No rotundo al bloqueo estadounidense contra Cuba
- Opinión
Ayer miércoles, día 29 de octubre de 2008, y como sucede desde hace ya diecisiete años,
De 192 países que conforman
años |
Contra el Bloqueo |
A favor del Bloqueo |
Ausencias |
Abstención |
1992 |
59 |
3 |
46 |
71 |
1993 |
88 |
4 |
35 |
57 |
1994 |
101 |
2 |
33 |
48 |
1995 |
117 |
3 |
27 |
38 |
1996 |
137 |
3 |
20 |
25 |
1997 |
143 |
3 |
22 |
17 |
1998 |
157 |
2 |
14 |
12 |
1999 |
155 |
2 |
23 |
8 |
2000 |
167 |
3 |
15 |
4 |
2001 |
167 |
3 |
16 |
3 |
2002 |
173 |
3 |
11 |
4 |
2003 |
179 |
3 |
7 |
2 |
2004 |
179 |
4 |
7 |
7 |
2005 |
182 |
4 |
4 |
1 |
2006 |
183 |
4 |
4 |
1 |
2007 |
184 |
4 |
3 |
1 |
2008 |
185 |
3 |
2 |
2 |
En cualquier caso, lo que año tras año también queda de manifiesto es que
Según los tratados de 1948 y 1949, suscritos también por Cuba y Estados Unidos, el bloqueo de alimentos y medicinas, aún en tiempos de guerra, es delito y debe ser sancionado. Pero, ¿cuándo Estados Unidos ha acatado las resoluciones que perjudican o no favorecen a sus imperiales intereses?, ¿cuándo el gobierno de ese país ha sido sancionado por incumplir las leyes y los acuerdos que no le convienen?, ¿cuándo gobierno u organismo alguno ha tratado de que este país cumpla con sus obligaciones? ¡Nunca! La impunidad con que el consentido imperio siempre se desenvuelve hace muchos años que quedó manifiesta.
El bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba fue puesto en marcha para causar hambre y desesperación a la población revolucionaria y, de esa cruel manera, enfrentarla a su dirección con el ánimo perverso de derrocarla. Documentos desclasificados en 1991 así lo certifican: “No existe una oposición política efectiva en Cuba; por tanto, el único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a
Estas palabras fueron expresadas el 6 de abril de 1960 por el entonces secretario de Estado Adjunto para los Asuntos Interamericanos, Lester Dewitt Mallory, durante una reunión dirigida por el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower. Este señor siguió al pie de la letra las citadas recomendaciones. El 6 de julio de 1960 redujo la cuota de importación de azúcar cubano. El 30 de octubre del mismo año prohibió todas las exportaciones a Cuba, excepto comestibles y medicinas. Y finalmente el 16 de diciembre, también de 1960, redujo a cero la importación de azúcar cubano. Mientras tanto y asesorado por
El presidente que le hubo reemplazado, John F. Kennedy, se encargó de continuar con los planes de su predecesor, materializando –aunque sin éxito- la citada invasión el 17 de abril de 1961, y ordenando el bloqueo económico total de
A día de hoy, el bloqueo económico, comercial y financiero sigue vigente, tras haber sido endurecido hasta límites insospechados por las diferentes administraciones. En 1992, con un George H. Bush ya decadente, se aprobó
A pesar de todo, todavía hay quien sostiene que el gobierno cubano se siente cómodo con la vigencia del bloqueo, “porque le sirve de excusa para no emprender reformas o para “encubrir su fracaso”. Nada más lejos de la realidad. Una prueba evidente de que ciertamente está haciendo mucho daño es que, tras los recientes pasos por Cuba de los huracanes Gustav e Ike, el gobierno cubano pidió el levantamiento del bloqueo –aunque sólo fuera por seis meses- para poder comprar, en las mismas condiciones que cualquier otro país, materiales necesarios para la reconstrucción de la infraestructura dañada a lo largo de toda
Y es que si a las pérdidas económicas provocadas por el bloqueo impuesto, mantenido y endurecido por los diez últimos presidentes de los Estados Unidos –más de 93.000 dólares, equivalentes a unos 224.000 millones de dólares al cambio actual- le añadimos las ocasionadas por la invasión mercenaria de Playa Larga y Playa Girón y todos los actos de terrorismo cometidos por sus mercenarios en territorio cubano –causantes de 3.478 muertos y 2.099 lisiados-, estaríamos refiriéndonos a más de 300.000 millones de dólares, eso sin tener en cuenta las demandas de indemnización por daño moral. Y cualquier mente no trastornada sabe que, para un pequeño país –para uno grande tampoco-, este esgrimido dato no es ninguna tontería.
Cuba no mendiga, sólo reclama que se aplique el Derecho Internacional. A pesar de todos los ataques recibidos, su Revolución resiste y avanza. Los últimos diez gobiernos de Estados Unidos han procurado y hasta anunciado, en no pocas ocasiones, su muerte por “enfermedad económica”. Confundían el deseo con la realidad, sin duda, o simplemente mentían para tratar de ocultar sus repetidos fracasos. Y es que sí en verdad así lo hubieran creído, ¿por qué ninguna de las administraciones imperialistas suprimió el bloqueo para que sin excepción alguna todo el mundo hubiera asistido su entierro?
Paco Azanza Telletxiki
Del mismo autor
- 55 años sin analfabetismo en Cuba 22/12/2016
- Cuba, ejemplo de democracia 21/12/2016
- Se fue Fidel, y se quedó para siempre entre nosotros 06/12/2016
- 11 de septiembre de 1973, una fatídica fecha que no debe olvidarse 08/09/2015
- La base naval estadounidense, territorio cubano usurpado 27/08/2015
- José Martí, toda una vida dedicada a "chapear la manigua" 19/05/2015
- Elecciones parciales, nueva cita electoral en Cuba 17/04/2015
- 600 pakistaníes se graduarán de medicina en Cuba el próximo mes de febrero 08/01/2015
- Las torturas de la CIA y los “paladines de los derechos humanos” 14/12/2014
- La ELAM cumple 15 años formando médicos para gran parte del mundo 17/11/2014
Clasificado en
Clasificado en:
Topics
