Racismo y ‘lawfare’ en los Estados Unidos

02/12/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
protestas racismo eeuu protestas racismo eeuu
-A +A

‘ Y lo primero que la estructura de poder de EE.UU. no quiere es que los negros empiecen a pensar internacionalmente. ‘

Malcolm X - Autobiografía

 

‘ El color no es una realidad humana o personal; es una realidad política.’

James Baldwin, ‘The Fire Next Time’

 

Estados Unidos, con la complicidad de las oligarquías locales, utilizó el 'lawfare' para derrocar los gobiernos de Manuel Zelaya en Honduras en 2009; Fernando Lugo en Paraguay en 2012 y Dilma Rousseff en Brasil en 2016. También se utilizó el ‘lawfare’ para la persecución política de Christina Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador y el ex Presidente Lula en Brasil. El ‘lawfare’ se ha convertido así en el principal instrumento del Imperio para impedir el avance de las fuerzas progresistas en América Latina. Sin embargo, antes de su aplicación internacional, el ‘lawfare’ fue ampliamente utilizado por los Estados Unidos en la opresión y persecución política de su propia población negra en la lucha por la igualdad racial y los derechos civiles. Así pues, el origen del ‘lawfare’ está intrínsecamente vinculado al racismo y al mantenimiento de las jerarquías impuestas por el capitalismo.

 

El escritor afroamericano Charles Chessnutt, en el artículo "Las Cortes y el Negro", publicado en 1908, ya lo denunció:

‘La función de los tribunales en la organización de la sociedad moderna es proteger los derechos: mediar en las disputas entre el hombre y el hombre o entre el individuo y el Estado; y luego, por su mandato, poner en marcha el brazo del ejecutivo para prevenir o castigar un error o hacer cumplir un derecho. Obviamente, si este gran poder no se ejerce correctamente, si está influenciado por prejuicios o intereses de clase, no se hará justicia. (...) En ninguna parte de la historia de nuestra jurisprudencia se ha ejercido esta facultad de los tribunales con más fuerza que en la cuestión de los derechos de los negros, y en ninguna parte se ha visto más influida por los prejuicios y los intereses de clase".

 

Con la liberación de los esclavos al final de la Guerra Civil en los Estados Unidos, la oligarquía derrotada de los estados del sur - la Confederación - se organizó rápidamente para impedir que los afroamericanos desafiaran las jerarquías de poder mediante el voto, utilizando, por un lado, los diversos trinunales y el Tribunal Supremo - como denunciaba Chessnutt en la cita anterior - en un ‘lawfare’ que impidiera cualquier progreso en la conquista de los derechos y la igualdad por parte de los afroamericanos. Por otro lado, las oligarquías también han utilizado ampliamente el terror para mantener a los afroamericanos en permanente opresión y lejos de las urnas. El paralelismo con la acción de los Estados Unidos en América Latina no puede ser más exacto: los linchamientos y el Ku Klux Klan corresponden a los diversos escuadrones de la muerte de los regímenes apoyados por el Imperio: Somoza en Nicaragua, Pinochet en Chile, Stroessner en Paraguay y las dictaduras militares asesinas de Argentina y Brasil, entre otros. En el sur de los Estados Unidos o en América Latina el objetivo es el mismo: impedir los avances sociales y cualquier cambio en la jerarquía de poder que desafíe al sistema capitalista. La estrecha conexión entre el racismo y la explotación capitalista fue un hecho reconocido en los EE.UU. ya en el siglo 19. Frederick Douglass, nacido como esclavo alrededor de 1818, autor autodidacta que escapó de la esclavitud y se convirtió quizás en el americano más conocido de su tiempo, fue un profundo analista de la sociedad de su época y, sin haber conocido a Marx, escribió:

 

‘Los dueños de esclavos, con su propia astucia, fomentando la enemistad entre los pobres al poner al hombre blanco contra los negros, logran que el hombre blanco sea casi tan esclavo como el propio esclavo negro. La diferencia entre el esclavo blanco y el esclavo negro es la siguiente: el último pertenece a UN dueño de esclavos y el primero a TODOS los dueños, colectivamente. Toman del esclavo blanco indirectamente lo que toman directamente y sin ceremonia del esclavo negro. Ambos son saqueados y por los mismos saqueadores. Al esclavo negro le roba su amo todas sus ganancias más allá de lo necesario para su supervivencia física; y al hombre blanco le roba el sistema de esclavitud los resultados justos de su trabajo porque se le lanza a la competencia con una clase de trabajadores que trabajan sin salario.’

 

Continuando en el siglo XX este análisis de Frederick Douglass, el intelectual afroamericano W.E.B. Du Bois escribió en 'Black Reconstruction:

‘El trabajo negro se convirtió en la piedra angular no sólo de la estructura social del Sur (de los EE.UU.), sino también de la fabricación y el comercio en el Norte (de los EE.UU.), del sistema de fábricas inglesas, del comercio europeo, de la compra y la venta a escala mundial; se construyeron nuevas ciudades a partir de los resultados del trabajo negro y un nuevo problema, que afectaba a todo el trabajo, tanto blanco como negro, apareció tanto en Europa como en América. (...) De hecho, la situación de la clase obrera blanca en todo el mundo hoy está directamente relacionada con la esclavitud de los negros en América, sobre la que se fundó el comercio y la industria modernos, que persistió en amenazar la mano de obra libre hasta que fue parcialmente derrocada en 1863. La casta de color resultante, fundada y retenida por el capitalismo, fue adoptada (...) por los trabajadores blancos, y resultó en la subordinación del trabajo negro a las ganancias blancas en todo el mundo.’

 

El capitalismo no se habría desarrollado sin la esclavitud y, por lo tanto, la lucha contra el racismo es fundamentalmente también la lucha contra el capitalismo. No es sorprendente, por lo tanto, que el ‘ lawfare’ esté intrínsecamente ligado al racismo.

 

Fue en la década de 1960 en los EE.UU. que las luchas de las fuerzas progresistas encarnadas en los movimientos afroamericanos por la igualdad racial y los derechos civiles alcanzaron su punto culminante. Sólo durante este período cayeron finalmente las principales barreras impuestas por el ‘lawfare’ al avance de los derechos civiles de los afroamericanos, no sin mucha lucha y mucho derramamiento de sangre. Tal vez ningún otro grupo ha sido más atacado por la doble línea de poder jerárquico del orden capitalista - 'lawfare’' y terror violento - que el 'Partido Pantera Negra'. Y a través de la historia del Pantera Negra se puede entender mucho mejor la historia reciente de América Latina y su relación con el Imperio.

 

La historia más completa de los Panteras Negras es posiblemente el libro ‘Black Against Empire – The History and Politics of the Black Panther Party’ (Negro contra el Imperio - La Historia y la Política del Partido Pantera Negra) de los autores Joshua Bloom y Waldo E. Martin, Jr:

“Los Panteras vieron a las comunidades negras de los Estados Unidos como una colonia y a la policía como un ejército de ocupación. En un ensayo fundacional de 1967, Newton ( uno de los fundadores del Pantera Negra) escribió,'(...) 'Hay una gran similitud entre el ejército de ocupación en el sudeste asiático y la ocupación de nuestras comunidades por la policía racista.(...) En 1970, el Partido había abierto oficinas en sesenta y ocho ciudades, desde Wisconsin-Salem hasta Omaha y Seattle. El Partido Pantera Negra se había convertido en el centro de un movimiento revolucionario en los Estados Unidos. (...) El director del FBI, J. Edgar Hoover, declaró: 'El Partido Pantera Negra representa la mayor amenaza para la seguridad interna del país'. (...) El gobierno federal y las fuerzas policiales locales de todo el país han respondido a los Panteras con una campaña de represión y vilipendio sin precedentes. Han alimentado a la prensa con historias difamatorias. Intervinieron las oficinas de los Panthers en todo el país. Contrataron a docenas de informantes para infiltrarse en los capítulos de los Panteras. (...) Al atacar a los Panteras Negras como enemigos del estado, los agentes federales buscaron reprimir no sólo al Partido como organización, sino la posibilidad política que representaba".

 

Hoy en día se sabe mucho más sobre el papel del FBI en la campaña contra los Panteras Negras y el movimiento de derechos civiles en general. El libro de Nelson Blackstock 'COINTELPRO -The FBI’s Secret War on Political Freedom’

 

(Cointelpro - la lucha secreta del FBI contra las libertades políticas )- es una excelente fuente de información sobre este tema. En esta obra el autor afirma:

"Una de las cosas que aparece claramente en los documentos de Cointelpro es que el FBI ha reservado un odio especial para el movimiento de derechos civiles de los negros.

 

Noam Chomsky, que escribió la introducción del libro, explica que la función del FBI era:

"Bloquear la actividad política legal que se aparta de la ortodoxia, confundir la oposición a la política estatal, socavar el movimiento de derechos civiles.

 

Así, aún en palabras de Chomsky, era previsible que "los programas de ruptura más graves del FBI eran los dirigidos contra los nacionalistas negros". (...) Quizás la historia más impactante se refiere al asesinato de Fred Hampton y Mark Clark por la policía de Chicago, dirigido por la oficina del fiscal del estado en diciembre de 1969, en una redada policial antes del amanecer en un apartamento de Chicago. Hampton, uno de los líderes más prometedores del partido Pantera Negra - particularmente peligroso por su oposición a los actos y a la retórica violentos y su éxito en la organización de la comunidad - fue asesinado en la cama. (...) ahora hay pruebas sustanciales de la participación directa del FBI en este asesinato político al estilo de la Gestapo.”

 

No es una coincidencia que la operación Lava Jato y el Fiscal Deltan Dallagnol en Brasil se hayan aliado precisamente con el FBI en sus esfuerzos por criminalizar al ex presidente Lula y al Partido de los Trabajadores. Las campañas de difamación y criminalización contra el Partido Pantera Negra y el PT tienen mucho en común.

 

Uno de los principales programas de los Pantera Negra era la distribución de alimentos a las comunidades afroamericanas pobres, especialmente a los niños. El partido también distribuyó ropa y organizó la atención médica. Algunos de los centros donde el Partido distribuía el desayuno a los niños sufrieron ataques con bombas, tan violenta fue la reacción de la jerarquía del poder blanco y capitalista al desafío planteado por los Panteras. Algunos líderes del partido fueron asesinados, otros fueron encarcelados. Como se ha mencionado, la represión de los Pantera Negra en la doble vertiente ‘lawfare’ y el terror violento no tiene precedentes, pero no carece de paralelismos: la represión del Imperio contra los movimientos sociales y los partidos políticos de izquierda en América Latina es similar y está motivada por las mismas razones. La frase fundamental de la cita anterior expone muy claramente el objetivo principal del Imperio y sus cómplices en América Latina: "Al atacar a los Panteras Negras -o a Lula, el PT, Evo Morales, Rafael Correa, Christina Kirchner, Hugo Chávez, Nicolás Maduro- los agentes federales (de los EE.UU.) buscaron reprimir no sólo al Partido como organización, sino la posibilidad política que representaba.

 

Ronald Reagan llevó a cabo la guerra de la jerarquía de poder capitalista contra las fuerzas sociales progresistas. En otro importante estudio sobre el racismo estructural en los EE.UU. y su relación con las políticas de seguridad y represión Incarcerating the Crisis ( Encarcelando la Crisis )- el autor Jordan T. Camp escribió:

"El triunfo del Reaganismo marcó la consolidación de un régimen racial y de seguridad, un régimen neoliberal que tomó forma con las operaciones durante la Guerra Fría contra el movimiento de los derechos civiles. (Reagan) envió un mensaje a los blancos de que sus problemas económicos habían sido causados por personas de color que habían tenido acceso a salarios sociales durante el movimiento de derechos civiles. (...) Estas narrativas neoliberales definieron el comportamiento de los desempleados y los programas sociales como las principales fuentes de inseguridad económica. (...) La estrategia de Reagan fue redirigir los recursos de las inversiones en el sector público hacia un presupuesto ampliado para el estado neoliberal de la seguridad en las prisiones. (...) Con la elección de Reagan, los neoliberales pudieron capturar el poder del estado y legitimar su gobierno de clase a través de apelaciones de seguridad. En sus dos primeros años en la Casa Blanca, Reagan duplicó el presupuesto del FBI y aumentó el presupuesto de la Oficina Federal de Prisiones en un 30%. El discurso de la seguridad fue usado como la principal justificación para reestructurar la forma del estado. Muy similar a la legitimación por parte del Estado americano del aumento de los gastos para medidas agresivas de contrainsurgencia en América Central y el apartheid en Sudáfrica en el decenio de 1980. (...) A principios de los años 80, los Estados Unidos arrestaron a 420.000 personas en prisiones federales y estatales. Durante la década siguiente, el número de prisioneros aumentaría en más del 64% en todo el país. (...) La población carcelaria pasó de doscientas mil personas a finales de los años 60 a más de 2,4 millones de personas en la década del 2000. Hoy en día (2016), uno de cada treinta y cinco, o 6,9 millones de adultos en los Estados Unidos, está en la cárcel o en libertad condicional. El aumento de los gastos de encarcelamiento se ha producido junto con una reducción de los gastos en educación pública, transporte, atención de la salud y empleo en el sector público. La expansión de las prisiones coincidió con un cambio en la composición racial de los reclusos, de la mayoría blanca a casi el 70% de las personas de color. Los desempleados, subempleados y los pobres negros y latinos han sido encarcelados de manera desproporcionada. Con la tasa de encarcelamiento más alta del planeta, los Estados Unidos encarcelaban ahora a los negros en mayor proporción que Sudáfrica antes del fin del apartheid. Todas estas figuras apuntan a una colisión de raza, clase y poder estatal sin precedentes históricos, pero ciertamente no sin explicación histórica".

 

Esta reorientación del Estado llevada a cabo por el gobierno de Reagan sigue siendo el principal objetivo político de las oligarquías latinoamericanas, con una fuerte resistencia de los movimientos sociales y los partidos de izquierda. Las elecciones de Hugo Chávez, Lula, Evo Morales, Rafael Correa y Christina Kirchner fueron una respuesta al intento del Imperio de promover el "encarcelamiento" en América Latina.

 

El neoliberalismo, que nació como una reacción política a las "concesiones" del capitalismo al "estado de bienestar", terminó convirtiéndose también en una reacción contra las conquistas civilizatorias de los años 60 del siglo 20. De ahí el retorno del racismo más virulento, de los ataques a los derechos obtenidos por las mujeres y los homosexuales. El mantenimiento de la jerarquía capitalista en su etapa neoliberal depende fundamentalmente de la parte más reaccionaria de la población. Y el neoliberalismo, por otro lado, trata de reproducir y mantener estas fuerzas sociales.

 

La cita de Malcolm X que utilicé al principio de este texto define el programa político fundamental de nuestro tiempo: la internacionalización de la lucha contra el racismo es también la construcción de la lucha internacional contra el capitalismo y sus jerarquías de poder.

 

 

https://www.alainet.org/en/node/210022?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS