Entrevista

Olivia Cano: Un pueblo que ha obtenido derechos no quiere volver a los años oscuros

03/07/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
vivienda_nicaragua.jpg
Una vivienda social construida por el INVUR en el barrio El Limonal, departamento de Chinandega
Foto: La Voz del Sandinismo
-A +A

La opinión de Olivia Cano, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, codirectora del Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR).

 

En el Segundo Foro Internacional de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que tuvo lugar en Caracas con la presencia de numerosos invitados internacionales, conocimos a Olivia Cano, Codirectora General del Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural. En la reunión, Venezuela presentó al mundo el gigantesco plan de vivienda pública que ya ha entregado más de 2.600.000 vivienda dignas, tanto con el objetivo de responder a una necesidad de la población como para crear empleo, pero también para diseñar la arquitectura de una nueva socialidad. En su discurso altamente aplaudido y articulado, Olivia explicó las formas en que el gobierno sandinista ha asumido los problemas sociales después del desastre causado por los gobiernos neoliberales que habían llevado al país de nuevo al abismo. Luego, después de respirar porque el embarazo avanzado a veces le dificultaba la respiración, accedió a responder nuestras preguntas.

 

¿Qué es el INVUR y qué función realiza?

 

Es un instituto público que trabaja como facilitador y promotor en la construcción de viviendas sociales, por ejemplo, proporcionando un subsidio directo a la población a través de instituciones auxiliares que representan a las personas organizadas. Su función es también hacer que la economía se dinamice. A diferencia de Venezuela, en Nicaragua no hay un ministerio para la Vivienda y, en proporción, estamos muy lejos de la meta alcanzada en este sector por el gobierno bolivariano con la Gran Misión Vivienda Venezuela, porque no tenemos la misma cantidad de recursos. Sin embargo, construimos 3.000 habitaciones al año y luego están los municipios que invierten otros recursos. Entre los beneficios, se atribuye una subvención de 2.500 dólares para una vivienda, y la exención del pago del IVA sobre el material de construcción. Además, el municipio puede contratar personal familiar para trabajos de construcción. Y, en este sentido, existe el Instituto Técnico que se ocupa de la capacitación específica de esta fuerza laboral calificada que se puede utilizar en el trabajo de extensión del hogar para la familia, para la comunidad o para que se convierta en su propio trabajo.

 

¿Y, en cambio, cómo funcionó en la revolución sandinista?

 

Era pequeña, entonces, pero mi abuela, que hacía limpieza en el aeropuerto, dijo que durante la dictadura de Somoza ganaba 300 pesos, el salario mínimo, exactamente cuánto costaba pagar el préstamo que había hecho al banco para obtener una casa. Si quería obtener un préstamo de los bancos para comprar una casa, tenía que gastar un salario completo y, si no pagaba, la perdía. Tener un hogar y un salario era, de hecho, un "privilegio". Cuando la revolución gana, las deudas se perdonan y las familias reciben títulos de propiedad, tanto para el hogar como para la tierra. El Frente libera a muchas familias de este chantaje. Luego, sin embargo, vino la guerra, la intervención de los Estados Unidos y el financiamiento a los contras, y todo fue destruido. Hoy acusan al gobierno sandinista de ser autoritario, dicen que Daniel Ortega es un dictador. Olvidan que entonces el Frente tenía el poder de las armas, pero el comandante optó por poner la revolución a prueba de las urnas y no usar la fuerza para gobernar. La derrota del Frente dio lugar a un período neoliberal de tres gobiernos durante el cual se impusieron las medidas capitalistas más extremas. En 1990 tenía 10 años, pero recuerdo perfectamente todos los sacrificios que mis padres tuvieron que hacer, porque no había nada en beneficio del pueblo. La salud era privada, la educación se pagaba, si ibas al hospital, había dos entradas, uno para el privado, donde si tenía el dinero te atendían, y la otra para el público donde para recibir tratamiento, tenías que llevarte todo lo necesario. Las instituciones públicas fueron utilizadas para el sector privado. Finalmente, la gente se cansó y el Frente Sandinista en 2006 volvió a ganar. Se inició un nuevo proceso de restitución de derechos y, en 2008, el gobierno del comandante Daniel aprobó la ley de incentivos para la construcción de viviendas de interés social, que actualmente tenemos y que a lo largo de los años se ha perfeccionado a partir de la experiencia acumulada y que se sigue mejorando. También se ha invertido mucho en salud, donde la situación fue realmente desastrosa. No teníamos nada, la misma desolación cantada por el grupo musical Cuatro Cuarenta. El progreso de Nicaragua en el campo de la salud y, sobre todo, en la protección del cuidado materno ha sido reconocido por las instituciones internacionales. El nivel de mortalidad infantil era muy alto, no se prestaba atención a la infancia, mientras que ahora hay comedores, educación gratuita, atención a los derechos básicos porque un niño desnutrido no puede tener un buen desempeño escolar.

 

¿Cuál es la situación hoy en Nicaragua?

 

Somos un pueblo que conoce en profundidad el significado de las palabras dignidad y libertad. Todos los pueblos de América Latina los conocen, pero hemos tenido que defenderlos especialmente con tantos años de lucha durante los cuales el imperialismo una vez más ha pisoteado nuestra tierra. La revolución sandinista fue la última revolución del siglo pasado, y todavía somos un peligro porque nuestro ejemplo puede extenderse de nuevo a toda el área centroamericana. Intentaron organizar un golpe de estado, con el mismo formato que vimos en Venezuela. El imperialismo está molesto por nuestra posición geográfica, el deseo de nuestro gobierno revolucionario de desarrollar el país a través de la construcción de un canal interoceánico, la relación que tenemos con países como Rusia, Venezuela, China, y el hecho que hemos vuelto nuestra mirada hacia nuestros vecinos y en el sur, para indicar que somos un país libre y soberano que tiene derecho a relaciones cómo y con aquellos que cree. Ahora, el imperialismo ha cambiado las formas de guerra. Si primero fue agresión armada, ahora es una guerra tecnológica y financiera, el bloqueo y las sanciones. Saben que ingresar a Nicaragua puede costarles mucho, ya lo hemos demostrado a lo largo de la historia, conocemos nuestro territorio y estamos dispuestos a defender la soberanía de nuestro pueblo. Los Estados Unidos, por otro lado, no quieren que sus soldados vayan y mueran, y que después se encuentren en grupos de veteranos que les crean problemas. Por eso su guerra es sobre todo tecnológica y psicológica. Con sus plataformas pretenden engañar al cerebro colectivo, comienzan a sembrar la desesperación construyendo una realidad virtual. Hay tanta información falsa que uno ya no sabe distinguir, y de esta manera te desmoralizan. Luego miras por la ventana en la dirección en la que dicen que se está produciendo una batalla campal, y no hay nada, pero mientras tanto, todo el mundo lo ha creído, porque CNN lo dijo. Es todo una cuestión de ángulo visual. Si voy a un aeropuerto en un momento determinado y marco la situación desde una perspectiva particular, se me ocurre la idea de que la huelga proclamada por la oposición ha paralizado el país, en lugar de eso sería suficiente apuntar la cámara a un espectro más amplio y vería que la vida fluye como siempre. Si se pone detrás de una tienda que, por alguna razón, tiene las persianas cerradas, puede proponer una huelga nacional, incluso si a pocos metros hay un mercado bullicioso y las tiendas están llenas de gente. Es un modelo de ataque para toda la Patria Grande, que hoy se dirige especialmente a Venezuela, Nicaragua y Cuba. A veces lo "climatizan", otras veces hacen copia y pegan, como lo hicieron al traer las guarimbas de Venezuela a Nicaragua: sin cambiarlo por una coma.

 

¿El peligro viene principalmente desde fuera?

 

No se puede negar que nuestra oposición es fuerte, pero si la revolución sandinista logra mantenerse en el gobierno en esta segunda etapa es porque el pueblo, el principal sujeto de la transformación social, ya no quiere volver a los años oscuros que vivió, ahora que ha obtenido la restitución de derechos. Esto está sucediendo también en Venezuela. Los pueblos no defienden tanto los gobiernos, sino a ellos mismos, el derecho a vivir una vida digna que esos gobiernos les garanticen.

 

Sin embargo, durante las protestas de la oposición, también hubo algunas feministas que protestaron por el derecho al aborto, que durante la revolución sandinista se adquirió y luego se borró por el compromiso entre el sandinismo y la Iglesia católica. ¿Cuál es la condición de la mujer en Nicaragua?

 

Estamos en el sexto lugar en términos de equidad de género, y estos no son discursos. Más del 50% de los cargos públicos están en manos de mujeres, cuyo poder está reconocido en todos los programas gubernamentales. Desde la formación del Frente Sandinista, la emancipación de las mujeres ha sido parte de los ideales de nuestra formación y seguirá siéndolo mientras exista el sandinismo. En cuanto al aborto, debe considerarse que la mayoría de la población nicaragüense es religiosa, quizás incluso practicando el aborto, que sin embargo no se castiga si la vida está en peligro, pero no lo admite explícitamente. La iglesia, entonces, usa el doble discurso habitual: dice defender la vida, pero financia a los que quieren quitársela con violencia y golpe de Estado.

 

Las duras críticas a Daniel Ortega y Rosario Murillo también provienen de muchos exsandinistas de probada fama, como la escritora Gioconda Belli, que dicen ser más a la izquierda. ¿Cómo calificas su posición?

 

Algunos, como Gioconda Belli, nunca han sido figuras históricas del sandinismo, sino hijos de la burguesía que se han subido al carro de la revolución y lo abandonaron cuando comenzaron las dificultades. Luego están aquellos como Dora María Téllez que han dado la espalda a la revolución después de que el Frente perdió las elecciones en 1990 y es parte del Movimiento Renovador Sandinista. Como los ratones, abandonaron la nave cuando se estaba hundiendo, dejando solo a Daniel y al comandante Tomas Borge Martínez, ahora transitado hacia la inmortalidad. Muchos de ellos se fueron a los Estados Unidos cuando hubo una necesidad de reconstrucción, otros se convirtieron en empresarios. Otros, con la arrogancia de los intelectuales, despreciaron a aquellos que, junto con Daniel, comenzaron a recorrer el campo para ganarse el favor del pueblo de quien ellos siempre se habían sentido superiores. De hecho, en la década de 1990, su partido no hizo nada para contrarrestar las medidas neoliberales, a pesar de que tenían la fuerza parlamentaria, de hecho no hicieron ninguna oposición. Tal vez ellos creen que lo hemos olvidado, pero el pueblo tiene una larga memoria. Sabe que el único que hizo una verdadera oposición en esos años fue Daniel Ortega y por eso lo apoya y lo reconoce como el líder absoluto del Frente Sandinista. El pueblo sabe quién defendió y quién traicionó los principios revolucionarios, más aún cuando estos personajes hoy se refieren a la embajada de Estados Unidos como a "nuestra" embajada, sabiendo que somos antiimperialistas, y piden sanciones para su país. Esto muestra en qué lado de la barricada siempre quisieran posicionarse.

 

Revisión del castellano Gabriela Pereira 

 

https://www.alainet.org/de/node/200774
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren