Cuba: Avanzando hacia el futuro sobre el filo de una navaja
- Opinión
Está en la calle la convocatoria para leer, estudiar y aportar críticamente al enriquecimiento del concepto y el plan para el socialismo sostenible futuro. El legado práctico más importante de la dirigencia histórica de la Revolución Cubana.
La interacción ineludible entre pasado y presente en pos de futuridad (socialista) posible, se está promoviendo a modo de tabloide en la vía púbica con vistas a un debate lo más amplio posible para enriquecerlo; y a su vez, todos los ciudadanos del país tengan un conocimiento objetivo de hacia dónde va el carro que vehiculiza los cambios imprescindibles con el objetivo esencial de trabajar conscientemente para alcanzar un sistema socialista sostenible.
Versionando a la Introducción de dicho tabloide, el mismo contiene dos documentos esenciales presentados y aprobados en el 7mo. Congreso del PCC: CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL CUBANO DE DESARROLLO SOCIALISTA. Y PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIALHASTA 2030: PROPUESTADE VISIÓN DE LANACIÓN, EJESYSECTORES ESTRATÉGICOS. En dicho Congreso analizaron y aprobaron los documentos siguientes:
• Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.
• Proyecto Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.
• Informe sobre los Resultados de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Actualización de los Lineamientos para el periodo 2016-2021.
• Trabajo del partido en cumplimiento de los objetivos aprobados en la primera Conferencia Nacional y de las Directrices del Primer Secretario del Comité Central.
Previamente fueron analizados por el Buró
Político, el Comité Central y en consultas provinciales con todos los delegados al 7mo. Congreso y más de 3 mil 500 invitados, representantes de organizaciones políticas, de masas, sociales y de diferentes instituciones, incluyendo la participación de los diputados. En cada uno de estos pasos fueron perfeccionados.
También se advierte en esa Introducción que:
-es la primera vez que presentamos a un Congreso del Partido el tema de la Conceptualización, que recoge las bases teóricas y las características esenciales del modelo económico y social al que aspiramos como resultado del proceso de actualización.
-A lo largo de estos cinco años se elaboraron ocho versiones de la Conceptualización que fueron analizadas sucesivamente, primero en las reuniones de la Comisión del Buró Político para el control de la implementación de las acuerdos del 6to. Congreso y posteriormente en el Buró Político y en los plenos del Comité Central, con la participación del Consejo de Ministros.
-el proyecto relacionado con las Bases del Plan Nacional de Desarrollo hasta el 2030, es fruto de la labor realizada desde hace cuatro años por académicos y especialistas de los organismos del Gobierno y la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo. Aborda un asunto de alcance trascendental, cuya gran complejidad técnica no nos permitió llegar al Congreso con el Plan Nacional de Desarrollo hasta el 2030 terminado, como era el propósito inicial, sino que se presentan sus bases, o sea, la Visión de la Nación y los Ejes y Sectores Estratégicos, lo cual nos proporciona una formidable herramienta para continuar trabajando hasta su conclusión, que esperamos alcanzar en el año 2017.
-que ambos documentos, sean debatidos democráticamente por la militancia del Partido y la UJC, representantes de las organizaciones de masas y de amplios sectores de la sociedad, con el propósito de enriquecerlos y perfeccionarlos.
-los documentos que se someterán a consulta tienen una marcada importancia y gran relación entre sí.
-La Conceptualización expresa, con una visión de futuro, el modelo económico y social que resultará del proceso de actualización; y el Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, expone las bases del referido Plan, cuyo cumplimiento contribuirá a alcanzar, en el largo plazo, dicho modelo.
-Las modificaciones que se incorporen a ambos documentos, como resultado del proceso de consulta, podrán incidir en algunos de los Lineamientos actualizados que se aprobaron para el mediano plazo (periodo 2016-2021), por lo que el Congreso facultó al Comité Central para aprobar estos ajustes.
-ratifica el papel que desempeña cada uno de los documentos, en la proyección del futuro del país y la necesaria coherencia que debe existir entre ellos; tienen un importante significado político. Su aprobación definitiva y ulterior cumplimiento formará parte de la estrategia legada por la generación histórica de la Revolución a las nuevas, lo que contribuirá a la consolidación y fortalecimiento de nuestra Revolución, así como a la consecución de la Nación a que aspiramos y que estamos comprometidos a defender hasta las últimas consecuencias.
-se ha previsto aprobar los documentos antes de que finalice el presente año, incluyendo las modificaciones resultantes del proceso de consulta.
-para contribuir a la comprensión de algunas palabras y conceptos de carácter técnico, se adjunta una explicación adicional denominada: “Acepción de algunos términos utilizados en los documentos que se presentaron al 7mo. Congreso del Partido.
A ese tenor en Cubadebate se publicó un análisis sobre la Conceptualización del modelo cubanoi(1). En dicho debate se manifestaron ideas como la de que "el Estado tiene que intervenir para compensar las desigualdades que surgen, para compensar con las medidas apropiadas la desigualdad en la distribución de ingresos que ocurre bajo una competencia de mercado y en ese sentido las regulaciones juegan un papel mediante los subsidios a los grupos sociales más desfavorecidos, o a las actividades de interés social en general que no se pueden gestionar con mecanismos mercantiles."ii(2) Y con respecto a la convocatoria a debatir y aportar a los documentos: "El tema que nos ocupa hoy está agitando la política nacional, con un debate que comenzó en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en abril, y que a partir del 15 de junio se instala en todo el país, en torno a dos documentos generados por esta cita partidista. Uno de ellos, la Conceptualización del modelo económico-social cubano de desarrollo socialista"iii(3), posee a nuestro entender una importancia insoslayable, que se extiende a ser semantizado como la respuesta conceptual, de principios, a esa otra convocatoria promovida por Barack Hussein Obama, presidente de los EEUU, quien en su discurso en la Habana, y casi finalizando su segundo mandato en tanto “lame duck” abogó para que la juventud cubana mueva los cambios en el país –de la parte de adentro de la zona bloqueada-, hacia una primera perspectiva socialdemócrata, que tendría su colofón en una versión de sociedad neoliberal de economía neoclásica.
Por supuesto que "un documento que -como este dice- al final tendrá que ser actualizado en la misma medida que transcurra el tiempo y los temas habrá que abordarlos con más amplitud." La conceptualización del modelo cubano, de alguna manera durante y posterior al proceso de su debate y aprobación definitiva deberá ser insertado de alguna manera incluso en los planes lectivos del sistema nacional de educación. En las experiencias sobre procesos de construcción socialista del siglo veinte la supuesta “politización” de la enseñanza a través de asignaturas como Filosofía o Historia, no ha sido exactamente el problema, sino su cumplimiento efectivo.
No existe revolución social victoriosa sin una revolución cultural previa
Asumir el debate y enriquecimiento de ambos documentos, de una manera u otra es un momento de esa revolución cultural previa. Las revoluciones sociales se actualizan a través de la misma actualización de aquella cultural previa. Las circunstancias sociopolíticas en que vivimos internas y externas, sus cambios en no pocas ocasiones imprevisibles como el actual proceso de normalización de las relaciones bilaterales entre Cuba y los EEUU; tras más de medio siglo resistiendo y avanzando del lado de adentro de la zona bloqueada por los gobiernos estadounidenses que también provocó “acomodos” y trastornos sistémicos para el proyecto socialista, son directa o indirectamente ventilados en esa Conceptualización. La primera condicionante está en que la actual ofensiva imperialista es ideológica, a través de recurrencias culturales que tienen como intención cenital el emborronamiento del grado pertinente de cultura política socialista equivalente al de cultura general.
Esa equivalencia entre el grado de cultura política –consecuencia a largo plazo de la historia-, y el de cultura general debe ser actualizado críticamente con la mayor amplitud del debate social posible. Esto implica principalmente a dirigentes políticos y a funcionarios institucionales, dirigentes sociales y a líderes comunitarios. No poco de los contenidos en ambos documentos escapan al dominio imprescindible por parte de la gente común; y no basta con la explicación de acepciones utilizadas en ambos documentos. Si bien es cierto que el país está libre de analfabetos desde hace más de medio siglo, los avances sociales y políticos; y el contexto interior y exterior de sus ambientes, evidencian una marcada tendencia hacia la banalidad intelectiva como consecuencia de la crisis y la reforma de los 90’s del siglo veinte en la isla. El contexto cotidiano ha vivido y aún experimenta relativamente una accidentalidad que manifiesta la evidencia de que aún material e intelectivamente no hemos salido completamente de esa crisis.
Es indispensable una actualización crítica de los planes lectivos dentro del sistema nacional de educación cubano. Graves trastornos se manifiestan en la enseñanza y el aprendizaje en asignaturas como Historia, Filosofía, Literatura; incluso en el dominio de la geografía política teniendo en cuenta los cambios acaecidos dentro del país y en el mundo; que era de una geo-constitución hasta 1991; y devino en otro muy distinto en la alborada del siglo veintiuno. Dicha actualización (político-cultural) debe ser crítica, teniendo en cuenta que dichos planes ya adolecían de problemas desde la misma década de los 80’s del siglo veinte. En un país donde los nacimientos están harto deprimidos desde la segunda mitad de los setenta de ese mismo siglo; si las personas adultas (los nacidos hasta 1975 más o menos) no se han sometido a una actualización cultural al efecto, es improbable que las generaciones más jóvenes puedan interactuar de manera intelectivamente coherente en el procesamiento y comprensión de tales documentos.
Nos enfrentamos, durante la actual ofensiva cultural imperialista a un proceso de amnesia histórica, muy útil para desmontar a la totalidad cultural que soporta a la nación cubana. La insistencia por parte de los posibles discursos de consenso provenientes de o que se evidencian a tenor con el proceso de normalización de las relaciones bilaterales entre la isla y los EEUU, de forma insistente convocan a “pasar la página” de la historia. Con el propósito estamos sometidos a un bombardeo enjundioso proveniente de la producción, promoción y comercialización interactiva de referentes de las transnacionales del entretenimiento; muy bien sostenida por las redes digitales, sobre todo para el intercambio directo (virtual) profundamente individualizado, todo la memoria impuesta por la hegemonía capitalista, juega un rol extremadamente manipulado. En el acto de comunicarnos existen varios asuntos básicos. Lo que “grabamos” en la memoria para comunicar es una contextualización histórica (subjetivamente selectiva) de esa acumulación cultural que es común y se actualiza entre todos los participantes; dado que es imposible grabar –menos en sistemas comunicativos- en tanto acumulación, a la totalidad de toda esa memoria histórica (cultural) dentro de cada sociedad. Los sistemas comunicativos, hacen fluir, organizan y actualizan en interacciones a esa memoria común: mediante selectividad, desde la acumulación o totalidad no selectiva. Es un proceso susceptible de manipulación cuando de hegemonía cultural global se trata, como en el caso de la angloestadounidense. Sin esa memoria común, actualizada, no hay posibilidad de acceso a la memoria histórica que guarda una familia, una cuadra, una ciudad, una comarca o un país. Es poco o nada lo que se puede comunicar sin la información –procesada hacia conocimiento en contexto histórico determinado-, pertinente de esa memoria histórica o memoria cultural convertida en conocimiento, a través del saber mutuo. De ahí la importancia en la inoculación de amnesia histórica dentro de cada sociedad a someter a la dominación imperialista. Por muy engorroso que pueda parecer los documentos a debatir deben ser transversalmente atravesados por la actualización histórica.
Se evidencia dentro de la actual sociedad cubana una peligrosa tendencia a no prestar la suficiente atención intelectiva, mental a algún asunto que lo exija. El lenguaje cotidiano llano, de la cotidianidad está saturado de frases que lo confirman. Ante el requerimiento de atención necesaria, se acostumbra a responder: “ya está”, “bien, punto”, “no estoy para eso”, con que interrumpir los argumentos del otro, o lo otro. Existe un peliagudo ahorro en la riqueza lexical que manifiesta pobreza en la destreza idiomática. Y tal conflicto se puede manifestar con independencia de la clase social, el nivel profesional o de instrucción general del individuo; sencillamente el cultivo masivo de la banalidad.
Existen elementos analíticos esenciales a tener en cuenta durante el debate y enriquecimiento de ambos documentos, que requieren una actualización política y de cultura general, tales como:
"en este documento de la Conceptualización ratifica el criterio de que la propiedad socialista de todo el pueblo -que se manifiesta en Cuba como propiedad estatal- va seguir siendo el elemento fundamental para el desarrollo de la economía cubana [...] este concepto aparece ya por primera vez hace tiempo -sobre todo a partir de la reforma constitucional del año 92- cuando se abrió el espacio para la propiedad mixta en Cuba, reconocida en la Constitución. Aquí también se expande el concepto de propiedad cooperativa no solo en la esfera agraria, que era donde estaba originalmente, sino también al sector no agropecuario y la propiedad privada, que conceptualmente está bien enmarcada, dado que normalmente se ha dado a conocer como propiedad de los trabajadores por cuentapropia, que –en realidad- al final es propiedad privada. Se aborda también con amplitud en este punto, me parece que da una visión mucho más cercana a la realidad en estos momentos [...]lo más interesante y –hasta cierto punto novedoso- es desde el punto de vista conceptual el reconocimiento al papel que desempeña la forma de propiedad no estatal en la etapa actual del socialismo cubano, que lo primero que hay que es que se trata de un modelo en construcción."iv(4)
O:
"Estamos en una etapa en la que se construyen relaciones socialistas de producción en un proceso no concluido y esto refleja además el nivel de desarrollo que tiene la sociedad cubana, donde no es posible aspirar como se decía en los clásicos del marxismo a una socialización directa e inmediata del trabajo en la sociedad y es necesario que ante la imposibilidad de esa socialización directa se reconozca el mercado para confrontar a través de él aquellos elementos que no pueden socializarse directamente, lo cual implica reconocer un espacio para la propiedad privada y la propiedad cooperativa también. Es decir, creo que es un avance importante ese reconocimiento, muy racional, que además rompe las tendencias que tuvimos anteriormente: primero en los años 60, después a inicios del Período Especial cuando se trató idealistamente de excluir estas formas que en realidad existían dentro de la sociedad, solo que en forma de economía informal, es decir, su no reconocimiento social llevaba a sumergir estas actividades [...] en este momento es importante que exista ese reconocimiento y que conceptualmente además se explique en este capítulo. Pudiéramos decir que esa es en mi opinión, uno de los cambios más importantes que tiene el documento."v(5)
“En el propio documento se expresa de forma explícita que la propiedad mixta no necesariamente tiene que ser con extranjeros, sino que puede ser también con cubanos. Un productor cubano interesado en ese tipo de relación, puede sentirse un poco discriminado al no poder participar en una empresa mixta; me parece que ahí se está corrigiendo un aspecto importante. Que los cubanos que tengan talento, posibilidad, recursos, puedan también participar en una empresa mixta, ya sea como administración o incluso poniendo parte del capital y parte de los recursos, con participación del Estado."
Y ante nuestra insuficiente cultura económica:
"Sería mucho más sensato no subvencionar los productos, no vender los productos a bajos precios, sino subvencionar a las personas que requieren esa subvención. ¿Porque tengo que vender el arroz a 25 centavos a alguien que está trabajando en el sector privado y tiene un ingreso de 600 CUC o 700 CUC al mes? Sin embargo, a los jubilados, a los que requieren la asistencia social, incluso a los propios que trabajan pero tiene ingresos todavía bajos, a esos sí los subvenciono, pero vendo el arroz, la papa, todos los productos que hoy en día se subvencionan, a su precio de mercado."vi(6)
Resulta harto peligroso dar el primer paso hacia la sostenibilidad del socialismo en Cuba, partiendo del debate de ambos documentos decisivos, a través del filo de la navaja que el imperialismo nos tiende como vereda tan nefastamente provistos. Nos estamos jugando el presente y la futuridad del país, al perder el pasado. La revolución cultural está lejos de culminar.
i (1)Rosa Miriam Elizalde. A debate la Conceptualización del modelo cubano: ¿Cuál es la novedad? (+Podcast ). (diálogo sostenido con los economistas, ambos doctores en ciencias, José Luis Rodríguez y Jorge Barrera Ortega). Cubadebate. 12 junio 2016.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/06/12/a-debate-la-conceptuali...
ii (2)Ibídem.
iii (3)Ibídem.
iv (4)Ibídem.
v (5)Ibídem.
vi (6)Ibídem.
Del mismo autor
- Del laberinto vigilante al “golpe blando” imperialista en la GNC 29/03/2017
- Y se hizo la luz; ¿o es otro apagón del béisbol cubano en el Caribe? 14/11/2016
- La subordinación del género femenino, modo de dominación diluido en la pugna de fuerzas por el poder 12/10/2016
- Avería en la epopeya olímpica del zarrapastroso cultural 30/08/2016
- Desplazarse hacia… o mantenernos ahí mismo 19/08/2016
- El que lleva la luz 29/07/2016
- ¿A quién engañó con ese discurso anaranjado? 22/07/2016
- Cuidado con la siesta en la autocomplacencia 18/07/2016
- La “suave” indolencia de la corrupción que amenaza con devorar a la sustentabilidad socialista cubana posible 15/07/2016
- Los peligros del debate socialista insuficientemente culto 08/07/2016