2012: en el Chaco cada 15 días se deforestó lo equivalente a la superficie de Asunción

14/03/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La ganadería está arrasando el ecosistema y los territorios indígenas de la región, y se caracteriza por la presencia de inversionistas extranjeros. Los actores estatales del INDI e INDERT suelen actuar como inmobiliaria, según denuncias. Los pueblos indígenas realizaron medidas de fuerza en febrero.
 
En 2012 la segunda mayor reserva boscosa después del Amazonas, el Gran Chaco Sudamericano, sufrió una deforestación de 506.556 hectáreas, de las cuales 306.827 (61%) corresponden al Chaco paraguayo, según informaciones de febrero de Guyra Paraguay. (1)
 
Cada día en el Chaco paraguayo se deforestaron 840 hectáreas en promedio durante el último año. En esa superficie entrarían 1.176 canchas de fútbol similares a la del estadio Defensores del Chaco. O para dimensionar aún mejor, cada 15 días se deforestó la misma cantidad de superficie de Asunción.
 
La responsabilidad recae sobre el circuito agroanadero, que tumba los montes para convertir el suelo en pastura para el engorde de sus animales y posteriormente comercializar la carne en los frigoríficos locales, regionales y de lejanos continentes.
 
Uno de los matices de este fenómeno es la extranjerización del territorio paraguayo que genera. Sólo los ganaderos uruguayos acaparan el 11% de las tierras destinadas a la ganadería( unas 2 millones de hectáreas de las poco más de 17 millones de hectáreas totales cubiertas por pastura), la mayoría de ellas en el Chaco. (2) Mientras que paraguayos, brasileños, argentinos, chinos, hindúes y empresarios de otras nacionalidades colaboran con la degradación de la región. (3)
 
Este arrasador panorama tiene sus consecuencias sobre las comunidades indígenas guaraní, ayoreo, enxet, maskoy, nivaclé, maká, manjuí, sanapaná, guaná, angaité y toba qom, pueblos que históricamente viven en los tres departamentos chaqueños.
 
Lo que hace décadas se desarrolla en la región nos habla de la incompatibilidad de ambos modelos, el ganadero y el indígena. Hoy, al empuje de las labores ganaderas, vemos frecuentemente las denuncias de referentes y organizaciones indígenas, incluso varias de ellas llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos(CIDH).
 
El 18 de febrero último, el escenario descrito se expresó a través de un nuevo conflicto. Comunidades de distintas parcialidades realizaron cortes de ruta a la altura de la ciudad de Mariscal Estigarribia exigiendo la destitución y procesamiento del presidente del Instituto del Indígena (INDI), Rubén Quesnel y demás funcionarios locales.
 
Los acusaron de promover irregularidades en torno a la venta de tierras indígenas a ganaderos, generando un caos en el catastro, además de desestimar las denuncias presentadas por las comunidades ante los permanentes atropellos. También exigieron la intervención del INDI y la paralización de cualquier transacción, hasta tanto se transparente la situación.
 
Finalmente en la segunda semana de marzo decidieron levantar la medida de fuerza, advirtiendo que la retomarían en caso de no revertirse la venta de alrededor de 700 mil hectáreas de territorios y reservas indígenas. Se trata de 23.500 has en San Lázaro, 600 mil has en la zona del Parque Nacional Médanos del Chaco y otras 113 mil has en tierras ancestrales de los guaraní ñandéva. (4)
 
Notas
 
1 Informe Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano (Guyra Paraguay, 2012)
 
Agropecuario 2008
 
 
3- Según datos de 2009 del investigador Marcos Glauser, en total un 19,4% del territorio nacional está en manos extranjeras, unas 7.7 millones de hectáreas, principalmente en propiedad de brasileños. Sin embargo, ya estos datos estarían desfazados a tres largos años de distancia. GLAUSER, Marcos(2009) La extranjerización del territorio paraguayo (Asunción: BASE IS)
 
 
https://www.alainet.org/en/node/74559?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS