La agricultura desposeída de la tierra
02/06/2014
- Opinión
Entre quienes decididamente cuestionamos la agricultura industrializada, es decir, aquella que se organiza con el único propósito de generar rendimientos económicos y que para ello, como una apisonadora, explota personas y tierra, la decisión por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) de dedicar este año 2014 a la agricultura familiar generó sentimientos encontrados. ¿Es el apelativo familiar la mejor definición para trazar la línea que separa la agricultura de las sociedades anónimas, las cotizaciones en bolsa y las semillas esterilizadas de la agricultura campesina de los mercados locales y de la biodiversidad cultivada? ¿Es suficiente definirla como aquella actividad agraria operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluido tanto a mujeres como hombres?
La familia, ¿es el único modelo para desarrollar agricultura campesina a pequeña escala? ¿No es la familia, de hecho, muchas veces el escenario de perpetuación del patriarcado que tanto daño hace a la creación de nuevos imaginarios y paradigmas también en la revisión del modelo productivo?
Sin que muchas de estas dudas se hayan resuelto, sí creo que podemos afirmar que este marco institucional está ayudando a visibilizar y valorizar la agricultura a pequeña escala. Y buena parte de la información que la FAO está trasmitiendo refleja lo que durante años los propios movimientos campesinos y otras instituciones que defienden el paradigma de la soberanía alimentaria venimos repitiendo.
Para quienes aún mantienen discursos peyorativos sobre la agricultura campesina y agroecológica, tiene que resultar interpelativo leer en textos de la FAO que la agricultura a pequeña escala debe posicionarse en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, pues entre otras cosas es una parte importante de la solución para lograr un mundo libre del hambre y la pobreza y en muchas regiones esta agricultura es la principal productora de los alimentos que consumimos a diario. O también otros mensajes fundamentales, como que la agricultura que se practica a pequeña escala es clave para la protección de la biodiversidad agrícola mundial, así comogeneradora de muchos empleos agrícolas y no agrícolas. También les incomodará leer los datos y estudios que la FAO muestra de sus capacidades productivas sin dejar de perder una de sus grandes virtudes, la sostenibilidad.
Pero entre los datos que nos ofrece la FAO hay una cifra central que cuestionar, un dato trascendental a la hora de definir qué medidas son necesarias para favorecer esta agricultura: el porcentaje de tierra fértil que manejan las más de 600 millones de pequeñas fincas campesinas existentes en el mundo. Pues mientras la FAO sitúa esta cifra alrededor de 70 por ciento, los datos calculados, país por país, en el nuevo informe de la organización Grain, cifra este porcentaje en un escaso 24 por ciento del total de tierra agrícola. Es decir, que si bien 90 por ciento de las fincas agrícolas del mundo son pequeñas (con un promedio de dos hectáreas), éstas sólo disponen de una tercera parte del total de tierra fértil. Y en un contexto en el que las políticas agrarias siguen favoreciendo a la gran propiedad, en el que se está especulando con compras y acaparamientos de tierra fértil a diestro y siniestro y en el que los monocultivos dedicados a la industria alimentaria (sólo los cultivos de soya, colza, palma africana y caña de azúcar en los últimos 50 años han triplicaron su extensión) van ganando terrero, este escaso e injusto porcentaje, año a año, va reduciéndose aún más.
Ese debería de ser el mensaje central de este año internacional, y parece que la FAO lo esquiva. ¿Por qué? ¿A qué intereses protege? Pareciera que su posicionamiento a favor de la agricultura familiar es sólo un falso idilio, un catálogo de exóticas fotografías del National Geographic que muestran las bondades de la agricultura campesina como precioso reducto a preservar en museos de antropología. Pero si verdaderamente entendiéramos que la agricultura a pequeña escala es el medio de vida de la mayoría de campesinas y campesinos del mundo y la que, según todos los datos, es la que tiene mayor capacidad productiva actual y futura de alimentos, denunciaríamos sin temores que la propiedad de la tierra está en otras manos y sirve a otros intereses.
Ese es el asunto central a reclamar con urgencia: la redistribución de tierra fértil en favor de la agricultura campesina a pequeña escala, en cualquier modelo comunitario de vida, como un bien común e inalienable, fuera de los mercados. Los argumentos del Año Internacional de la Agricultura Familiar, quiera o no la FAO, también lo evidencian.
Domingo, 01 Junio 2014, La Jornada de México.
Gustavo Duch Guillot
Autor de No vamos a tragar
https://www.alainet.org/en/node/86068
Del mismo autor
- Renovables, ¿no, gracias? 04/03/2021
- ¿Otra revolución verde? (1/2) 26/01/2021
- Los holobiontes 16/12/2020
- Panfleto para la DesCivilización 01/12/2020
- Compra pública para ayudar, para transformar 23/10/2020
- El colapso de la soja (3/3) 07/10/2020
- Las fábricas de la soja (2/3) 29/09/2020
- Los trenes de la soja 23/09/2020
- España: Soberanía rural 30/07/2020
- La huertocracia 01/07/2020
Clasificado en
Clasificado en:
Soberanía Alimentaria
- Gerson Castellano, Pedro Carrano 30/03/2022
- Silvia Ribeiro 29/03/2022
- Germán Gorraiz López 28/03/2022
- Silvia Ribeiro 16/02/2022
- Clara Sánchez Guevara 15/02/2022