Rodolfo Stavenhagen: semblanza póstuma
- Opinión

A las 11h45 del día sábado 5 de noviembre, falleció el Dr. Rodolfo Stavenhagen en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Rodolfo Stavenhagen nació el 29 de agosto de 1932 en Fráncfort, Alemania. Para sobrevivir al nazismo y a los horrores de la segunda guerra mundial, en 1940 su familia arribó a la ciudad de México y en 1949 fue nacionalizado mexicano. Su formación académica la realizó en tres instituciones: la Universidad de Chicago (EE.UU), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (CDMX) y la Universidad de París (Francia).
En el verano de 1949 hace su primer recorrido a la Selva Lacandona en Chiapas y visita Zinacatán, Chamula y San Cristóbal de las Casas. También recorre Monte Albán y Mitla. El mundo campesino e indígena que observó en Oaxaca y Chiapas lo hizo reflexionar sobre la grave situación que prevalecía en los años 50. Desde su juventud, en la vida de R. Stavenhagen surge el tema y la problemática indígena como una preocupación central que marcó su futuro profesional.
A mediados de los años 50 colaboró como investigador del Instituto Nacional Indigenista (INI). En dicha institución trabajó cerca de dos grandes antropólogos: Gonzalo Aguirre Beltrán y Ricardo Pozas. Nuevamente Chiapas, Oaxaca y Veracruz son los estados donde más trabajo de campo realizó. Dichos viajes y la experiencia en las comunidades indígenas marcaron su vocación. En sus propias palabras, el Dr. Stavenhagen recuerda esa época de la siguiente manera:
“Mientras seguía mis estudios de antropología, realicé trabajo de campo en Chiapas y Oaxaca. Con los inolvidables maestros Ricardo Pozas y Alejandro Marroquín, me inicié en el trabajo de campo en los Altos de Chiapas y en la región mazateca de Oaxaca. Ese período fue para mí fundamental, un verdadero viaje de descubrimiento… Me inicié en el tema de los derechos humanos desde la perspectiva de las víctimas”.
Fue corta la permanencia de R. Stavenhagen en el INI. En aquella época privilegió su formación académica para no “terminar mis días y mis ideas en la burocracia indigenista y preferí buscar la oportunidad de estudiar un posgrado…”.
En más de ocho décadas, R. Stavenhagen produjo una gran cantidad de libros. Indudablemente, no solo se dedicó a la vida académica y a la publicación de libros para el debate intelectual. Paralelamente, tuvo diversas responsabilidades en la UNESCO, en la OIT fue Presidente del Grupo de Trabajo que preparó el Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina, Experto y Perito en la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, miembro de la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Diálogos de Paz en Chiapas, Asesor y negociador en la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, impulsor en la creación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y primer Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. La vida profesional de RS estuvo vinculada a varias agencias de cooperación del sistema de las Naciones Unidas. Ello le permitió tener una visión mundial de los fenómenos sociales, sin perder la mirada local. Siembre mantuvo un equilibrio entre lo micro y lo macro.
La trayectoria profesional de R. Stavenhagen, tampoco estuvo separada de la política pública en las instituciones mexicanas. En 1977, por decisión presidencial, es designado titular de la Dirección General de Culturas Populares (DGCP). En esa época, Porfirio Muñoz Ledo es titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y ambos fortalecen la amistad que iniciaron en su época de estudiantes en París. También mantiene fuertes lazos con Guillermo Bonfil Batalla, Leonel Durán, Margarita Nolasco, Arturo Warman y Ángel Palerm. Ellos son parte de la generación de antropólogos críticos que cuestionaron: “La antropología para el poder o la antropología para el pueblo”. Irónicamente, varios de ellos trabajaron para el poder y también para el pueblo.
Después de un largo y complejo proceso de negociación, en el 2001, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas nombra al primer Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; en dicha responsabilidad es designado RS. Del 2001 al 2008 recorre numerosos países del planeta. Genera recomendaciones, informes especiales y temáticos a los poderes nacionales, a los jefes de Estado y a la ONU. Al término del mandato de la responsabilidad de RS como Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la UNESCO publicó un libro sobre “Los pueblos indígenas y sus derechos”, que incluye siete informes temáticos y contiene las principales preocupaciones de los pueblos indígenas en diversas regiones del mundo.
El libro incluye las misiones oficiales del Relator y las recomendaciones específicas que se generaron en cada país visitado. México fue el primer país que el Relator Especial visitó en junio del 2003. Concluyo esta remembranza con las principales recomendaciones que se generaron y la vigencia de los reclamos indígenas que se presentaron en esa visita diplomática. Del 1 al 8 de junio del 2003, en su carácter de Relator Especial, el Dr Rodolfo Stavenhagen viajó a Chihuahua, Sonora, Jalisco, Oaxaca, Guerrero y la Ciudad de México. En su visita se reunió con las máximas autoridades del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Resumo sus principales conclusiones y recomendaciones al Estado Mexicano.
Imagen: Sdpnoticias
Conclusiones:
a) A pesar de una larga historia de indigenismo por parte del Estado mexicano a lo largo del siglo XX, los rezagos acumulados entre la población indígena la colocan en situación de franca desventaja frente al resto de la población nacional, con bajos índices de desarrollo social y humano.
b) La reforma constitucional de 2001, reconoce formalmente el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, pero lo encierra con candados que hacen difícil su aplicación en la práctica.
c) No fueron respetados los principios del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, ratificado por México, particularmente en lo referente a la obligada consulta a los pueblos indígenas.
d) La discriminación contra los indígenas se manifiesta en la distribución insuficiente de la riqueza y los bienes y servicios públicos, siendo las principales víctimas las mujeres y los niños indígenas, así como los migrantes indígenas en áreas urbanas.
e) Los recursos que destina el gobierno a programas de desarrollo en regiones indígenas han sido siempre insuficientes, lo que se traduce en bajos índices de desarrollo económico, social y humano.
Recomendaciones:
a) Exhorta al Congreso de la Unión reabrir el debate sobre la reforma constitucional en materia indígena con el objeto de establecer claramente todos los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de acuerdo a la legislación internacional vigente.
b) El Convenio 169 deberá ser aplicado en toda legislación e instancia que tenga relación con los derechos de los pueblos indígenas.
c) El poder judicial federal y estatal y el sistema nacional de ombudsman deben velar por que la legislación y la justicia no sean utilizadas por intereses caciquiles y autoridades locales para criminalizar o penalizar la legítima protesta o disidencia social.
d) El derecho indígena deberá ser reconocido y respetado en toda instancia judicial que involucre a una persona o comunidad indígena.
e) El gobierno federal y los gobiernos estatales deberán reconocer, respetar y apoyar a la policía comunitaria, juzgados indígenas y otras formas de solución de conflictos propias de los pueblos indígenas.
f) Deberá legislarse para permitir el libre acceso de las comunidades indígenas a las ondas de radio, televisión y otros espacios informáticos.
En una de tantas reuniones con representantes indígenas
Nosotros como pueblos indígenas debemos honrar y defender el legado del Dr. Rodolfo Stavenhagen. Sus conclusiones y recomendaciones siguen vigentes porque el Estado mexicano no ha cumplido satisfactoriamente con su obligación de garantizar el libre desarrollo de los pueblos indígenas.
El reto de la armonización legislativa en materia indígena con los estándares internacionales vigentes, sigue siendo una asignatura pendiente. El Estado mexicano aún no implementa las acciones institucionales para que los preceptos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, se conviertan en política pública en beneficio de los pueblos indígenas.
Honrar la memoria y respetar el legado del Dr. Rodolfo Stavenhagen, implica que juntos hagamos cumplir y hacer cumplir los derechos que legítimamente les corresponde a los pueblos indígenas de México, de América y del mundo. Cierro esta semblanza póstuma con un fragmento de Nicolás Guillén: “No porque haya caído tu luz, es menos alta tu iluminación”. Estimado Rodolfo: ahora más que nunca necesitamos de tu pensamiento fecundo para continuar con el camino que tu iniciaste.
Hasta pronto. Hasta siempre.
Marcos Matías Alonso es investigador titular del CIESAS
Ponencia preparada para ser presentada en el marco de la visita a México de Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre Pueblos Indígenas de la ONU. La insuficiencia de tiempo, sólo me permitió hacer una breve alocución en la ceremonia de apertura en la reunión de trabajo con la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados. Palacio Legislativo de San Lázaro, 7 de noviembre del 2016. Publicado en SERVINDI el 8 noviembre del 2016.
Del mismo autor
- El Tren Maya y el desarrollo del sureste de México 19/12/2019
- 2020: panorama desesperanzador para los pueblos indígenas 17/09/2019
- El derecho a la consulta indígena 22/04/2019
- Pacto por la paz en el municipio de Oxchuc 08/04/2019
- El Plan de Ayutla y la paz comunitaria 07/03/2019
- La Termoeléctrica Huexca: un proyecto inconsulto 19/02/2019
- Los Pueblos Indígenas de México en el sistema de las Naciones Unidas 18/02/2019
- El INPI en la Montaña de Guerrero 17/01/2019
- Oxchuc: entre el dolor y la esperanza 08/01/2019
- Es de sabios corregir y rectificar 19/12/2018
Clasificado en
Clasificado en:
