Honduras: entre el diálogo trunco y la niebla política

06/06/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
suyapa_figueroa_honduras.jpg
Suyapa Figueroa, presidenta del Colegio Médico
Foto: Procesodigital.hn
-A +A

La lucha no es gremial, tampoco partidaria, sino de Honduras. El tema principal es la salida de Juan Orlando Hernández del poder».

Luis Zelaya, presidente del Partido Liberal

 

La crisis económica, social, política, ambiental y cultural de Honduras es permanente. Después del golpe de Estado (junio de 2009), los gobiernos del partido nacional le apostaron a un modelo de desarrollo fallido, si se considera los problemas enfrentados por los países latinoamericanos que lo ejecutaron en la década de los 70s, 80s y parte de los 90s, e incluso en la actualidad, a juzgar por las políticas económicas y sociales vigentes en países como la Argentina, Brasil, Perú e incluso Ecuador.

 

La ejecutoria del modelo neoliberal ha tenido en los empresarios maquiladores y exportadores su principal soporte, al grado de acompañar las políticas económicas y sectoriales del gobierno sin evaluar los efectos e impactos directos de mediano y largo plazo. Se han beneficiado de la ley de empleo por hora y la precarización del trabajo, pero una de las consecuencias ha sido el aumento del subempleo y migración, que en los últimos años ha venido afectando mayormente a las mujeres.

 

En el tema social se evidencia un recorte de los presupuestos de salud y educación, que debilita la capacidad del Estado para cubrir los déficits de cobertura y la falta de medicamentos, en un camino donde lo peor está por llegar: una transferencia progresiva de recursos, competencias y funciones públicas a empresas privadas, ya que no existe voluntad política por defender la educación y salud pública universal, o sea gratuita y para todos.

 

El gobierno manifiesta que la reforma en estos sectores no está sujeto a la firma del nuevo convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero es poco probable que la institución financiera se muestre anuente o acepte retrocesos, como ejemplo el aumento del presupuesto (fondos internos) de las Secretaria de Salud y Educación para cubrir mayores gastos por pago de sueldos, salarios y compra de medicamentos.

 

Han un creciente endeudamiento externo para cubrir los programas de compensación social, pero la pobreza no baja y las denuncias por corrupción acompañan la entrega de los bonos y alimentos.

 

El presidente Juan Orlando Hernández (JOH) ha seguido fiel al libreto neoliberal apoyado por los OFIs, especialmente el FMI. Por el lado de la estabilización económica, destaca la reducción del déficit fiscal, baja inflación, aumento de los tributos, devaluación programada y la cacería de contribuyentes por la Oficina del Servicios de Administración de Rentas (SAR), y una tasa de crecimiento del PIB positiva de 3.7% en 2018. El problema mayor se encuentra en el cambio de la matriz productiva, cuya apuesta es la agroindustria, turismo, industria metalmecánica, servicios financieros y telecomunicaciones, pero sin poder concretar la estrategia nacional de innovación para la competitividad, donde la reforma educativa es parte integral. Los bajos precios del café, baja producción y productividad en banano, los problemas de uso del bosque para siembra de palma africana y camarón, como también la baja producción forestal y minera, condicionan el aumento de la oferta exportable del país que, cada año, se traduce en un aumento del déficit comercial, solo compensado por los mayores ingresos de remesas familiares.

 

Es evidente la caída de la producción de granos básicos y aumento de las importaciones en el marco del CAFTA-RD, pero JOH se resiste a pedir una revisión a Donald Trump en conjunto con el resto de los países de la región. Cada vez más, el país destina mayores ingresos a la compra de bienes salarios, aun cuando está vigente una estrategia nacional de desarrollo de las economías campesinas, como un instrumento para combatir la inseguridad alimentaria y pobreza, especialmente en los municipios del sur del país. En Honduras, todavía más del 50% de la población depende de la producción de alimentos básicos y hortícolas de pequeña escala, que se resiste a desaparecer, demandando apoyo crediticio, semilla mejorada, agua, tecnología y sistemas de almacenamiento y comercialización de granos.

 

Recién, el gobierno y dirigentes magisteriales del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah) y el Primer Colegio Magisterial de Maestros (Pricphma), otrora defensores de la democracia, derechos humanos y opuestos al golpe de Estado (junio de 2009), iniciaron con el gobierno (Ministros de trabajo, educación y salud), el prediàlogo, donde supuestamente ya existen resultados como el recorte de las horas trabajadas y un aumento de ingresos monetarios por recortes anteriores del 13 (treceavo) y 14 (catorceavo) mes de salario, que deben ser ( parte de ellas) aprobadas por el Congreso de la República. A ello se sumaron otros dirigentes del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Copromh) y Sindicato Profesional de Docentes Hondureños (Sinprodoh). En salud, la voz la llevan la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros de Honduras (ANEAH) y el Sindicatos de Trabajadores de la salud ( Sitramedys), donde se piensa pedir un ajuste de salarios y que el gobierno cumpla con los pagos de horas extras trabajadas.

 

La Plataforma en Defensa de la Salud y Educación Pública condiciona su participación en el prediàlogo institucional, al cumplimiento de lo siguiente: a) un diálogo honesto, sincero, transparente y televisado; b) retiro de las tropas militares en los municipios y comunidades que han sido duramente gaseadas y reprimidas; c) la liberalización de los presos; d) la ausencia de represalias para las personas que participaron en las marchas y protestas públicas; e) la integración plena de las organizaciones miembros de la Plataforma y cuyos dirigentes han sido legitimados por las bases en las calles, no en misas negras donde se nombra a dirigentes cuestionados por actos de corrupción; f) un juicio justo para Ronmel Herrera, supuestamente responsable de quemar llantas frente a la Embajada de EEUU; g) nombramiento de un mediador internacional, pero que no sea nombrado por la OEA, de preferencia Europeo; h) investigación imparcial de las muertes, lesiones y demás daños contra las personas, i) un informe detallado de las actividades que realizaron las Comisiones de Salud y Educación nombradas por JOH ; j) reintegro inmediato de todos los médicos y maestros que fueron sancionados.

 

El pre diálogo, desde la óptica del gobierno, busca la instalación efectiva de una Mesa Nacional de Salud, y la de promover la instalación de una Mesa Nacional de Educación, con el objeto de lograr el mejoramiento de la salud y educación del pueblo hondureño. Para ello, deben acreditarse a los actores responsables, que, además del gobierno, corresponde a organizaciones aglutinadas en las Plataforma, donde no participan las organizaciones gremiales como la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

 

Un cuestionamiento es que la convocatoria se hace a nombre de cada organización y no de la Plataforma que lidera la Dra. Suyapa Figueroa, lo que pone en desventaja ya que dentro de las organizaciones de salud y educación “curiosamente” son más los dirigentes que firmaron en conjunto con el gobierno el acuerdo. Algunos funcionarios del gobierno, caso del Ministro de Gobernación, han dejado entrever que, aunque los PCM (decretos ejecutivos para la privatización del sector salud y educación) fueron derogados, nade impide que sus miembros participen del predialogo y diálogo, lo que la Plataforma no está en condiciones de aceptar.

 

No cabe duda que la derogación de los PCM es un gran logro de la Plataforma, pero hay que reconocer que ello no invalida otras acciones tomadas en el marco de la reforma privatizadora en educación y salud, como la Nueva Ley General de Educación y el cambio en la estructura de atención en salud con una clara participación de actores privados en la prestación de los servicios, incluso en la administración de los centros y hospitales de salud. Igual, que el prediàlogo y el diálogo en proceso por el gobierno, ha sido una estrategia para continuar legitimándose JOH en el poder, ya que es poco lo que puede cumplir en una coyuntura donde las prioridades de gasto se focalizan en otros sectores como Defensa, Seguridad, Ambiente e Infraestructura, copando a gran parte de los actores y dirigentes de la oposición política.

 

Es importante que las organizaciones sociales, asociaciones e incluso partidos políticos de oposición no pierdan el norte con sus acciones, e integren en uno solo el planteamiento único (discurso político y propuesta alternativa frente a la crisis y modelo neoliberal vigente); caso contrario, cada lucha individual (organizaciones sociales o gremiales) en vez de sumar puede restar y dividir.

 

Tegucigalpa, 6 de junio de 2019

 

 

 

 

 

https://www.alainet.org/en/node/200276
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS