porto Alegre 2002. http://portoalegre2002.org 29. Tyler, Patrick E. IRAN, RUSIA, CHINA Y PAKISTAN ASPIRAN A CONTROLAR AFGANISTAN TRAS LA GUERRA. El País. 24 Septiembre 2001. http://www.elpais.es Es posible consultar también: 29.1 EE.UU.: Asia Central Gana un súbito valor estratégico. Inter Press Service. http://www.ipsenespanol.net 29.2 Chasque. IPS. MEDIO ORIENTE: UNA ENCRUCIJADA de Intereses Políticos y Recelo. 20 de Septiembre 2001. http://www.chasque.net 29.3 Smith Serrano, Andrés. AFGANISTÁN, UN PAIS DESINTEGRADO. El País. 2 de Octubre 2001. Dirección electrónica citada. 30. Comité de Solidaridad Mundo Arabe (CSCA). Entrevista con Samir Amín: LA MUNDIALIZACIÓN HA CONSUMIDO A LAS SOCIEDADES ARABES DE UNA MANERA IRREVERSIBLE. Mundo Arabe. Rebelión. 22 de Septiembre 2001. Dirección electrónico citada. Ver también: "ISLAM POLÍTICO Y GLOBALIZACIÓN IMPERIALISTA". Samir Amín. CSCA Web. 31. CSCA Web. LA DEUDA EXTERNA ARABE: ARMA DE CONTROL POLÍTICO DE EE.UU. Robert Nauman. Nación Arabe No. 42. Otoño 2000. http://www.nodo50.org/csca/na42 32. Mundo Arabe. REVUELTA SOCIAL EN ARGELIA. No. 45. Verano 2001. CSCA Web. Dirección electrónica citada. 33. Gutiérrez de Terán, Ignacio. YEMEN: EN SINTONIA CON WASHINGTON. Nación Arabe No. 44. Primavera 2001. CSCA Web. Dirección electrónica citada. 34. Gutiérrez de Terán, Ignacio. ARABIA SAUDI, UNA SOCIEDAD EN QUIEBRA. Nación Arabe No. 40. Primavera del 2000. CSWA Web. Dirección electrónica citada. 35. Olivan, Loles. JORDANIA: EL MOVIMIENTO ANTINORMALIZACION. Nación Arabe No. 45. Verano 2001. CSCA Web. Página electrónica citada. 36. Villar, Manuel Lorenzo. MARRUECOS: LA TRANSICIÓN EN ENTREDICHO. Nación Arabe No. 43. Invierno 2001. CSCA Web. Página electrónica citada. 37. Del Campo, Eduardo. MOHAMED ABDELAZIZ: SI LA ONU SE RINDE AL COLONIALISMO MARROQUÍ, NOSOTROS NO. Diario El Mundo Rebelión. Página electrónica citada. 38. Khiari, Sadri y Lamloum, Olfa. ELECCIONES EN TÚNEZ: FARSA DEMOCRATICA PARA ENCUBRIR EL MALESTAR SOCIAL. Nación Arabe No. 42. Otoño 2000. Página electrónica citada. 39. Olivan, Loles. LA SEGUNDA INTIFADA. Nación Arabe No. 43. Invierno 2001. CSCA Web. Dirección electrónica citada. 40. Gutiérrez, Iñaki y Rojo, Pedro. PROCESO EUROMEDITERRANEO: REPARTO DE FUNCIONES. Nación Arabe No. 44. Primavera 2001. CSCA Web. Dirección electrónica citada. 41. Smith Serrano, Andrés. AFGANISTÁN UN PAIS DESINTEGRADO(1). El País. 2 Octubre 2001. Dirección electrónica citada. 42. Sarafian, Gregory, Mayor EE.UU. EL EXTREMISMO ISLÁMICO EN LAS EXREPUBLICAS SOVIETICAS. Revista Militar. Julio-Agosto 2001. http://www.cgse.army.mil/mibrev/spanish 43. Ali, Tariq. REBELIÓN INTERNACIONAL. La Jornada. 3 Octubre 2001. 44. Rashid, Ahmed. LES TALIBANS AU COEUR DE LA DESTABILISATION REGIONALE. Le Monde Diplomatique. Novembre 1999. Pages 4 et 5. http://www.monde-diplomatique.fr 44.1 Tschirgi, Dan. DES ISLAMISTES AUX ZAPATISTES. LA REOLTE DES MARGINAUX DE LA TERRE. Jaivier 2000. Le Monde Diplomatique. Dirección electronica citada. 45. Osama Bin Laden. CADA MUSULMAN DEBE LUCHAR POR SU RELIGIÓN. El Caribe, Martes 9 de Octubre 2001. Pág. 3. 46. Ali, Tariq. Ob. Cit. En el No. 43. 47. Hinkelamert, Franz. EL MITO DEL CRECIMIENTO INFINITO Y SU TRANSFORMACIÓN EN RELIGIÓN INTRAMUNDANA. Ambreutico. http://www.una.ac.cr2001 48. Ramoneda, Joseph. RELACIONES ENTRE NIHILISMO Y RELIGIÓN. El País. 4 Octubre 2001. Dirección electrónica citada. 49. Kagarlitsky, Boris. Publicao originalmente en "Moscow Time". Reproducido en Porto Alegre 2002. Otra Manera de Ver. Dirección electrónica citada. 50. LAS GUERRAS DEL FUTURO. Plaza y Janes Editores. 1994. Pág. 227. 51. Octavio Martí. ENTREVISTA AL FILOSOFO Y ARQUITECTO PAUL VIRILIO. El País 22-9-01. Reproducción de Perspectiva Ciudadana.com Edición 28. 5 Octubre 2001. 52. Gudynas, Eduardo. ESTRATEGIAS DE URBANIZACIÓN. Eco Portal. http://www.portoalegre2002.org 53. Heidi y Alvin Toffler. Ob. Cit. Pág. 97 y siguientes. 54. Hernández Navarro, Luis. APUNTES PARA COPRENDER LA GUERRA QUE LLEGO. La Jornada. 9 Octubre 2001. Ver también: LA GUERRA DE BUSH OFRECE MAS GANANCIAS. http://www.elsiglo.cl 55. Ortiz, Sergio. Koeyu Latinoamericana. CON LA GUERRA, BUSH QUIERE REACTIVAR LA ECONOMIA ESTADOUNIDENSE. Rebelión. 24 Septiembre 2001. 56. Ob. Cit. Pág. 347 y 348. 57. Polito, Antonio. ENTREVISTA A ERIC HOBSBAWN: ESTADOS UNIDOS NO ESTA EN CONDICIONES DE GOBERNAR EL MUNDO. Larín.com. 58. Wallerstein, Immanuel. ¡CUIDADO! ESTADOS UNIDOS PODRIA PREVALECER. La Jornada. 30 Septiembre 2001. Rebelión. Dirección citada. 59. Fiallo Billini, José Antinoe. PERSPECTIVAS DE UNA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA EN EL MUNDO Y LA EDUCACIÓN. Plan Educativo. Seminario "Nuevo Orden Mundial y Educación". 28 de Julio 1993. Hotel Santo Domingo Sur. OTROS TEXTOS CONSULTADOS 60. Mariscal Motgomery, Vizconde de Alamein. HISTORIA DEL ARTE DE LA GUERRA. Aguilar S.A. Ediciones. 61. Zinn, Howard. A PEOPLES HISTORY OF THE UNITED STATES. Harper Collins Publisher 1999. 62. Mcnamara, Robert S. IN RETROSPECT. Times Book 1995. 63. Johnson, Paul. A HISTORY OF AMERICAN PEOPLE. Harper and Collins Publisher. 1997. 64. Jones, Maldwyn A. HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Ed. Cátedra. 1996. 65. Kennedy, Paul. AUGE Y CAIDA DE LAS GRANDES POTENCIAS. Plaza y Janes. 1994. 66. Melman, Seymour. EL CAPITALISMO DEL PENTÁGONO. Ed. Siglo XXI. Segunda Edición. 1975. * Ponencia Prof. Dr. José Antinoe Fiallo Billini, Area Ciencias Sociales Intec y de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC. Area de Ciencias Sociales. IX Análisis de coyuntura, Sala Julio Ravelo de la Fuente, 10 de octubre 2001, Santo Domingo
https://www.alainet.org/es/articulo/106500
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS