El caso latinoamericano y caribeño

Los avatares del crecimiento y desarrollo político (X)

26/12/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

10ª Parte

 

Veíamos como la Presidenta Cristina Fernández arriba a su 2º periodo en Argentina. Ante el pleno del Congreso pronuncia un discurso exponiendo lineamientos de su mandato consecutivo -otros 4 años- prometiendo fortalecer su política de fomento al consumo y reindustrialización, frente a la amenaza recesiva, por crisis en Europa y Estados Unidos. "Nada ni nadie nos hará cambiar el rumbo", afirmó, tras haber logrado un fuerte apoyo electoral -el 54,11% de votos, según vimos-. La definición de la Presidenta  pronosticaba que mantendría su política de fortalecimiento del mercado interno y promoción de la industria y ampliaría el comercio regional.

 

Cristina Fernández llega fortalecida por el control de ambas cámaras del Congreso -perdido en 2009- por el grave conflicto con las patronales rurales. Un posible impacto de la crisis financiera y económica mundial, será el principal desafío de su gestión hasta 2015. Llega más consolidada políticamente que en 2007, pero con una situación económica compleja. “La crisis global surge como amenaza al igual que en el resto del mundo", dijo Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios de Nueva Mayoría. Advirtió: "la caída del PIB (Producto Interno Bruto) que sufrió Argentina en 2009 es evidencia de que el país no es ajeno a este tipo de situación(es)". La economía creció ese año apenas 0,9%, mientras que entre 2003 y 2008 lo hizo a un promedio de 8% anual y el año pasado 9,2%, aunque para 2012 se esperaba "una prudente" expansión de 5,1%. Ver: http://www.emol.com/noticias/economia/2011/12/10/516501/presidenta-cristina-fernandez-asume-hoy-su-segundo-periodo-en-argentina.html

 

Algunos datos que conviene recordar: La política económica de los Kirchner es expansionista. El PIB per cápita para 2011 -en paridad de poder adquisitivo de USD 17,376, es el más alto de Latinoamérica. También se registra aumento de la Inversión Bruta Interna Fija: en 2009 representó el 20,6% del PBI. Creció fuertemente en 2010-11; hacia el 2012 alcanzó el nivel récord del 24.1% del PBI, finalizando el año en 25.1%. El promedio de inversión (1993 a 2001) fue del 19% del PBI, subió al 22,5 % (2006 a 2011), con un pico del 24,5 % en 2011. Además, se registra un aumento sostenido en el gasto público, con fines redistributivos.

 

La política cambiaria consistió en mantener un dólar estadounidense alto. La política fiscal encarna una imposición tributaria, por encima de la media de la  Región. Se objeta la regresividad del sistema impositivo. Empero, el Impuesto a ganancias de personas físicas es de algo más del 5% del PIB debajo de Brasil (7,7%), Chile (8,4%) o Estados Unidos (10,2%). Productos de 1ª necesidad pagan entre 0 y 10.5% de IVA, el resto 21%. La inversión extranjera directa logró 9.753 millones de Dls. en 2008, gran crecimiento respecto a años anteriores y sobre el promedio 1992-2008 de 5.300 millones de Dls. En el 1er semestre de 2012, los ingresos de la IED al país fueron 42% superiores a los de igual período de 2011. Durante 2012 la IED llegó a 12.551 millones de Dls. la más alta al registrar aumento del 27% respecto a 2011 (6,7% en el resto de América Latina).

 

 Las medidas impulsadas por el gobierno estimularon la reinversión de ganancias en el mercado interno, alcanzando en 2012, 7.984 millones de Dls. más del doble que en 2011. Argentina se volvió el 5º país de la región con mayor recepción de IED, detrás de México (12.659 millones) y delante de Perú (12.240 millones). La inflación, por su parte, fue en 2012, según el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) del 10,7% anual (aproximadamente 9.9% según el FMI).

 

 Cristina Fernández asumió su 2º periodo de gobierno con una crisis institucional en el INDEC, objetado por la credibilidad de sus índices de costo de vida -enero de 2007- que algunos estudios privados ubican en más del doble de la inflación oficial. El índice sirve para determinar el monto que el gobierno decide pagar por intereses de la denominada deuda externa, en función del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Dirigentes políticos y observadores, afirmaban que, el gobierno y grupos económicos privados, acreedores de títulos de la deuda externa, pugnan por influir en el cálculo de los índices, buscando: reducir la deuda externa en el caso del gobierno, y aumentarla, en el de los acreedores. Obran pesquisas y fallos judiciales, determinando el carácter ilegal y falaz, de gran parte de la llamada deuda externa. Anteriores economistas de su gobierno como Martín Lousteau y Martín Redrado, propusieron bajar el gasto para reducir la presión distributiva, pero la Presidenta sostiene que la inflación no se causa por el alto nivel de crecimiento económico, y que un “enfriamiento” de la economía, con altas tasas de endeudamiento y pobreza -que aún se registraban- tendrían un costo social mayor que el descenso de la inflación.

 

 El objetivo -según el gobierno- no era bajar el crecimiento a costa de los que menos tienen, sino ampliar la oferta. De allí los programas de distribución de alimentos a precio de costo: “Carne para todos”, “Lácteos para todos”, “Milanesas para todos”. Muchos economistas -entre ellos Maximiliano Montenegro- criticaban estos programas por insuficientes para contrarrestar la inflación. Ver: http://www.perfil.com/economia/Maxi-Montenegro-se-cruzo-con-un-miembro-de-Carta-Abierta-por-la-inflacion-20121127-0022.html

 

La crisis económica de 2008-2009, iniciada en el imperio mayor, tuvo 1er efecto en Argentina, con el aumento exponencial del precio internacional de granos, que llevó al “conflicto del campo”. Organizaciones de productores agropecuarios se opusieron al alza de retenciones a las exportaciones, obteniendo que el Congreso anulara las medidas adoptadas por el gobierno (Resolución 125 / 2008). En su discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU (23-09-2008) la presidenta Fernández denominó a la crisis, “Efecto Jazz”, por su origen en Estados Unidos, en contraposición a los apelativos que los centros económicos utilizaron para llamar a las crisis originadas en países emergentes (Efecto Tequila, Efecto Caipirinha, Efecto Arroz y Efecto Tango). La presidenta objetó también, a los “gurúes económicos” defensores del modelo económico imperial, que enjuiciaban las medidas anticrisis asumidas por Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, para confirmar su adhesión al “neodesarrollismo” de las mismas. http://www.un.org/ga/63/generaldebate/pdf/argentina_es.pdf

 

Precisemos las políticas anticrisis aplicadas por el gobierno de Cristina Fernández, tanto para intentar precisiones de algunos momentos críticos vividos, como conocer el origen de la reversión que el actual presidente intenta (Macri 2015-¿?) en detrimento de los sectores más desprotegidos socialmente y cerrar el paso a la recuperación del mercado interno, que da vida a la pequeña y mediana empresa de toda índole, como a las compañías conformadas con capital gubernamental y privado que -como vimos- llevaron a tasas de crecimiento sin precedentes a la nación Rioplatense.

 

 En octubre del 2008 la presidenta puso en marcha un Comité de Crisis de alto nivel, para realizar monitoreo permanente de la emergencia y indicar medidas. Éste se integró por: el Jefe de Gabinete, ministro de Economía,  presidentes del Banco Central y la Comisión Nacional de Valores, y el titular de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos). A partir del 26 de Nov. la presidenta anunció un Plan anticrisis con las siguientes acciones: Creación de un Ministerio de Producción. Paquete anticrisis integrado por tres herramientas: moratoria tributaria y reducción de retenciones para el agro; blanqueo, promoción y sostenimiento del trabajo registrado para las pymes; blanqueo y repatriación de capitales. Créditos públicos de fomento a producción y consumo (13.200 millones de pesos igual a 4.400 millones de Dls.), asignados a través de la banca privada, a bajo interés, con el siguiente detalle: heladeras y otros bienes del hogar (3500 millones de pesos), automóviles (3000 millones de pesos), pequeñas y medianas empresas (3000 millones de pesos), campo (1700 millones de pesos), industria (1250 millones de pesos), camiones (650 millones de pesos).

 

En un 2º anuncio se asignaron créditos al turismo, sin interés (330 millones de pesos) y bienes de consumo (200 millones de pesos). Plan de obra pública 21.000 millones de Dls., con el fin de impulsar al resto de la economía y duplicar los puestos de trabajo en el sector, creando unos 360.000 empleos. El Plan fue apoyado –dijimos- por las dos centrales sindicales (CGT50 y CTA), la Unión Industrial Argentina que agrupa a los empresarios industriales, y CONINAGRO, que agrupa a las cooperativas rurales. Fue criticada por la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA), ambas asociaciones que agrupan a propietarios y productores rurales, a quienes ahora Macri apoya con políticas que “echan por tierra” el esfuerzo de fortalecimiento del mercado interno.

 

 Por su parte, en octubre de 2008, el Fondo Monetario Internacional anunció que decidió no incluir a la Argentina en el Plan Anticrisis del organismo, “por sus antecedentes negativos”, haciendo referencia a la catástrofe económico-social padecida durante la crisis de 1998-2002, ¡cuando la economía del país era dirigida de acuerdo a las pautas del Fondo!.

 

 La Argentina integra el G20, la presidenta representó al país en las Cumbres de esa instancia mundial, durante la crisis económica de 2008-2009. Entre las medidas propuestas por Cristina se destacan: incorporar al G20 a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la 3ª Cumbre-Pittsburg-Sep.-2009. La presión conjunta de Cristina y Lula en la 2ª Cumbre-Londres-abril-2009, desbloqueó y logró eliminar de la declaración final, una mención elogiosa de la conformidad laboral, inscrita en el borrador del documento y hacer una nota importante acerca de los “fondos buitre”.Ver: http://www.cfkargentina.com/cumbre-del-g20-historico-documento-final-incluye-la-cuestion-fondos-buitre/

 

La política distributiva merece mención especial. En octubre de 2009, Cristina Kirchner sancionó el Decreto 1602/09 –que vimos- creando la Asignación Universal por Hijo, para todos los niños menores de 18 años, cuyos padres estén desocupados o trabajen en la economía informal, por una remuneración no superior al salario mínimo, vital y móvil, incluyendo los “monotributistas” sociales. Para ello, los padres acreditarán haber cumplido el plan de vacunación obligatorio -hasta 4 años de edad- y la educación obligatoria -5 años hasta 18-. En mayo de 2011 se extendió a mujeres embarazadas, desde 12 semanas de gestación. La medida cubre carencias mínimas de los niños del país, que se encuentren bajo la línea de pobreza. El Ministro Carlos Tomada consideró que se trata de una extensión del sistema de seguridad social. En una 1ª etapa el plan estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema (indigencia) y reducir la pobreza ampliamente (canasta mínima vital). Esta medida, desde el punto de vista de la distribución de renta es progresiva. Su aplicación posicionó a Argentina como el país con mejor seguridad social de Latinoamérica. https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Trabajo,_Empleo_y_Seguridad_Social_  (Argentina)

 

 Si revisamos cifras, la reducción de la pobreza -proceso iniciado por Néstor Kirchner (2003-2009), duplicó la clase media en Argentina, que pasó de 9,3 millones a 18,6 millones, en ese último año (Banco Mundial) transformando a la Argentina en el país con mayor crecimiento de dicha porción de la población, en América Latina. Así, entre el 2006 y 2009 la pobreza en Argentina disminuyó de 21% a 11.3%. Según el área geográfica, el porcentaje de pobres en el área urbana es del 11.4% (en la metropolitana 9,6% y en el resto del área urbana 13.3%). Entre  2010 y 2011 la pobreza continuó descendiendo, del 8.6% al 5.7%, la más baja de América Latina. Cifras actualizadas pueden verse en: http://www.telam.com.ar/notas/201507/112795-bid-banco-mundial-argentina-pobreza.html

 

Por su lado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para 2012 ubica la pobreza en 5.7%, para Argentina, la más baja, detrás de Uruguay (6.7%) y Chile (11.4%). La indigencia disminuyó del 7,2% al 1,9%. Estos resultados constituyen la base de lo que trastocó el justicialismo de Perón en Kircherismo, que pone al día la lucha frontal por la justicia social y el crecimiento de la economía argentina. ¿Será capaz la organización social (obrera-campesina, pequeños propietarios, maestros, estudiantes) de afrontar el embate oficial neoliberal e impedir retrocesos?. (Continuará).

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Cristina_Fern%C3%A1ndez_de_Kirchner

 

Ciudad de Panamá, Panamá (26-Dic-15)

 

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com

https://www.alainet.org/de/node/174556
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren