Discurso en la ONU sobre el medio ambiente

26/09/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Discurso central del Presidente de la Republica Evo Morales Ayma en la 62 sesión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el medio ambiente.

(Naciones Unidas, 26 de septiembre de 2007)

Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi enorme satisfacción por la elección del nuevo Secretario General de las Naciones Unidas para que pueda conducir este organismo internacional en bien de la humanidad, en bien sobre todo de la gente abandonada, la gente desposeída.

Por eso brevemente quiero comentar sobre mi país. Por primera vez en la historia boliviana de los sectores más abandonados, de los sectores más despreciados, odiados, vilipendiados en la historia boliviana como los pueblos indígenas asumimos la conducción del país para cambiar nuestra querida Bolivia.

Cambiar en lo político, cambiar en lo económico apostando por una refundación de nuestro país, orientado a cómo buscar unidad, respetando nuestras diferencias, respetando nuestra identidad para de manera conjunta resolver nuestros problemas económicos y sociales.

En este corto tiempo siento y veo que va a ser difícil y costará luchar por la igualdad y la justicia de los pueblos, por la igualdad y la justicia de todos quienes vivimos en una patria.

Pero también con mucha fortaleza cuando el movimiento popular, el movimiento indígena, intelectuales, inclusive empresarios, profesionales apuestan por su tierra y por su pueblo, y eso alienta para continuar trabajando y transformando en democracia pacíficamente garantizando una revolución cultural en mi país.

Pero había sido más importante cómo recuperar los recursos naturales, lamento mucho decirles, que mi país durante los gobiernos neoliberales han privatizado los recursos naturales, han privatizado las empresas del Estado, su pretexto de capitalización han descapitalizado al país, su pretexto de que la empresa privada era la solución en tema de desempleo, en temas de corrupción, más bien hemos visto que ha crecido el desempleo, ha crecido la corrupción.

Hace pocos años atrás Bolivia estaba considerada como subcampeón mundial en corrupción, y ahora me alegra bastante que los organismos internacionales dicen que la corrupción en Bolivia ha bajado bastante, y quisiéramos erradicar la corrupción.

Quiero que sepan ustedes, que el año 2005 antes de que sea presidente de la República, Bolivia solo recibía 300 millones de dólares de hidrocarburos, cuando los hidrocarburos, el petróleo, el gas natural estaban privatizados, estaban entregados a las transnacionales.

Después de modificar la ley de hidrocarburos, después de recuperar, después de nacionalizar este recurso natural tan importante en mi país, Bolivia recibe este año más de 2.000 millones de dólares.

Por eso quiero decirles con la experiencia vivida a todos los presidentes o naciones donde están privatizando los recursos naturales, es importante con la fuerza del pueblo cómo recuperar esos recursos naturales para que beneficie a los pueblos, a la nación.

Entiendo perfectamente que las empresas que invierten tienen todo el derecho a recuperar sus recursos económicos invertidos y tener derecho a la ganancia, pero no tanto como antes que sólo se preocupaban de saquear y saquear nuestros recursos naturales.

Pero lo más importante de todo en esta corta gestión, es que empezamos a descolonizar s Bolivia interna y externamente, digo internamente porque antes habían dueños de mi país, si revisamos la historia habían allá dueños del virrey, algunos grupos religiosos, las oligarquías, ellos eran los que mandaban y jamás había el poder del pueblo.

Ahora estamos construyendo el poder del pueblo, que el soberano sea el pueblo y no un grupo de familias, que los pueblos tengamos derecho a decidir sobre nuestro destino, esa es la mejor democracia que podemos implementar.

Porque no se trata de simplemente acogerse a ciertas políticas, no se trata de estar sometido a dueños o patrones en mi país, cuando digo, también empezamos a descolonizar externamente, quiero que sepan ahora, no hay embajadores que cambien ministros, o embajadores que pongan ministros en mi país.

Antes lamentablemente desde acá, Estados Unidos, embajadores que cambiaban ministros y nombraban ministros, eso terminó, por eso hemos empezado a descolonizar nuestro país.

Antes habían políticas impuestas desde el Banco Mundial, desde el Fondo Monetario Internacional para aplicarlas, también eso terminó, recuerdo perfectamente y quiero que sepan parte de una pequeña historia de nuestro país.

El año 2003, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional dijo a los presidentes por entonces, gasolinazo o impuestazo para evitar el déficit fiscal, y el gobierno por entonces decidió al impuestazo, impuesto al salario de los trabajadores, en dos días teníamos más de 15 muertos en Bolivia enfrentados entre bolivianos.

Quiero decirles que ahora, el año pasado sin impuestazo, sin gasolinazo, Bolivia tuvo superávit fiscal gracias a la recuperación de un recurso natural como es hidrocarburos que es tan importante para mi país.

Por eso quiero decirles, ya empezamos con la descolonización externa, porque acá se trata cómo más bien recoger las propuestas de nuestros pueblos, iniciativas de nuestros pueblos, los pueblos organizados, esas fuerzas sociales sean cívicas o sindicales, especialmente gente que tienen muchos problemas económicos es tan sabio para proponer iniciativas, propuesta de solución desde sus barrios, desde sus sindicatos, esa es la experiencia que tengo.

Por eso creo que es importante crear el poder del pueblo, que las fuerzas sociales decidan y como presidente solo mandar obedeciendo al pueblo, y así podemos ir resolviendo los problemas que tenemos.

Ayer, estos días, estas horas estaba escuchando algunas intervenciones muy alentadoras, pero también algunas intervenciones que me decepcionan bastante, se habla por ejemplo del calentamiento global, del cambio climatológico, y siento que muchos países somos víctimas de estos fenómenos naturales.

No puedo entender todavía bien, por qué tantas vidas perdidas en inundaciones, por intervencionismo o por guerras, tantas vidas perdidas por hambre, siento que hay modelos económicos que no van a resolver los problemas de la humanidad, y siento y más convencido después de escuchar muchos planteamientos hechos acá, o experiencias también expresadas por los presidentes, que la forma de concentrar el capital en pocas manos no es ninguna solución para la humanidad, las formas de cómo acaparar riquezas en pocas manos no es ninguna solución para la humanidad, para la vida misma, aún peor todavía para los pobres que habitan en este planeta tierra.

Se habla del calentamiento global, del deshielo, pero sin decir de dónde viene eso, pero me he convencido que eso viene de la mal llamada globalización, o la globalización selectiva, la globalización que no respeta la pluralidad, que no respeta las diferencias.

Si hablamos de la globalización primero deberíamos de globalizar al ser humano, bueno, no sé como ustedes llegarán acá a Nueva York, Estados Unidos, por lo menos mi delegación tiene muchos problemas para llegar acá por problemas de visa, nuestros parlamentarios para llegar a Estados Unidos no pueden conseguir visas, parlamentarios, congresistas.

Cuando llego acá, bloqueado en el aeropuerto, mis ministros que vienen hermanos indígenas, ahí sometidos a un control horas y horas, y algunos de los países venimos acá a ser amenazados por dueños de casa, por el presidente Busch, si es así, si sigue siendo así creo que seriamente como presidentes, como naciones debemos pensar en cambiar la sede de las Naciones Unidas, yo personal no estoy de acuerdo en venir acá y ser sometido a ciertas investigaciones.

Siento que también la descolonización en las Naciones Unidas debe empezarse, y que todos nos respetemos aunque sean pequeños o grandes, tengamos problemas o no tengamos problemas.

Y cuando veo en las intervenciones sobre el deshielo, pues sin preguntarse de dónde viene ese deshielo, ese calentamiento global, es el capitalismo en la exagerada e ilimitada industrialización de algunos países que nos traen muchos problemas en el continente como también nos traen en el planeta tierra.

Y cuando nos organizamos junto a los movimientos sociales para protestar, para condenar esas políticas insostenibles, esos modelos económicos que no resuelven los problemas económicos viene intervención, bases militares, guerras, satanización, acusaciones de terrorismo, como si los pueblos no tuvieran el derecho a reclamar por sus necesidades, por sus derechos, nuevos planteamientos en función de cómo salvar a la vida, salvar a la humanidad.

Por tanto, creo que es importante como presidentes, como naciones, como delegados, hablar la verdad con mucha sinceridad sobre estos problemas económicos que vive no solamente Bolivia, no solamente América, o Sudamérica, pero cuando en Sudamérica hay procesos de cambio en democracia, democracias liberadoras no democracias sometidas al imperio, otras acusaciones, otras tergiversaciones, acusados de crueles, dictadores como ayer escuché del presidente Busch dirigido al presidente y comandante de Cuba.

Un saludo a todos los revolucionarios, especialmente al presidente Fidel al cual le tengo mucho respeto, porque Fidel también manda tropas a muchos países pero tropas para salvar vidas y no como el presidente de Estados Unidos que manda tropas para acabar vidas.

Entonces acá, si somos presidentes pensemos en la vida, pensemos en la humanidad, pensemos en cómo salvar al planeta tierra, y está en debate permanente este tema del cambio climatológico en el mundo entero.

Yo estoy convencido estimados miembros de los distintos países, que no es posible que los servicios básicos sigan siendo un negocio privado, felizmente gracias a los cancilleres en América se ha reconocido que el agua es un derecho humano, si el agua es un derecho humano es importante que ahora sea un servicio público y no un negocio privado.

Es importante ahora cómo apostar desde acá que también la energía sea un derecho humano, ojalá todos podamos conseguir que la energía sea un derecho humano si es un derecho humano jamás será la energía como un negocio privado sino debe ser de servicio público y de esta manera superar las necesidades que tienen nuestros pueblos.

Pero no puedo entender su pretexto de una hegemonía, o acumular el capital en pocas manos vamos a seguir dañando a la humanidad, vamos a seguir afectando a la gente pobre, vamos a seguir marginando otros sectores que tienen muchas necesidades.

Yo siento que estamos hablando para cambiar esas políticas económicas que han hecho mucho daño y siguen dañando, esas políticas económicas llevaron al genocidio a la humanidad y sigue el genocidio, y no puedo entender todavía que algunos países estén en una carrera armamentista, no comparto la guerra, estamos planteando como un gran movimiento político social, cómo mediante una nueva Constitución Política del Estado boliviano renunciar a la guerra.

Estoy convencido que la guerra es la industria de la muerte, por tanto la carrera armamentista es otra industria que complementa esa industria de la muerte, cómo en este nuevo milenio países, presidentes podemos seguir pensando en intervencionismo, la soberbia, el autoritarismo de unos países a otros países sin pensar aún todavía en la humanidad.

Siento, estimados presidentes que están acá, de manera conjunta trabajemos en función de cómo salvar al planeta tierra que es lo más importante en este momento si queremos salvar la vida y a la humanidad.

Pero también ayer escuché algunas intervenciones sobre biocombustible, trataba de entender qué es biocombustible, o agrocombustible, no puedo entender qué podamos llevar alimentos agropecuarios para autos, no puedo entender que la tierra sea para las chatarras.

Yo siento que el alimento debe ser para el ser humano, tierra para la vida, porque falta gasolina, porque falta diesel vamos a desviar tierra, alimentos, automóviles.

Por eso hace dos días atrás decía, si realmente estamos pensando en la vida abandonemos el lujo, es importante abandonar el lujo, no podemos seguir acumulando la basura, no podemos seguir pensando solo en pocas familias en vez de pensar en la humanidad, creo que tenemos profundas diferencias si hablamos sobre estos tema de la vida y sobre todo de nuestras mayorías nacionales.

Quiero aprovechar esta oportunidad para saludar y agradecer el apoyo de todos, excepto de cuatro gobiernos, su presidente y sus delegados, en la aprobación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas del mundo, muy satisfecho, los pueblos en América han esperado más de 500 años que sus derechos sean reconocidos, somos de la cultura de la paciencia.

Queremos decirles, no porque tengamos una declaración ahora el movimiento indígena va a ser vengativo con otros sectores, no tenemos un carácter vengativo los pueblos indígenas, los pueblos indígenas somos de la cultura del diálogo y fundamentalmente somos de la cultura de la vida.

Y quiero pedirle a las Naciones Unidas pronto convocar a una cumbre mundial indígena en las Naciones Unidas para recoger las formas de vivencia, nosotros estamos apostando y recogiendo nuestras vivencias en Bolivia con un programa llamado el vivir bien, para vivir mejor a veces hay que explotar, para vivir mejor a veces hay que robar, para vivir mejor a veces hay que discriminar, para vivir mejor a veces hay que saquear, mientras el vivir bien es vivir en comunidad, en colectividad.

Y no solamente entre seres humanos, vivir bien en armonía con la madre tierra, la tierra para el movimiento indígena es algo sagrado, la tierra, la madre tierra es nuestra vida, es madre tierra, la Pachamama que decimos en nuestros idiomas eso no puede ser convertido en una mercancía, si estamos hablando o protestando contra el calentamiento global pues primero entendamos qué es la madre tierra, si la tierra nos da vida estamos en la obligación de cómo revisar políticas pero también recoger de nuestro movimiento indígena.

Hemos vivido en colectividad, en comunidad, quién sabe está aquí un debate, la colectividad, el comunitarismo contra el capitalismo, debatamos, recojamos esas vivencias para defender la vida y para salvar a la humanidad.

Quiero también rápidamente aprovechar este momento, yo siento que este nuevo milenio debe ser el milenio de la vida, milenio de la igualdad, de la justicia respetando nuestra identidad apostando por la dignidad humana.

Por tanto estamos hablando de cambiar los modelos económicos, los sistemas que solo dañan a la humanidad, pero si nosotros queremos cambiar desde acá es importante que primero nosotros cambiemos, no tengamos una mentalidad egoísta, individualista, acaparadora, ambiciosa, sectaria, que solo nos preocupemos de pocos o de familias y no de la familia grande que vive en el planeta tierra.

Entones estamos hablando acá de cambiar primero nosotros como presidentes, como representantes de las distintas nacionales para cambiar los modelos económicos en busca de igualdad y de justicia.

Yo quiero decirles de acuerdo a estos 20 meses de presidente me he dado cuenta que trabajando con los pueblos, escuchando sus necesidades, no siempre habrán algunos grupos que no quieren perder sus privilegios, pero privilegios mal habidos, o privilegios donde sobre todo estaban acostumbrados solo del Estado hacer negocio para familias y no pensar en la familia.

Aprendí en estos 20 meses de presidente que lindo había sido trabajar por la patria y no por la plata, que lindo había sido trabajar por esa gente abandonada, por los pueblos, y qué mejor había sido complementarnos con alguna gente que no tiene muchos problemas económicos pero también quieren a su patria y apuestan por su patria con solidaridad, con complementariedad.

Y aquí también quiero expresarles, ustedes saben que tenemos un problema histórico con la hermana república de Chile, el tema del mar, quiero decirles que hasta ahora hemos sentado cierta confianza, confianza de pueblo a pueblo, confianza de gobierno a gobierno, confianza de presidente a presidenta, bajo la diplomacia de los pueblos.

Y queremos apostar, resolver las reivindicaciones históricas pero en el marco de la complementariedad, porque los países vecinos, países de Latinoamérica, países del mundo necesitamos complementarnos si queremos resolver los problemas de nuestros pueblos y problemas de nuestras naciones.

Había sido tan importante la complementariedad y por eso seguiremos apostando trabajando por la humanidad, quiero decirles para terminar, a veces la luz roja nos pone nerviosos pero no importa, decirles que de esta clase de eventos de la participación de todos nosotros aprender y seguir aprendiendo porque estas son las mejores universidades que tenemos, pero hablemos con claridad, hablemos con sinceridad y no falseemos la verdad, cuando solo hablamos de los efectos y no las causas de los problemas de la humanidad.

En este caso quiero decirles, creo que es importante cambiar esos modelos económicos y erradicar el capitalismo.

Muchísimas gracias.
https://www.alainet.org/en/node/123471
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS