La construcción del poder constituyente en Chile
- Opinión
A propósito del histórico resultado en Chile del plebiscito, el pasado 25 de octubre, en donde más del 78% de las personas votaron la opción apruebo para elaborar una nueva constitución, el nuevo desafío es consolidar un proceso democrático que vaya mucho más allá de lo electoral.
Si bien la votación alcanzó el 50.9% del padrón electoral, nunca habían votado tantas personas en Chile en una elección (7.562.173). Además de ser inédita tanta diferencia entre quienes optamos por votar apruebo y convención constitucional paritaria, frente a la opción conservadora del rechazo y convención mixta. De hecho pudo ser mucho mayor la votación y diferencia en un contexto sin pandemia y de voto obligatorio.
Una paliza electoral que muestra que la gran mayoría que votamos ese día queremos construir un país distinto, no de unos pocos solamente, y que responda realmente a la pluralidad de voces y experiencias, para que la dignidad de las personas, comunidades y territorios se haga costumbre.
No es casualidad por tanto, que en las llamadas zonas de sacrificio, íconos de la negación y violencia de parte del sistema neoliberal-extractivista, el apruebo haya ganado por más del 89% de los votos (Freirina, Huasco, Mejillones, Petorca, Illapel, Tocopilla, Chañaral, Andacollo, María Elena, Diego de Almagro). Lo que nos muestra que el Chile más maltratado y pisoteado se levantó para decir basta.
Asimismo, esta gran votación no es solo el resultado de la gran revuelta de octubre del año pasado, sino que es algo que se viene construyendo desde hace décadas, en donde las luchas estudiantiles, socioambientales, feministas, indígenas, de disidencias sexuales, animalistas, de trabajadores, entre otras, fueron generando las condiciones políticas para abrir un proceso constituyente inédito en la historia de Chile.
Por lo mismo, esas luchas deben seguir articulándose para presionar y exigir grandes transformaciones a la misma convención constitucional, la cual es probable que sea cooptada por los mismos partidos políticos tradicionales, ya que el llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” restringe bastante el acceso a personas que estén fuera de estos partidos para ser parte del nuevo órgano constitucional.
Por eso, como bien plantea el ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta, la constitución no puede ser el resultado solamente del trabajo de quienes conformen la convención constitucional, sino de los mismos ciudadanos, quienes son las y los reales constituyentes, los cuales deben ser protagonistas en la construcción de este nuevo proyecto de vida en común.
De ahí que sea tan o más importante el proceso de elaboración de la constitución, que la constitución misma, ya que si se logra una mayor politización de la sociedad, en donde se instalen cabildos por todas partes, los nuevos integrantes de la convención constitucional, estarán obligados a incluir las grandes demandas históricas en la nueva constitución. El desafío por ende, es encontrar mecanismos ciudadanos para visibilizar lo que más se puedan esas demandas.
Las demandas son muchas, pero es fundamental que tanto los Derecho Humanos y de la Naturaleza sean garantizados en la nueva constitución, para que así la propiedad privada nunca más se interponga sobre otros derechos, y se abra así un nuevo camino que impulse múltiples soberanías (alimentaria, hídrica, energética).
Lo mismo con la necesidad de construir una constitución plurinacional, en donde el centro no sea el alcanzar el progreso o el desarrollo, sino una vida sostenible territorialmente. Tenemos mucho que aprender de los distintos pueblos indígenas y su relación con los ecosistemas, y de cómo estos han aportado en otros procesos constituyentes de la región.
En cuanto a los peligros de que luego de la aprobación de la nueva constitución, su cumplimiento sea vulnerado por grandes empresas transnacionales o cooptada por caudillos autoritarios, como les ha pasado a países vecinos, depende de cuán organizada o no esté la sociedad para estar atenta y exigir el cumplimiento de los derechos.
Por todo lo señalado anteriormente, el proceso constituyente que estamos viviendo en Chile, tiene que ser un proceso sin fin, como la democracia misma, solo tenemos que seguir impulsándolo en todos los espacios posibles.
Andrés Kogan Valderrama
Sociólogo
Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable
Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea
Doctorando en Estudios Sociales de América Latina
Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social
Miembro de La Red de Estudios Sobre Drogas en América Latina (REDESAL)
Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Del mismo autor
- Derechos de la Naturaleza y posdesarrollo en Chile 31/03/2022
- El CEP y su temor a una constitución decolonial en Chile 16/03/2022
- ¿La Naturaleza seguirá estando muda en la nueva constitución de Chile? 11/03/2022
- El comienzo del fin del Estado portaliano en Chile 18/02/2022
- Hacia una integración regional desde el buen vivir 21/01/2022
- Restauração conservadora em tempos de constituinte? 30/11/2021
- La caída de Sebastián Piñera como momento estelar de Chile 12/11/2021
- Gabriel Boric y el fin de la transición en Chile 29/10/2021
- José Antonio Kast y la República Negacionista de Chile 15/10/2021
- ¿Semipresidencialismo para desconcentrar y ciudadanizar el poder? 12/10/2021