Los nuevos escenarios de la integración en América Latina y el Caribe

18/08/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Desde finales del Siglo pasado, nuestro continente despliega esfuerzos de una nueva forma de pensar y encauzar la integración, asumiéndola como una vía importante para lograr mejores niveles de vida, con una mirada de cooperación y complementariedad, identidad Nuestraméricana y visión desde el Sur, además de la democratización en las relaciones entre los Estados, las Sociedades y los Pueblos.

 

Los esquemas convencionales de integración, en un contexto de crítica a su funcionalidad con los modelos de desarrollo en turno, la crisis de la economía mundo así como el surgimiento de nuevos escenarios para la integración bajo el impulso de gobiernos progresistas, inician una redefinición de sus agendas para construir sociedades más justas y equitativas.

 

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) son las propuestas integracionistas que evidencian este nuevo horizonte de concertación política e integración entre los pueblos.

 

A continuación se desarrolla un esbozo de las características de los nuevos escenarios de la integración en comparación con los enfoques tradicionales así como los desafíos que se asumen en la unidad de acciones de cooperación, solidaridad y empoderamiento con la determinación que el cambio de época necesita.

 

a) Los objetivos

 

Desde sus orígenes, los procesos integracionistas encaminaron sus estrategias para la creación de mercados comunes o áreas de libre comercio, con avances muy escasos tanto en los objetivos planteados como en el esfuerzo de vinculación entre los pueblos y más distante aún la contribución a la superación de los problemas económicos y sociales históricamente presentes en la región.

 

Los relativos avances tanto en la dimensión comercial como en materia de desarrollo económico y social, fueron creando imaginarios para repensar y redefinir los mecanismos de los antiguos e incluso los nuevos o reformulados organismos, con el esfuerzo de transformar los contextos precedentes de la integración Latinoamericana y Caribeña.

 

La integración ha ido planteando horizontes inmediatos de cambio incorporando en sus objetivos el componente social a través de políticas e instituciones en la definición de las prioridades nacionales y sociales.

 

En la ALBA, la UNASUR y la CELAC, aparecen desde su fundación, temas que si bien no son completamente nuevos, habían quedado marginados en la práctica de los acuerdos tradicionales de la integración: complementación productiva, intercambio de paquetes tecnológicos integrales, comercio compensado, soberanía alimentaria, soberanía energética, soberanía científica y tecnológica, defensa de los bienes comunes, cambio de la matriz energética, así como tres niveles de interlocución:

 

Un nivel de interlocución oficial- estatal que expresa la relación entre los Estados que no se reduce únicamente a la dimensión comercial. Un proyecto de cooperación en diversas áreas hacia otros países o comunidades de la región. Participación de distintos sujetos sociales en el proyecto alternativo desde cooperativas hasta espacios subnacionales.

 

Desde esta mirada, la integración es mucho más compleja e integral, su naturaleza política exige decisiones autónomas en términos de inserción mundial, énfasis y priorización en políticas para el combate a la desigualdad, de apoyo a la investigación, al desarrollo tecnológico, a la educación, a la salud, etc., participación de los movimientos sociales y empoderamiento de las mujeres para el establecimiento de Modos de Vida sostenibles.

 

Objetivos de la Integración

 

Organismo

Países Miembros

Creación

Objetivos

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

 

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

 

1960

-Establecimiento de una Unión Aduanera

a) Libre comercio y libre circulación de mercancías (b) Modernización y convergencia de las normas; y (c) Modernización institucional.

Grupo Andino

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

1969

 

1996

-Integración subregional andina para establecer una Zona de Libre Comercio.

-Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, y la cooperación económica y social.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile. Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá

 

1980

- Espacio de Libre Comercio.

a) comercio de servicios, b) la propiedad intelectual, c) la protección de los conocimientos tradicionales, d) las inversiones, la doble tributación, e) las compras del sector público y las políticas de

competencia”,

La Comunidad del Caribe (CARICOM)

 

 

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago y Monserrat.

 

1973

-Espacio de integración económica y de cooperación social entre sus miembros.

-Integración para la coordinación de políticas económicas y panificación del desarrollo.

-Mercado y Economía Únicos.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y Bolivia

 

1991

-Espacio Común para generar oportunidades de comercio y de inversiones.

-Integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP)

Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucia.

 

2004

- Zona Económica de Desarrollo Compartido

a) Cooperación e intercambio de información, b) Capacitación, c) reconocimiento Mutuo, d) Simplificación de trámites e) Rutas geopolíticas f) Eliminación de barreras que obstaculicen la complementación g) Identificación de nuevos actores económicos.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela.

 

2008

-Espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre los pueblos, prioridad al diálogo político, a las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela.

 

2010

-Espacio común para profundizar la integración política, económica, social y cultural de la región, considerando que se debe -Renovar y reforzar la unidad regional, mediante los vínculos de solidaridad y cooperación para el desarrollo sostenible de sus pueblos.

 

b) Tratamiento de Asimetrías

 

El tratamiento de las asimetrías ha sido uno de los temas más recurrentes en los procesos de integración, debido a los desiguales niveles tanto de desarrollo como de tamaño de los países de Nuestramérica.

 

Sin embargo, no todos los espacios integracionistas han considerado de manera explícita en sus acuerdos esta condición y la aplicación operativa del Trato Especial y Diferenciado (TED) ha consistido básicamente en extender plazos para las desgravaciones y estar sometidos a la capacidad de negociación del país receptor.

 

El TED se ha limitado a tres tipos de compromisos que resultan marginales frente a la magnitud de las desigualdades: asistencia técnica para que las economías más pequeñas estén en condiciones de participar en las negociaciones; apertura más rápida de mercados para el ingreso de mercancías provenientes de ellas; y aceptación para que dichas economías demoren algo la apertura de sus mercados internos (Estay, 2004).

 

La poca efectividad e incidencia en la reducción de las asimetrías se hace aún mayor en las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio que además de la protección que ejercen los países centrales a sus sectores estratégicos no contemplan diferencias de tamaño o grado de desarrollo entre los países y se rigen sólo por el principio de reciprocidad.

 

En los nuevos escenarios de la integración, las diferencias en los niveles de desarrollo y el tamaño de los países son contemplados como asuntos prioritarios y se considera estratégico el desarrollo de metas sociales y económicas precisas para avanzar en la disminución de asimetrías entre los países y los pueblos.

 

El Trato Especial y Diferenciado, considera el nivel de desarrollo y la dimensión de sus economías, contemplando variables como población, superficie, producción global y dotación de recursos.

 

Indicadores referidos al grado de desarrollo y a las limitaciones estructurales de las economías: composición de las exportaciones y vulnerabilidad externa; nivel de desarrollo industrial; ingreso per cápita promedio y variaciones respecto a ese promedio; pobreza y pobreza extrema, etc., para garantizar beneficios conjuntos de la integración

 

Tratamiento de Asimetrías

 

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

- No se reconoce de manera explícita la existencia de asimetrías ni se propone el trato especial y diferenciado entre sus miembros.

-La estructura del arancel externo común -denominado sistema arancelario centroamericano-SAC.

-En el SAC, el 95%; de los rubros son uniformes, el 3% fue negociado multilateralmente y el 2% restante tiene un tratamiento especial, conforme a la legislación de cada país.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

- Régimen Especial para Bolivia y Ecuador: se les otorgan plazos diferenciados y excepciones temporales durante las negociaciones de eliminación de restricciones al comercio.

-En los mecanismos financieros En el caso de la CAF, a Bolivia y Ecuador se les exige una menor participación de capital (7%) con relación a los demás países andinos (25,5%), con la misma posibilidad de decisión e igual categoría.

En el caso del FLAR, Bolivia y Ecuador tienen una participación de capital del 11,3% y los demás socios 22,6%, los límites de financiamiento son más flexibles para ambos países.

- Programa de Acciones de Convergencia Macroeconómica..

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Distingue tres categorías de países -de menor desarrollo relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay), países de desarrollo intermedio (Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela) y de mayor desarrollo (Argentina, Brasil y México).

-Sistema de Apoyo a los PMDER

a) Área de preferencias económicas; Preferencia Arancelaria Regional, Acuerdos de Alcance Regional (en los cuales participan todos los países miembros) y Acuerdos de Alcance Parcial (en los que en los que no participan todos los países miembros).

En los Acuerdos de Alcance Regional, se destacan las Nóminas de Aperturas de Mercado a favor de los PMDER, extensividad a favor de los PMDER de aquellas preferencias que concedan los demás países miembros, en acuerdos negociados con países no miembros de la ALADI

b) Mecanismos de cooperación y asistencia técnica. Programas especiales de cooperación a través de programas y acciones en las áreas de preinversión, financiamiento y tecnología.

Comunidad del Caribe (CARICOM)

-Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial

-Fondo CARICOM de Desarrollo (2008)

Apoyo a países, regiones y sectores de la Comunidad con menor desarrollo relativo. Los países menos adelantados, tienen derecho a privilegios comerciales especiales y acceso prioritario a los fondos que otorga el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

Eliminación de aranceles internos, suprimidos casi en su totalidad las barreras no arancelarias, eliminación de impuestos no autorizados a las importaciones y los impuestos discriminatorios y la aplicación de un arancel externo común respecto de terceros países.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El Fondo de Convergencia Estructural (2006) busca corregir las asimetrías con a) características económicas; b) de infraestructura y desarrollo regional y c) de carácter comercial.

El FOCEM se financia con aportaciones de los Estados Partes del MERCOSUR, estos recursos se destinan a proyectos evaluados por un grupo constituido ad hoc y administrados por una unidad técnica.

Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

-Fondos Compensatorios o de Convergencia Estructural

El TED se determina con variables como población, superficie, producción global y dotación de recursos. Indicadores como composición de las exportaciones, vulnerabilidad externa, nivel de desarrollo industrial, ingreso pér cápita promedio, pobreza y pobreza extrema.

-Fondo ALBA Caribe: financia programas y proyectos sociales, priorizando el acceso a la salud, la educación y la vivienda, así como proyectos socio productivos que promuevan el desarrollo económico mediante cooperativas, pequeñas y medianas industrias.

-Fondo de Crédito Rotatorio a Importadores Venezolanos para la Adquisición de Bienes Bolivianos: Línea de crédito dirigido a Importadores Venezolanos para la Adquisición de Bienes Bolivianos, con una tasa de interés de 14% anual.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

- Trato especial y diferenciado: preservar los plazos de desgravación ya adquiridos por los PMDER. Promover un sistema de salvaguardias que considere un trato diferencial para las distintas categorías de países.

- Garantías de acceso a los mercados a través de programas de eliminación de medidas de carácter no arancelarias. Mejor aprovechamiento de regímenes especiales de importación para los PMDER.

- Políticas de Tratamiento de Asimetrías Estructurales.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

- Grupo de Trabajo sobre una Preferencia Arancelaria Latinoamericana y Caribeña (PALC)

- Preferencia arancelaria Latinoamericana y Caribeña: elaboración de un estudio sobre el comercio preferencial intra CELAC con la participación de la CEPAL, la ALADI y las Secretarias Generales de los Mecanismos Subregionales.

-“Acuerdos entre países miembros de la CELAC”

 

c) La Dimensión Social

 

Si bien es cierto, desde su orígenes los organismos de integración incorporaron objetivos, planes y programas destinados a la dimensión social, de manera particular, durante los años noventa todos estos esquemas se esforzaron por encaminarse a la apertura de mercado que llevo a una ausencia de las políticas sociales tanto al interior de los países como al conjunto de los organismos frente a los aspectos comerciales y a las reformas económicas instrumentadas.

 

La intencionalidad de las metas, objetivos y la formulación de políticas laborales, de empleo, de derechos humanos, de migración, políticas redistributivas y de participación social fueron ubicadas como acciones de consulta y cooperación en el plano social, sin actividades vinculantes y sin la creación de mecanismos de realización de esas acciones quedando simplemente en las formulaciones iniciales.

 

La dimensión social de la integración ha obviado temas como la equidad y las causas estructurales de la pobreza, la seguridad social en los aspectos laborales así como el desarrollo sostenible. Además las propuestas y los contenidos de las declaraciones de las Cumbres Presidenciales, pocas veces han sido acompañadas por planes de acción inmediatos en el ámbito social, que a partir de mecanismos específicos permitan enfrentar los rezagos existentes (SELA, 2011).

 

La vertiente social retoma fuerza en los escenarios actuales, proponiendo construir nuevas formas de vivir en sociedad recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los procesos, pero que fueron rezagados. Hasta el momento, se han diseñado estrategias para ser llevadas a la práctica por instituciones sociales a través del establecimiento de planes de acción, misiones sociales, programas y proyectos que contribuyan significativamente a resolver los problemas de pobreza y desigualdad social con resultados avanzados en salud, educación, cultura, alimentos, tecnología, comunicación, infraestructura, telecomunicaciones, comunicación social y financiamiento al desarrollo.

 

“Hablaremos que el combate a la pobreza es un problema político y de justicia, más que de caridad (…) Tenemos que dar una respuesta inteligente a esa lucha contra la pobreza, que no es solo la cooperación. Más que cooperación, necesitamos justicia” (Correa, 2015).

 

Dimensión Social

 

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

-No se define de manera clara las políticas a desarrollar en las dimensiones sociales.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

- Plan Integrado de Desarrollo Social PIDS.

- Ciudadanía Andina

- Consejo Andino de Ministros de Educación y políticas culturales.

- Mecanismo andino de cooperación en asistencia y protección consular y asuntos migratorios.

- Centros binacionales de Atención en Frontera.

-Conversión del Convenio Hipólito Unanue en Organismo Andino de Salud.

- Convenio Andrés Bello.

- Universidad Andina Simón Bolívar

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

-Lineamientos para la construcción de la Dimensión Social:

Fortalecimiento institucional para la dimensión social.

Cooperación como herramienta de apoyo a la inclusión social.

Integración productiva como herramienta de apoyo a la inclusión social.

Profundización y facilitación del comercio y apoyo a la inclusión social.

La Comunidad del Caribe (CARICOM)

- Consejo de Desarrollo Humano y Social (COHSOD) para impulsar el desarrollo social y humano, mediante el desarrollo de la salud, la educación y el deporte.

-Pan-Caribbean Partnership Against HIV/AIDS (PANCAP)

-Iniciativa de Cooperación Caribeña en Salud

-Autoridad para la Acreditación regional en materia de Educación.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

-Instituto Social del MERCOSUR.

-Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos.

- “Somos MERCOSUR”.

Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

- Alfabetización y Pos alfabetización

- Grannacional de medicamentos ALBAMED

- Atención a personas con capacidades diferentes.

-Programa Oftalmológico

-Programas de Educación en todos los niveles (Escuela Latinoamericana de Medicina, Universidad del ALBA, Maestría en Educación Comparada)

- Juegos Deportivos del ALBA.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

- Establecimiento de un mecanismo de cooperación técnica horizontal que consiste en asesoría experimentada para la resolución exitosa de problemas sociales.

- Fondo Regional para el Desarrollo Social y Humano Incluyente.

- Reconocimiento mutuo de títulos profesionales y diplomas universitarios;

- Sistemas de comunicación, educativos, de información y culturales.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

-Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación de Hambre 2025.

- Plan de Acción para la erradicación del analfabetismo en los países de la CELAC.

- Portal de Cultura de América Latina y el Caribe con apoyo de la UNESCO.

- Promoción de la Equidad, Igualdad y Empoderamiento de la Mujer.

- Grupo de Trabajo sobre Talento Humano.

 

d) Cooperación Monetaria y Financiera

 

Es importante destacar los esfuerzos que en este ámbito se han desarrollado en los distintos espacios de integración en ALC al margen del balance de los resultados de los mismos. Los mecanismos de compensación de pagos de la ALADI, la Cámara de Compensación Centroamericana y el Sistema de Pagos en Monedas Locales entre Argentina y Brasil (SML), son las experiencias en materia de cooperación monetaria y de la promoción del comercio recíproco de los diversos momentos que ha atravesado la integración Nuestramericana, son un referente obligado al momento de plantear el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) como la propuesta de mayor trascendencia en la época actual.

 

Su diseño se fundamenta en el ahorro de la moneda extranjera en las operaciones regionales para reducir el peso del dólar como moneda de referencia y gives the Central Banks more room for maneuver with foreign reserves and decreasesotorgando a los bancos centrales mayores márgenes de maniobra con las reservas de divisas en el entendido que la cooperación en materia financiera y monetaria es indispensable.

 

Compartiendo la misma preocupación y con alcances de gran envergadura, la ALBA-TCP, la UNASUR y la CELAC a través del SUCRE, el Banco del ALBA y el Banco del Sur contribuyen sustancialmente en el debate de la construcción de una nueva arquitectura monetaria y financiera regional, avanzando en la formulación de estrategias conjuntas que incluyen tanto la exigencia por la construcción de un orden monetario y financiero distinto al que hoy opera, alternativo y sin las condicionalidades del capital financiero internacional.

 

Cooperación Monetaria y Financiera

 

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

- Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

- Cámara de Compensación Centroamericana.

Con la finalidad de impulsar y fortalecer el mercado financiero regional; captar ahorro público a través de emisiones; propiciar la armonización de marcos regulatorios y la adopción de las mejores prácticas en sectores claves e impulsar la optimización en el manejo, conservación y uso de los recursos naturales.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

- Corporación Andina de Fomento (CAF)

Para promover el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la prestación de servicios financieros múltiples a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas

-Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)

Para apoyar la balanza de pagos, buscar mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales y contribuir a la armonización de las políticas cambiaria, monetaria y financiera de los países miembros.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

-Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR)

Agiliza los pagos, intensifica las relaciones económicas entre los países miembros, promueve reducir la utilización de divisas y estimula las relaciones financieras. Sus dos elementos principales son: un mecanismo de compensación multilateral de pagos y un sistema de garantías.

La Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM)

- Unión Monetaria de la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO)

Coordina estrategias de desarrollo, promueve la cooperación económica, el desarrollo sostenible y la integración de entre sus estados miembros.

-Banco Central del Caribe Oriental

Regula la disponibilidad de moneda y crédito, promueve la estabilidad monetaria, el crédito y las condiciones sanas de intercambio.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

-Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML) entre Argentina y Brasil

Facilitar las transacciones entre los dos países en monedas locales y reducir la transferencia en divisas (dólares estadounidenses) entre sí. Es un mecanismo opcional y complementario de los sistemas de pagos vigentes en Argentina y Brasil, se conforma como un sistema de compensación y transferencia de valores.

Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

- Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR): una Banca de Desarrollo, un Fondo Latinoamericano de Reservas y un Sistema Monetario Regional.

- Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE)

- Banco del ALBA-TCP

Financiamiento de programas y proyectos de desarrollo en sectores claves de la economía, programas y proyectos de desarrollo en sectores sociales, programas y proyectos que favorezcan el comercio justo y el proceso de Integración Latinoamericana y Caribeña.

- Fondos especiales

-Fondo ALBA-Caribe.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

- Nueva Arquitectura Financiera regional (NAFR

- Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE)

-Banco del Sur

Fortalecer el papel del continente en el mundo financiero y comercial globalizado, y beneficiar el aparato productivo que priorice las necesidades básicas de los pueblos.

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

-Nueva Arquitectura Financiera regional (NAFR): Reducir la vulnerabilidad de las economías nacionales frente a los organismos financieros internacionales y reducir la utilización del dólar en los intercambios comerciales.

- Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE)

- Banco del Sur

 

Finalmente…

 

El presente y futuro de los nuevos escenarios de integración de Nuestramérica, así como los retos para avanzar hacia otros modos de vida en el actual orden del sistema mundo capitalista, exige sin duda esfuerzos valerosos, trascendentes y de clara voluntad política de los gobiernos para consolidar e impulsar, sobre nuevos horizontes, la integración regional.

 

A pesar de los avances alcanzados y de los objetivos claramente planteados, el nuevo esfuerzo integrador debe ser enfático en la promoción y presencia de otros vínculos no económicos por sobre la promoción casi exclusiva de aspectos comerciales que históricamente han existido en las relaciones de los procesos de integración (Preciado y Valencia, 2013).

 

Como proyectos alternativos, tienen entre sus principales retos el acentuar el respeto a las soberanías nacionales, los lazos de fraternidad internacional, la consolidación de la NAFR, la equidad de género, la identidad y la unidad política de los pueblos como procesos de inclusión de sujetos multidimensionales, de convergencia con los movimientos sociales y de alianzas Sur-Sur.

 

“Hoy es vital la necesidad de construir un gran polo de referencia suramericano que haga contrapeso a otras potencias porque el mundo se mueve sobre la competencia y nosotros propulsamos el paradigma de la complementación (…) Lo humanista, lo verdaderamente justo, es que todos los pueblos del mundo logren un tipo de relación horizontal en donde cada uno, de acuerdo con sus necesidades y ventajas comparativas, aporte cuanto sea posible constituyendo una integración dado el interés de facilitar soluciones integrales a problemas complejos que vive el mundo actual” (Contreras, 2005).

 

En suma, nos encontramos ante un escenario que potencializa una integración autónoma con un enfoque geopolítico crítico desde una perspectiva Latinoamericana, donde la conciencia de los pueblos se ha nutrido, las nuevas experiencias marcan línea en una dirección por demás necesaria, aprovechando, reformulando, perfeccionando pero sobre todo transformando las viejas prácticas existentes en materia de integración para consolidar sociedades más humanas para Vivir Bien.

 

- Dra. Ximena Roncal Vattuone, Investigadora

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

eximi@hotmail.com

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/171802?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS