Continuum Resources

Comunidades en resistencia y el “desarrollo minero”

02/06/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Capulálpam de Méndez, Oaxaca.-  Es un secreto a voces que a través del continente americano y en el mundo, la gente está luchando en contra de la intromisión de compañías mineras canadienses y sus estrategias a corto plazo de “sacar el oro y salir”.  La reacción hacia estas compañías mineras, en algunos casos (particularmente en Guatemala y Perú), está conduciendo al fortalecimiento de amplios movimientos sociales y políticos de reivindicación del control local sobre la tierra.  En Oaxaca, México, la lucha contra una compañía minera con base en Vancouver está unificando a una comunidad aislada zapoteca, y llevando su lucha hacia la atención pública estatal y nacional.

Bienvenidos a Ixlán: Nuestra tierra es tierra comunal, no es para compra o venta,” anuncia un letrero oxidado justo afuera del centro regional de Ixlán, 60km al norte de la ciudad capital del estado sureño mexicano Oaxaca, Oaxaca de Juárez. 

A pocos kilómetros sobre un camino accidentado de grava se encuentra Capulálpam, un remoto pueblo montañoso flanqueado por una rivera eco turística de propiedad local.  El centro del pueblo es una plaza, la mayoría de los miembros de la comunidad son agricultores rurales zapotecas, que cultivan para el soporte de sus familias.

“Todo el territorio de Capulálpam es de propiedad comunal” explica Francisco García López, un miembro de la Comisión de Bienes Comunales de Capulálpam, de pie sobre una roca por encima del valle de un río, indicando con su brazo extendido hacia los bosques, ríos y montañas que comprenden la municipalidad. 

Luego señala abajo hacia una serie de construcciones blancas, con carga minera sobre camiones que se precipitan hacia aperturas en la tierra.  “Por 230 años, compañías mineras de oro y plata han explotado túneles en las montañas,” explica. Miles de personas de Calpulálpam trabajaron en la mina, hasta que la unión se disolvió en 1993, y sólo algunos cientos de trabajadores, la mayor parte del pueblo vecino Natividad, se quedaron.  En los últimos años, ha habido poca actividad en la mina. 

Hoy, residentes y antiguos mineros de Calpulálpam están de acuerdo que reabrir la mina no beneficiará a la comunidad.  “La cantidad y calidad de nuestros recursos hídricos fueron afectados negativamente por la actividad minera, ésa es la principal razón por la que demandamos la cancelación de todas las concesiones mineras en nuestra tierra comunal,” dice López.

El alza en el precio del oro, leyes favorables para la minería y un reciente desborde de especulación relacionado al financiamiento para pequeñas compañías mineras han abierto el camino a Continuum Resources para comprar la mayoría de concesiones mineras en el estado de Oaxaca.  La reactivación de la histórica mina “Natividad”, al parecer la mina más rica en oro y plata de Oaxaca, es encabezada por Continuum, quienes son los propietarios mayoritarios en empresa conjunta con una compañía Mexicana, relación iniciada en 2004.

Por debajo de la entrada a la mina, el área donde por cientos de años se vertían directamente bajo el río los desperdicios de roca, químicos y la ganga, parece una hendida mancha negra en la ladera.  Eso no es lo peor de ello.  Transformadores eléctricos fuera de servicio, alguna vez utilizados para las operaciones mineras, están ahora generando Policlorinato de Bifenilo (PCB), lo que los miembros de la comunidad temen esté ingresando en el sistema hídrico.

Según López, en los últimos años, 13 riachuelos han desaparecido completamente debido a las actividades exploradoras de Continuum.  La Comisión Nacional de Agua (Conagua) ha confirmado, que durante el transcurso de las actividades, Continuum Resources captó agua subterránea, lo que provocó la desaparición de los manantiales. La compañía sostiene que “la mina y la actividad minera no son responsables de la desaparición de los manantiales.”

“La gente in Capulálpam sabe que la minería no es sostenible” dice Aldo Gonzáles Rojas, de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez (UNOSJO), una organización dedicada a la educación popular y el apoyo al agricultor.  Además de la sequía de fuentes de agua y el agua contaminada, “la gente no puede utilizar más la arena de los ríos porque está contaminada, ni siquiera podemos capturar las ranas, que son parte de nuestra dieta, sin abandonar nuestro territorio tradicional,” afirma Rojas.

Bloqueo de carretera para negociar

“El gobierno ha hecho caso omiso de todos nuestros reclamos,” dice López, refiriéndose a las docenas de intentos por parte del consejo municipal y organizaciones comunitarias para que el gobierno federal o estatal intervenga en los conflictos medioambientales con la compañía. 

En octubre 2007, la Agencia Federal de Protección Ambiental (Profepa) ordenó a Continuum detener toda actividad de explotación en Natividad debido a quejas sobre amenazas al medioambiente. La gente local se alegró por la intervención estatal, pero permaneció la preocupación debido a que la compañía continuaría con el trabajo de exploración.

“Decidimos accionar de forma colectiva,” dice López, refiriéndose a la decisión por parte de miembros de la comunidad, incluido el alcalde, de bloquear la carretera principal en dirección de la ciudad de Oaxaca.

"El 16 de octubre bloqueamos la carretera con cincuenta picops por cinco horas, demandando la clausura permanente de la mina Natividad.” Ellos retiraron el bloqueo cuando se acordó un diálogo con el Secretario de Economía, el Sub-secretario de Gobierno y Profepa. 

Profepa llevó a discusión otro documento en noviembre 2007, llamando la atención acerca de otras infracciones: Continuum no había llevado a cabo estudios hidro-geológicos requeridos, porque “[la compañía] carecía del permiso de las autoridades de Capulálpam para ingresar en su jurisdicción o territorio.” 

Continuum reconoce en documentos oficiales que había recibido quejas de problemas medioambientales y que Natividad había sido objeto de clausura temporal.  La compañía no parece haber adoptado ningún protocolo de responsabilidad social. 

México ha ratificado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, cuyo artículo 15 reza “En casos de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras.”

López, residente durante toda su vida de Capulálpam, dice que ni el gobierno de México ni la compañía han consultado a la gente del pueblo.  La principal posibilidad para Continuum de expandir la mina Natividad es hacia la propiedad comunal en Capulálpam.

“Protesta y violencia” en contexto

“Los inversores deben ser conscientes de que la tensión política y social ha llevado a incidencias de protesta y violencia en Oaxaca en los pasados seis meses,” advierte un anuncio promocional de Continuum Resources preparado por Fundamental Research Corporation en abril 2007. 

En su nuevo libro La Doctrina del Shock, Naomi Klein resume recientes eventos en Oaxaca en el contexto de resistencia popular hacia el modelo económico actual de México.  Klein escribe, “…el gobierno de derecha envió policía antidisturbios a romper la huelga magisterial que demandaba un aumento salarial anual.  Esto provocó una rebelión a escala estatal en contra de la corrupción de dependencias estatales que duró varios meses.”

La escala de represión acaparó la atención en parte por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, que reporta que derivado de la represión hacia la huelga magisterial en Oaxaca, entre junio y diciembre 2006; 20 personas fueron asesinadas, 25 desaparecieron, 349 fueron detenidas y 370 fueron heridas.  El reporte menciona que “las secciones de la Policía Federal Preventiva (PFP) que intervinieron en la restauración del orden público utilizaron violencia excesiva y en repetidas ocasiones.”

La Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos describe el estado de represión del levantamiento como “una estrategia jurídica, política y militar…cuyo objetivo final es la intimidación y la obtención del control sobre la población civil.” 

Fuera de su contexto, la “protesta y violencia” a la que se refiere al material promocional de Continuum parece inocua, y la compañía descaradamente se aprovecha de ello: “Mientras otras compañías han abandonado la exploración debido a la violencia en Oaxaca, a Continuum le ha sido posible adquirir propiedades con altas perspectivas, grandes extensiones de tierra debido al desinterés allí.”

Continuum saca ventaja de la "protesta y violencia", haciendo tratos con gobiernos corporativos de Oaxaca, siguiendo a un sinfín de compañías mineras, como Eurasian Minerals de Vancouver en Haití y B2Gold y otras en Colombia, con el propósito de aprovecharse en partes de América donde la represión y violencia son dirigidas a menudo contra movimientos populares.

Oaxaca, 2008

En la ciudad de Oaxaca hay hoy un poco más que graffiti como evidencia física de la rebelión del 2006.  La gran escala de represión para diezmar los movimientos populares parece haber funcionado, al menos temporalmente. 

En mi primera noche en Ixlán, fui a un punto de reunión detrás de la iglesia a ver los fuegos artificiales en honor del santo patrón de la ciudad.  A menos de una cuadra de distancia había un jeep militar con seis soldados armados fuertemente, controlando a la multitud.

Un hombre se me acercó, y notó lo que yo estaba viendo, parecían ser demasiados soldados para un festival pequeño del pueblo.  “Ellos no están aquí para protegernos” dijo silenciosamente, “ellos tienen miedo de nosotros.  Nosotros apoyamos la resistencia, ellos saben que somos fuertes.”

Por su trabajo en defensa a los derechos de 70.000 zapotecas en la Sierra Juárez, así como su postura en solidaridad con el levantamiento popular en Oaxaca en el año 2006, Aldo Rojas de UNOSJO ha recibido amenazas de muerte anónimas a través de correos electrónicos, y según se dice ha aparecido en las listas negras de los militares, acusado de ser guerrillero. 

Rojas continúa con su trabajo en favor de justicia en el área, como lo hacen los ciudadanos de Capulálpam, a pesar de la intimidación por parte del gobierno que ha probado estar dispuesto a matar, torturar y encarcelar a ciudadanos en nombre del control.

Es en este clima de “protesta y violencia” que Continuum Rersources está determinada a sacar adelante su proyecto, y la probabilidad es que los medios de comunicación y el Gobierno Canadiense le hagan recuperarse promoviendo el modelo de “desarrollo” de la industria extractiva en territorios indígenas del sur.

Para comunidades en lucha contra la industria extractiva, es quizá más fácil alcanzar un consenso en cuanto a quien gana y quien pierde que otros temas, y como nos recuerda la popular consigna latinoamericana, “El pueblo, unido, jamás será vencido.”



-
- Dawn Paley es investigadora y periodista de Vancouver, Canadá. Se especializa en el tema minero, y ha realizado reportajes y investigaciones sobre la mineria en México, Guatemala, Honduras, Bolivia y Ecuador.  Original en inglés: http://www.dominionpaper.ca/articles/1632

https://www.alainet.org/en/node/127908
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS