“Del gobierno comunal al gobierno local”
Pasco: Comunidades campesinas y las elecciones municipales y regionales
14/08/2006
- Opinión
La región Pasco, se ubica en los Andes centrales del Perú. Es una región donde las actividades agropecuarias y mineras destacan como las más importantes para la economía regional y tiene una larga tradición de conflictos históricos entre las empresas mineras y las comunidades de la provincia principalmente por las tierras y la contaminación minera. Hoy mismo la ciudad de Cerro de Pasco, capital de la región, se debate entre la expansión minera o la consolidación urbana; una ciudad que se construye y destruye diariamente alrededor de la minería que se consume sus calles y sus habitantes.
La región tiene tres provincias. Pasco y Daniel Carrión ubicadas en los andes, y Oxapampa es la provincia amazónica. Existen vínculos políticos y económicos fuertes entre las provincias andinas, no ocurriendo lo mismo con Oxapampa por las limitaciones de accesibilidad geográfica. Según fuentes oficiales en la región existen un total de 120 comunidades nativas del pueblo Ashaninka y 31 comunidades nativas del pueblo Yanesha, ubicadas en la parte amazónica de la región. Mientras que se registran 74 comunidades campesinas (andinas), sin embargo es en las provincias andinas donde se concentra el mayor número de comuneros e históricamente estas comunidades han protagonizado décadas de lucha por la recuperación de sus tierras de manos de las haciendas y transnacionales mineras que fueron recogidas en las novelas de Manuel Scorza, pero estas luchas no han trascendido de la reivindicación a la disputa de espacios de poder local.
Desde hace algunos años atrás muchos dirigentes campesinos han participado de las actividades y experiencias de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), han compartido experiencias con los movimientos indígenas de Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia, de cuyos aprendizajes están desarrollando procesos de reafirmación de su identidad como pueblos originarios y están transformando sus luchas en luchas políticas por la inclusión, con el liderazgo de la Federación Departamental de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FDCCNP) y la Coordinadora Regional de Comunidades de Pasco Afectadas por la Minería (CORECAMI). Hoy entre los comuneros es más fuerte escuchar de identidades colectivas que hacen referencia al pueblo “Yarus” o “Chinchaycocha” que habrían precedido a la llegada de los Incas a esta región.
“Del gobierno comunal al gobierno local”
Este proceso sugiere una nueva fortaleza política para las comunidades de Pasco, influenciado por los avances del movimiento indígena andino en Sudamérica, que en un escenario electoral regional ven la oportunidad de desarrollar sus planteamientos políticos e iniciar la transformación del país a partir de extender las formas comunitarias de autogobierno al gobierno municipal del distrito, de la provincia y de la región, para lo cuál han creado un instrumento político denominado Movimiento “Pachacuti”. En palabras de sus líderes se aspira a “devolver el poder a la comunidad, devolverle el gobierno a la asamblea comunal” por lo que plantean que esta instancia colectiva es la que debe gobernar en las municipalidades distritales, provinciales y el gobierno regional.
Estamos seguros que iniciativas como estas se podrían identificar a lo largo de los andes, sin embargo lo particular de esta experiencia en gestación radica en la forma de elección que están asumiendo para determinar sus candidatos a las diversas instancias del gobierno local y regional. En una reciente plenaria sus dirigentes al ser consultados por las comunidades sobre este tema respondieron que “nosotros no vamos a buscar los candidatos, ustedes (las comunidades) son los que van elegirlos, ustedes le van a dar legitimidad a sus candidatos”, lo que significa que en cada asamblea comunal vienen eligiendo sus candidatos para el gobierno local y regional, y que el movimiento político no inscribirá candidatos que no sean propuestos por sus propias comunidades.
En un distrito donde hay varias comunidades, con los candidatos propuestos por las comunidades se deberá conformar la lista de candidatos al gobierno local; de igual manera será con la lista para el gobierno provincial y regional. Hasta el momento se ha informado que la comunidad de Ninacaca ha propuesto al comunero Edgard Panduro Uscuchagua como candidato a la Municipalidad Distrital de Ninacaca, la comunidad de Tusi ha propuesto como su candidato a la municipalidad distrital al comunero Florentino Rojas Torres, la comunidad de Goyllar al comunero Audiencio Berrospi y la comunidad de Yarusyacan al comunero Alejandro Arrieta Victorio. La misma plenaria de las comunidades ha propuesto a Miguel Palacin Quispe, presidente de la CONACAMI, como candidato para el gobierno regional de Pasco pero en la misma se ha determinado que antes deberá obtener el respaldo de la comunidad de Vicco, del cuál es comunero. El movimiento político campesino e indígena, además, presentará candidatos a las tres municipalidades provinciales pero no así en la totalidad de las 28 municipalidades distritales de la región.
Esta propuesta comunal abre un nuevo escenario político regional donde tradicionalmente los partidos de izquierda o recientemente trasformados en “independientes” han logrado influir en las decisiones electorales de los comuneros de Pasco. Un gran desafió espera al movimiento político campesino que tendrán que soportar el debate político “profesional” en un escenario democrático donde la visión y formas comunales parecen haber estado ausentes. Es en si misma la propuesta que abre el despertar de las comunidades andinas hacia la participación política electoral bajo sus propias formas en el largo plazo, en palabras de Scorza podríamos decir que “los campesinos son hombres de procedimientos lentos. Para esclarecer un detalle muchas veces se negocia una jornada”(1). De ahí que la cosecha de esta siembra política se verá en los años venideros.
Cuota de Participación Electoral para las Comunidades Nativas en la Amazonía:
En las leyes de elecciones municipales y regionales se hace referencia a la cuota de participación como candidatos a cargos políticos de elección popular a miembros de las comunidades nativas o pueblos amazónicos del Perú en un porcentaje de 15%. Es un avance para la participación política de los pueblos indígenas, principalmente amazónicos como precisa la norma, sin embargo deja sin sustento los principios constitucionales de igualdad y libertad que las mismas normas hacen referencia al no extenderse este derecho a las comunidades campesinas o pueblos andinos.
El pasado 11 de julio el Jurado Nacional de Elecciones, mediante Resolución Nº 1235-2006-JNE, aprobó el Reglamento de Inscripción de Miembros de Comunidades Nativas como candidatos a cargos Regionales y Municipales para las elecciones regionales y municipales del año 2006. El mismo JNE determino que en 29 provincias del país se aplicará esta cuota de participación para la elección de consejos municipales provinciales y en 11 regiones del país (Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali) los partidos políticos y movimientos regionales deberán incluir en sus listas a dos candidatos a consejeros regionales provenientes de comunidades nativas.
Particularmente para la región Pasco, esta cuota de 15% se aplica al total de candidatos a consejeros regionales, debiendo cada partido o movimiento incluir a dos representantes de las comunidades nativas de la provincia de Oxapampa, debiendo aplicarse el mismo caso para los candidatos a regidores para el Consejo Provincial de Oxapampa, tal como lo precisa la norma del JNE. En esta provincia se tiene registrado un total de 115 comunidades nativas.
- Luis Vittor es Coordinador Técnico de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
Nota:
(1) La Tumba del Relámpago, Manuel Scorza.
https://www.alainet.org/en/node/116573
Del mismo autor
- Les peuples autochtones et le traité sur les sociétés transnationales et les droits de l’homme 12/02/2015
- Indigenous peoples and the treaty on transnational enterprises and human rights 07/02/2015
- Los pueblos indígenas y el tratado sobre empresas transnacionales y derechos humanos 02/02/2015
- Actores en conflicto por el extractivismo minero 04/10/2012
- Incompatibilidades de una apuesta extractivista 21/03/2012
- Desarrollo sostenible y la economía verde, expectativas e incertidumbres 29/02/2012
- Durban: Incertidumbre sobre el futuro del protocolo de Kioto 30/11/2011
- Elecciones: en la hora de las definiciones 03/06/2011
- Humala y Fujimori disputaran la presidencia en segunda vuelta 10/04/2011
- Elecciones presidenciales, entre promesas de continuidad y temores al cambio 08/04/2011