Lugo recobra espacio tras la liberación del ganadero Fidel Zavala

Pierde fuerza la amenaza golpista

05/02/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Resolución: finalizado el secuestro del hacendado Fidel Zavala, el gobierno paraguayo desató un fuerte operativo para intentar encontrar a los integrantes del Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP). Aunque las organizaciones sociales celebraron la liberación, temen que las fuerzas de seguridad se ensañen con dirigentes sociales y campesinos de las zonas más pobres del país. Todo en un año electoral en el que se elegirán 230 intendentes y en el que comienzan a tejerse alianzas y asoman discusiones programáticas como la reforma constitucional.
 
Tras la liberación del ganadero Fidel Zavala, después de 94 días de permanecer secuestrado, el gobierno de Fernando Lugo pretende revertir el escenario golpista que venía preparando la oposición durante los últimos meses. El Presidente reiteró que el Gobierno es y será inflexible con el crimen: “Creemos y estamos convencidos de que este trabajo de recuperación con vida se ha cumplido, primero por la seriedad con que se ha hecho y segundo, porque creemos que todos hemos cooperado”. Lugo insistió a su vez en que “la pesadilla del secuestro debe terminar. Comenzaremos a trabajar de inmediato para que estos delincuentes sean juzgados y encerrados. Este gobierno no va a descansar hasta devolverle a la ciudadanía la seguridad y la auténtica paz que se merece”. Zavala fue liberado el domingo 17 de enero a las 15 horas, a 20 kilómetros de Rancho Z, uno de sus establecimientos ganaderos. La familia pagó al denominado Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP) entre 550 mil y un millón de dólares estadounidenses aunque todavía no se precisó la cifra y el Gobierno negó haber puesto a disposición fondos del Estado, tal como deslizara la oposición, principalmente algunos dirigentes del Partido Colorado. Otras exigencias fueron que se librara la zona de los efectivos militares que la rodeaban y que se entregaran 30 reses a comunidades carenciadas de Asunción y del departamento de Concepción. Zavala dijo haber recibido buen trato de los secuestradores. El hacendado se transformó en un personaje mediático y parece dispuesto a sacar partido de la contingencia: “Yo me considero una persona política, si bien mi familia es de tradición liberal, yo creo que acá no tenemos que ser extremistas. Todos los movimientos, el socialismo, el comunismo, el neoliberalismo, tienen sus virtudes y sus defectos. Ningún modelo es perfecto”. Agregó entonces: “Yo creo que este país tiene que cambiar rumbos necesariamente. Nuestra gente tiene que surgir. Tienen que volverse a los valores. Tenemos que dejarnos de la politiquería barata… hay muchas cosas que tenemos que cambiar. El tema de las listas sábanas es algo que perjudica al país. Tenemos muchos senadores y diputados que no han presentado nunca un proyecto serio para beneficiar a este país. La Ley del Impuesto a la Renta Personal es algo que tal vez a nosotros nos castigue el bolsillo, pero es necesario para que el gobierno pueda recaudar y aplicarlo a los sectores carenciados. Dejemos que el Gobierno dirija los rumbos de este país. Y ayudemos a que este barco pueda llegar a destino”, expuso. Zavala insistió en señalar que “sin dudas tenemos junto con las autoridades nacionales una gran tarea pendiente. El Estado tiene que estar presente en todos los sentidos para que nuestro pueblo pueda surgir, levantar cabeza y realmente podamos hacer que este pueblo que tanto se merece pueda salir adelante. Tiene que estar presente con salud, con educación, con cooperativas, con los servicios de extensiones, con escuelas”.
 
Temor en las organizaciones sociales
 
Como derivación del caso, el ministro del Interior, Rafael Filizzola buscará aprobar en el Congreso una ley Antisecuestro que bloquea las cuentas de los familiares de los secuestrados y autoriza al Gobierno a realizar escuchas telefónicas cuando se negocia con los captores, entre otros elementos. También se dio un alerta internacional para el seguimiento del dinero obtenido por los captores y se lanzó un operativo que al cierre de esta edición tenía nueve detenidos, la mayoría dirigentes campesinos y hasta una ingeniera agrónoma del Ministerio de Agricultura, por sospechas de vinculación con el EPP en los departamentos de San Pedro y Concepción. Ante esta situación, varias organizaciones sociales conformaron un “grupo de investigación” para monitorear las intervenciones de la policía. Luis Aguayo, integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Mcnoc) explicó que el grupo buscará “evitar actos de brutalidad por parte de los agentes”. Tras explicar que no se oponen a las intervenciones policiales, recordó la larga historia de abusos de las fuerzas policiales contra la organización ya que existen más de 110 campesinos muertos en la lucha por la tierra desde la apertura democrática en 1989. Tas celebrar la liberación de Zavala y condenar las acciones del EPP, la Coordinadora de Derechos Humanos (Codehupy) dijo que “espera que se realice una investigación seria y responsable para el esclarecimiento de estos crímenes evitando violaciones a los derechos civiles, torturas, abusos físicos y psíquicos, principalmente contra dirigentes sociales y miembros de organizaciones campesinas”. También demandó que “se desmantelen las redes de criminalidad organizada que operan en la zona, como las del narcotráfico, el abigeato, el tráfico de maderas, armas y autos que dificultan el desarrollo y la convivencia pacífica en esta zona del país” y que “la intervención estatal no se limite exclusivamente a brindar seguridad policial, sino además a atender las urgentes necesidades de las comunidades de acceder a servicios eficientes de salud, educación, vivienda digna, trabajo, tierra y agua potable garantizados constitucionalmente. Más aún, teniendo en cuenta que la mayoría de la población de Concepción y de San Pedro viven en situación de pobreza”, señaló en un comunicado.
 
Año electoral, punto de inflexión
 
El escenario se completa con la preparación de elecciones municipales previstas para noviembre cuando se elijan los 230 intendentes de Paraguay. El gobierno tiene una nueva oportunidad para consolidar una base de poder local. El Congreso no se renueva a mitad de mandato por lo que Fernando Lugo convivirá hasta el fin de su período presidencial en 2013 con la actual composición del parlamento: el Partido Colorado tiene 30 diputados y 14 senadores, el Liberal, 29 diputados y 14 senadores, el Unace, del militar Lino Oviedo, 15 diputados y seis senadores, y Patria Querida, cuatro diputados y cuatro senadores. Lugo cuenta con el apoyo directo de las diputadas Aida Robles (Tekojoja) y Desiree Masi (Demócrata Progresista (PDP), esposa del ministro del Interior, Rafael Filizzola) y tres senadores: Alberto Grillón (PDP), Carlos Filizzola (País Solidario) y Sixto Pereira (Tekojoja). Las elecciones municipales son claves para la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), herramienta que permitió la victoria del 20 de abril de 2008. De los 230 municipios, el Partido Colorado gobierna 156. Otros 68 están en manos del Partido Liberal y los restantes conducidos por alianzas vecinales. La APC es el resultado del acuerdo entre Liberales y del hoy llamado Espacio Unitario-Congreso Popular (EUP) que al cierre de esta edición se estaba constituyendo. El agotamiento del principal rival, el Partido Colorado, ya puso en marcha una fuerte interna entre los seguidores del ex presidente Duarte Frutos y los del ex vicepresidente Luis Castiglioni. Esa disputa ayudó mucho a la victoria de Lugo y los integrantes de la APC y es presumible que el escenario se repita. También se percibe la oportunidad de intentar una consulta popular para la necesaria reforma constitucional: Tekojoja, integrante del EUP, ya adelantó su intención (ver recuadro). Si bien la concreción de la alianza parece compleja, la idea es que una vez elegidos los candidatos del EUP para la intendencia de Asunción como para otros distritos del interior del país se busque acordar con el Partido Liberal Radical Auténtico (Plra) un mecanismo para alcanzar candidaturas únicas, la conformación de listas de concejales y otras modalidades que permitan el apoyo recíproco para obtener un triunfo electoral que consolide al gobierno de Fernando Lugo.
 
- Jorge Zárate, desde Asunción.
América XXI, Año VII, No. 58, febrero 2010
https://www.alainet.org/en/node/139287
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS