Resistencias en las Verapaces

26/10/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La mayoría de focos de conflictividad social existentes en el país se concentra en las Verapaces, es decir, los departamentos de Alta y Baja Verapaz, en gran parte habitados por indígenas Q’eqchi’s. En las Verapaces las resistencias abundan, son de diferente naturaleza, van desde la oposición a proyectos de minería, construcción de hidroeléctricas, el despojo violento de tierras que ancestralmente les pertenecen y el desvío de ríos, hasta la defensa del territorio, el derecho de las comunidades a la consulta previa e informada y el respeto a los Derechos Humanos (DDHH).

 

Algunas resistencias actuales son: 1. PANIMÁ, BAJA VERAPAZ. Comunidad Dos Fuentes, oposición a hidroeléctrica CAFETAL, desalojo el 20/7/2018, saldo un fallecido y un herido. 2. SAN PABLO SEBOJ, PURULHÁ. Comunidad Monte Blanco. Hidroeléctrica SAKJÁ. La empresa destruyó el canal de agua que sirve a la comunidad.

 

En el país la resistencia de los pueblos es criminalizada y judicializada, por ello, hay varios presos políticos o de conciencia, uno es el dirigente indígena Bernardo Caal Xol, quien esta semana publicó una carta abierta manuscrita, para denunciar su privación de libertad y aclarar la “satanización” que sobre su persona hace un medio escrito guatemalteco. La carta dice, cito:

 

“Prensa Libre, entre comillas, deslegitima y minimiza la lucha del pueblo Q’eqchi’, que la ha ejercido históricamente.”

 

“El medio escrito ha querido hacer creer que somos criminales. Tácticas que solamente se ejerció en los años oscurantistas de nuestra historia.”

 

“Lo único que hemos reclamado los Q’eqchi’s, es el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, único mecanismo legal que tenemos los Pueblos Indígenas y que lo hacemos valer: Autodeterminación, ser informados y consultados previamente. En este caso, antes de ser despojados del río Cahabón y Ox-eek’, se debió haber cumplido.”

 

“Ese es el tema que está sobre la mesa. Las empresas y el Estado, se han apropiado de esos ríos de manera anómala e ilegal. Los ríos Cahabón y Ox-eek’ son sagrados para el pueblo Q’eqchi’… Eso nos dijeron nuestros abuelos y abuelas, incluso está en el Popol Vuh.”

 

“En menos de un mes, Prensa Libre, me ha dedicado 4 (cuatro) editoriales, donde se me sataniza, llevando a la cúspide más alta el odio y la criminalización hacia mi persona, demostrando de esta forma que han sido del equipo de trabajo que ha planificado el despojo o despojos que hemos sido objetos desde hace muchos años en el territorio Q’eqchi’.”

 

“Están haciendo creer a sus lectores que soy un criminal, un delincuente y por otro lado, quieren ejercer presión sobre decisiones judiciales de procesos penales que el Ministerio Público y las empresas me han fabricado.”

 

“La criminalización también es corrupción. Posiblemente, los editoriales de Prensa Libre son para el beneplácito de sus accionistas, pero desde la prisión les exijo una disculpa pública al pueblo Q’eqchi’ porque en su editorial del 22 de octubre 2018, denominó a mi pueblo como una “turba…”

 

“El pueblo Q’eqchi’ no es “turba”…es un pueblo cansado de tanta explotación, pobreza, abandono y despojo. El pueblo Q’eqchi’ tan solo exige el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.”

 

(Firma): “Bernardo Caal Xol. Preso por más de 6,000 horas por exigir las consultas en territorio Q’eqchi’.” Fin de cita.

 

Visibilizar las luchas de resistencia de los pueblos indígenas pese a la criminalización, es hacer valer el ejercicio de derechos indígenas y de DDHH.

 

También esta semana, el grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, Suiza, celebraron la decisión de un tribunal guatemalteco reconociendo que miembros de la comunidad Maya Ixil, fueron víctimas de genocidio y crímenes de lesa humanidad durante el conflicto armado interno.

 

Un comunicado emitido por el citado grupo, expresa que la aludida sentencia, “sienta un precedente histórico para la justicia transicional en Guatemala, la región y el mundo.”

 

Luego agrega: "La decisión de la corte confirma que el sufrimiento y la humillación sufrida por el pueblo Ixil a manos del ejército guatemalteco constituyeron delitos de genocidio y lesa humanidad". Celebramos este avance importante en la búsqueda de la verdad, la lucha contra la impunidad y la recuperación de la memoria histórica de los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno (1960-1996) que se estima se cobró más de 200.000 vidas."

 

La sentencia del mes pasado en el juicio por la muerte de 1.771 personas, en su mayoría miembros de la comunidad Ixil, entre 1982 y 1983 estableció que el ejército guatemalteco utilizó las técnicas más brutales de violencia contra la población civil, incluyendo asesinatos, torturas y tratos crueles e inhumanos, violencia sexual y desplazamiento forzado, causando la destrucción física parcial de la población Ixil.”

 

Los suscritos sostienen que, “…el reto y la obligación del Estado sigue siendo identificar, procesar y sancionar a los responsables de estos crímenes atroces como paso importante para alcanzar justicia para las víctimas y sus familiares. La impunidad de los responsables es inaceptable. Es esencial que los procesos judiciales respeten los estándares internacionales en la determinación de las responsabilidades de los autores materiales e intelectuales de violaciones graves de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario.”

 

Los expertos de la ONU: Fabián Salvioli, Agnès Callamard, Diego García-Sayán, Victoria Tauli Corpuz, Nils Melzer, Dubravka Šimonović y Cecilia Jiménez-Damary, saludaron el valor y la perseverancia de quienes buscaron justicia durante más de tres décadas.

 

Guatemala, 26/10/2018

 

Factor Méndez Doninelli

Maestro e investigador.

Consultor en Derechos Humanos y métodos alternativos de resolución de conflictos.

 

 

 

https://www.alainet.org/en/node/196180
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS