Foro Social Mundial: <br> nuevos rumbos
01/08/2005
- Opinión
En 2006, el Foro Social Mundial (FSM) desarrollará su VI
edición en tres sedes simultáneas: Caracas (Venezuela), Bamako
(Mali) y Karachi (Pakistán), coincidiendo con el Foro Económico
Mundial de Davos, en la última semana de enero(1). Esta nueva
modalidad de Foro "policéntrico" apunta a profundizar el
enraizamiento del proceso FSM en las distintas partes del
mundo. Contribuirá a estimular las dinámicas regionales, que
podrán concentrar sus esfuerzos en torno a una sola fecha. Por
ello, en las Américas, el Foro de Caracas (24-29 enero) será a
la vez Foro Mundial y II Foro Social de las Américas.
Para llegar a su sexta edición anual, esta cita mundial ha
conocido una dinámica de crecimiento que nadie podía anticipar.
Convertida en principal expresión común del movimiento
alterglobalización, enfrenta un serio reto para consolidar un
proceso continuo de construcción de alternativas y estrategias
de cambio, sin lo cual acarrearía el riesgo de caer en la
repetición, el espectáculo o el desgaste.
Este reto está en debate en el Consejo Internacional (CI),
instancia encargada de trazar las grandes orientaciones del
FSM. En su última reunión (Barcelona, 20-22 junio), el CI
emprendió un intercambio sobre las estrategias y
contradicciones actuales del "mundo de Davos" y las respuestas
que están siendo elaboradas desde la sociedad civil, para de
allí discernir las implicaciones estratégicas para el FSM,
considerado como proceso y eventos (2).
Una preocupación central que se desprendió del intercambio es
la necesidad de concebir e implementar estrategias más
efectivas para enfrentar, tanto al proyecto neoliberal, como al
militarismo que de manera cada vez más descarada, se moviliza
en defensa de los intereses del primero. La discusión no ha
concluido -ni era su propósito consensuar una posición única-,
pero desembocó en múltiples propuestas y aportó algunas luces
para las definiciones metodológicas.
Éstas, entre muchas otras, contemplan la necesidad de facilitar
alianzas estratégicas con otros sectores, como autoridades
locales o parlamentarios; de ahí que se acordó profundizar el
diálogo con los respectivos foros mundiales de estos sectores,
que en el 2006 tendrán lugar en Caracas en fechas cercanas al
FSM. Se abordó la necesidad de ser más inclusivo de las luchas
locales y sectores ausentes del proceso, como también de la
juventud, y se consideró impulsar la expansión de los foros
locales. El enfoque de diversidad -eje transversal de los
Foros- fue destacado como aspecto sustantivo y dialógico, y no
como simple añadido. Se subrayó, asimismo, la importancia de
valorizar más la dimensión cultural de la transformación
social.
Si bien no faltaron quienes quisieran que el Foro adquiriera un
carácter deliberativo y que se convierta en actor con voz
propia en el escenario mundial, se mantiene la definición del
Foro como espacio, donde los diversos movimientos, campañas y
articulaciones pueden acordar plataformas, agendas y acciones
comunes, sin involucrar al Foro como tal ni comprometer al
conjunto de sus participantes. Y de hecho, tal vez el impacto
más importante del Foro ha sido su efecto catalizador del
encuentro y la concertación entre tales dinámicas sociales,
cuyas plataformas y agendas de acción se sintetizan en la
agenda común que elabora la Asamblea de Movimientos Sociales.
Como consecuencia, especialmente en las Américas se ha visto
una aceleración de los ritmos y una ampliación de los espacios
de acción compartida, al punto que no pasa un mes sin que haya
alguna acción común en agenda.
Facilitando interconexiones
Otro debate en el CI tiene que ver con la conveniencia o no de
organizar algunos eventos "centrales" (a cargo de la respectiva
comisión organizadora o del CI) o solamente eventos propuestos
y autogestionados por las instancias participantes. Diferentes
combinaciones se han experimentado en los foros anteriores,
pero la tendencia es cada vez más hacia la organización
autogestionada, que fue la única modalidad en Porto Alegre
2005. Para el 2006, se acordó que cada Foro organice un gran
acto de apertura y de clausura, de carácter celebrativo. Pero
diversas redes y coordinaciones sociales creen importante
también establecer mayores espacios para la expresión colectiva
de las grandes preocupaciones comunes de la coyuntura, como
también para la interconexión entre temas (que poco se ha dado
en anteriores foros). Por otro lado, hay la preocupación de
que la autogestión por sí sola no asegura la expresión de la
diversidad, ni permite garantizar un cierto equilibrio de
sectores, movimientos, proveniencia geográfica, de género,
étnica, de edad, etc. en las presentaciones públicas, elemento
que sí se logró integrar, en buena medida, en el modelo
organizativo combinado del I Foro Social de las Américas.
Para la definición de los ejes temáticos del Foro 2006, se
resolvió realizar consultas previas, que en las Américas tuvo
lugar en junio-julio, cuyos resultados serán plasmados en una
propuesta temática, que el Consejo Hemisférico Américas
elaborará en agosto. El proceso de inscripciones de los tres
foros contemplará también una fase de preinscripción de
eventos, para facilitar los contactos y la búsqueda de acuerdos
entre eventos similares; y se interconectarán las bases de
datos correspondientes de cada foro.
Un aspecto fundamental para un Foro policéntrico es la
comunicación, no solo para que tenga resonancia, sino también
para mantener el sentido de unicidad. Implica, por un lado, la
organización de algunos eventos de tipo multimedia que
interconecten los foros entre sí, y por otro, establecer formas
de cobertura y difusión (combinando, en lo posible, impresos,
televisión, radio e Internet), que permitan difundir
información dentro de cada foro, entre foros y hacia el entorno
mundial. La experiencia de los pools informativos -como la
Ciranda, la Minga Informativa de Movimientos Sociales y otros-
que han funcionado en anteriores foros será retomada y
reforzada, con un carácter multimedia.
Más allá del Foro policéntrico, la comisión de comunicación del
CI se ha propuesto juntar esfuerzos, ya no solo para la
cobertura durante los eventos, sino para definir mecanismos
permanentes de cobertura compartida, que acompañe las acciones
y dinámicas sociales cuya agenda está vinculada al Foro. Vale
decir que plasmar al FSM en proceso pasa, entre otros aspectos,
por generar un proceso en el ámbito de la comunicación.
------
(1) Está por confirmarse un cuarto Foro, a realizarse días más
tarde del próximo año, en otra subregión asiática.
(2) Los aportes para la discusión se encuentran en:
http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=ci_barc
elona_estra_e
https://www.alainet.org/en/node/116072
Del mismo autor
- Which digital future? 27/05/2021
- ¿Cuál futuro digital? 28/04/2021
- Desafíos para la justicia social en la era digital 19/06/2020
- É hora de falar de política de dados e direitos econômicos 06/04/2020
- Es hora de hablar de política de datos y derechos económicos 01/04/2020
- It’s time to talk about data politics and economic rights 01/04/2020
- 25 de enero: Primer día de protesta mundial contra la 5G 23/01/2020
- January 25: First global day of protest against 5G 23/01/2020
- « En défense de Julian Assange » 02/12/2019
- "En defensa de Julian Assange" 29/11/2019