PDDH: Aún faltan Acuerdo de Paz por cumplir

16/01/2013
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Acuerdo por cumplir más importante son los de carácter económico, social y cultural

 
SAN SALVADOR – A 21 años de la firma de los Acuerdos de Paz, hecho ocurrido el 16 de enero de 1992, la Procuraduría para la Defensa de los Humanos (PDDH) asegura que aún faltan acuerdos por cumplir los propósitos de dicha firma.
 
Los cuatro puntos principales que se acordaron entre el gobierno, que en ese momento era de derecha, y el FMLN fueron: terminar el conflicto armado por la vía política; impulsar la democratización del país; garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos y reunificar la sociedad salvadoreña.
 
El titular de la PDDH, Óscar Luna, dijo que a pesar de esos propósitos plasmados en 1992, las causas estructurales que lo originaron no se han resuelto totalmente: como pobreza, impunidad, crisis económica, inseguridad, entre otras que no permiten el desarrollo pleno de la paz.
 
Luna señaló que si bien es cierto en El Salvador se ha avanzado en un proceso democratizador, el impulso que se le ha dado ha sido lento; y en algunos momentos más que avanzar hacia una sólida democracia, parecería que se ha retrocedido “esto como resultado de medidas o acciones públicas de parte de los gobiernos anteriores”.
 
Señaló que los elementos que han generado un retroceso han sido las medidas como la dolarización, la privatización de servicios públicos, políticas neoliberales, permisividad de la impunidad y justicia tardía.
 
Otros han sido la corrupción, la ausencia de políticas públicas a favor de la población, crisis política y financiera, “Esto ha hecho que ese anhelo de los firmantes de los Acuerdos de Paz pareciera estar lejos de alcanzarse”, dijo el Ombudsman salvadoreño.
 
Dijo que una de los grandes problemas que hay en el país es el alto grado de impunidad que existe desde épocas de la guerra, esto se refleja al no haberse juzgado aun a quienes cometieron graves violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado, los cuales reflejan una deuda histórica hasta la fecha, negándose a las victimas derechos como justicia, verdad y reparación.
 
La PDDH brindó una serie de compromisos que quedan por cumplir, entre estas están: el hecho de implementar un mecanismo para darle pleno cumplimiento a los propósitos de los Acuerdos de Paz; combatir la impunidad y hacer que se investigue los crímenes de Lesa Humanidad cometidos en el pasado y esto se podría hacer si se promueve derogatoria de la Ley de Amnistía.
 
Además la entidad que vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos dijo que el Estado debe ratificar los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, que está pendientes; promover políticas integrales para garantizar los derechos de la niñez, especialmente en la investigación de la niñez desaparecida; promover políticas más integradas para garantizar los derechos de las mujeres, entre otras.
 
De igual manera, Yanira Cortez, procuradora adjunta de Medio Ambiente, señaló que aunque no está un acuerdo firmado en 1992 en pro de una política de Medio Ambiente, este también es un reto para el Estado.
 
“A 21 años de la firma de los Acuerdos de Paz, se puede afirmar categóricamente que nuestro país se encuentra pagando el precio de no haber seguido el rumbo que trazaron las negociaciones en lo que concierne a la necesidad de promover los consensos entre las fuerzas vivas de la nación para diseñar las bases que nos condujeran al logro de la justicia social y el bien común”, dijo Luna.
 
 
https://www.alainet.org/en/node/163991
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS