Sociología es movimiento, es mujer

04/08/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 sociologia honduras
-A +A

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) celebrará entre el 3 y 5 de agosto de 2016 el III Congreso Nacional de Sociología, bajo el lema Honduras en Movimiento y Procesos de Transformación Social. Ello ocurre a pocos días de haberse llegado a un acuerdo entre las autoridades universitarias y los estudiantes aglutinados en el Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), para poner fin a una crisis de diálogo académico en cuanto a legitimización de las reformas introducidas a las normas académicas de la UNAH, donde fue evidente el cuestionamiento a la forma de gestión administrativa y política de dicha reforma.

 

El Congreso se desarrolla en una coyuntura también de cambio político que enfrenta el país, donde es manifiesta la voluntad de las autoridades de gobierno por continuar en el poder sin respetar la Constitución de la Republica que prohíbe la reelección presidencial. El partido de gobierno y su militancia considera la reelección presidencial como un hecho juzgado, y lo que falta para consumarlo es definir en el seno del Congreso de la Republica es si es alterna o continua, aun cuando no esté permitido; argumentan que la Corte Suprema de Justicia ya se pronunció a favor de la reelección, o sea que ya legisló sin tener competencias para ello.

 

El Congreso de Sociología se desarrolla también en una coyuntura donde se evidencia la profundización del modelo de corte neoliberal iniciado en el país en 1990, con los impactos negativos para la economía y sociedad hondureña en su conjunto. Con aval del FMI se ejecuta un programa draconiano de estabilización económica que incluye la reducción de gastos corrientes y de inversión, aumento de impuestos, despido de trabajadores, congelamiento de salarios, devaluación monetaria y privatización de empresas y servicios públicos. Pero también, flexibilidad en el mercado de trabajo, alianzas publico-privadas para atraer inversión extranjera, zonas de empleo y desarrollo (ZEDEs), aumento en los costos de servicios de atención en salud y aseguramiento social y nueva reforma tributaria con dedicatoria a la economía informal.

 

 

Este Congreso es uno de los pocos espacios donde la academia puede aportar soluciones a los graves problemas que aquejan al país, pero sobre todo identificar modelos de intervención alternativos al modelo neoliberal vigente. Hay mucha expectativa entre maestros y alumnos, ya que la coyuntura es favorable para poder expresarse libremente, y aquellas conclusiones o recomendaciones que surjan no cabe duda que serán acuerpadas por la comunidad universitaria; pero también se espera que organizaciones sociales como campesinas, gremiales, ambientalistas y estudiantiles también lo hagan.

 

Hay dos temas que ameritan una atención especial, ya que no siempre son abordados como debe ser. El primero se refiere a las estrategias y enfoques de desarrollo local, como una expresión de la praxis social en el país. Lo local ha tenido un sesgo institucional, al ser visto como una extensión de lo central, o sea como resultado de políticas económicas, sociales y culturales definidas por el gobierno central; en este caso de Honduras y después del golpe de Estado, son vistas como una extensión de políticas, programas y proyectos que acompañan el ajuste estructural de nuevo cuño. La carrera de desarrollo local adscrita al departamento de sociología y facultad de ciencias sociales, participará con al menos siete ponencias sobre los enfoques y estrategias del desarrollo local vigentes, sus limitantes y espacios para identificar alternativas a los modelos impuestos.

 

El otro tema se refiere a la relación entre sociología y mujer. En esto se recuerda a la dirigente indígena Bertha Cáceres, que convirtió la lucha por la defensa de los territorios, bosques y ríos de los pueblos ancestrales, en una práctica diaria; ella misma era un movimiento social en marcha. Hay varias ponencias sobre el tema de Género, pero destaca la importancia de visibilizar a la mujer como la impulsora del cambio social en el país. Las carreras que conforman la facultad de ciencias sociales de la UNAH, están conscientes de la importancia por acompañar a los movimientos y organizaciones sociales en sus luchas por reinivindaciones de derechos humanos, en especial derechos económicos y sociales donde la mujer es un actor siempre visible.

 

Se espera además un aporte de los participantes en el Congreso al tema de la vinculación UNAH-sociedad, tal como existió antes, donde los docentes y alumnos apoyaban las iniciativas y propuestas de desarrollo de las organizaciones sociales. Como diría el comandante Marco Carias, promotor de esta vinculación en décadas pasadas, “no puede haber universidad sin pueblo”. Esta vinculación debe partir desde las demandas de las organizaciones de base y su traducción en proyectos, pero también en un involucramiento de los docentes y alumnos en la solución de la problemática que enfrentan los pobladores de los barrios y colonias, departamentos, municipios, aldeas y caseríos; lo que implica un ajuste en el contenido de las materias de investigación social y local, planificación, proyectos, participación ciudadana y gobernabilidad democrática.

 

La celebración del III Congreso Nacional de Sociología debe servir para sellar un espacio de colaboración entre los docentes y el MEU, lo que puede facilitar que se avance en el cumplimiento efectivo de las demandas de reforma académica y mejora de la práctica del trabajo docente en la UNAH. El compromiso de un diálogo tripartito entre autoridades, alumnos y docentes, amerita el desarrollo de nuevos planteamientos y la socialización de propuestas sobre la nueva UNAH que quiere la comunidad universitaria y el pueblo hondureño en general.

 

Como dijo en su discurso el licenciado Roberto Briceño, presidente de la Asociación Hondureña de Sociología (AHS), hay que legitimar el oficio de la sociología en Honduras, y constituir comunidades de investigadores sociales. Un buena manera de empezar es participando activamente en este Congreso, y provisionando los recursos necesarios para celebrar congresos futuros, incluyendo aquellos con cobertura regional. Pero otra manera, es facilitar a los sociólogos y demás investigadores sociales los recursos para realizar investigación científica, divulgar sus estudios y debatir de cara a la realidad nacional.

 

Tegucigalpa, 4 de agosto de 2016

 

https://www.alainet.org/de/node/179281?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren