El horizonte revisitado... ¿Europa? ¿Cuán lejos? (II)

01/07/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Se perciben hacia zona de la CELAC los síntomas de cierta migración europea; a tenor con la crisis que la UE experimenta. ¿Perjudica a la apertura de Cuba?

 

Incrementados, quizás, a partir de la agudización de la crisis mundial del capitalismo en el 2007, que golpea a la Unión Europea (UE) en la misma médula de su estructura social  política y económica, se perciben los síntomas de cierto movimiento migratorio (en medio del desastre humanitario que desde el África hacia Europa se padece al interior del mar Mediterráneo); hacia la zona de América Latina y el Caribe, desde Europa.

 

Tal movimiento migratorio, hasta dónde se ha podido observar, proviene principalmente de zonas geopolíticamente reajustadas, a la fuerza, mediante acciones bélicas coordinadas entre los EEUU y la OTAN; como lo es el caso de la atomización de la ex Yugoeslavia en una diversidad de repúblicas estructuradas a la cañona, para beneficio político y económico angloestadounidense.

 

Desde finales de los 90’s del siglo veinte la extinta Yugoeslavia dejó de existir  como nación políticamente única en su diversidad.

 

Resulta muy curioso que Cuba, que atraviesa en la actualidad reajustes radicales socialistas, sobre todo desde el punto de vista económico y político, y en estos momentos experimentando un proceso de conversaciones diplomáticas con los EEUU que consensuó con el gobierno revolucionario de la Isla, encontrar ¡por fin!, una manera civilizada y mutuamente respetuosa para discutir sus diferencias mutuas, conque normalizar sus relaciones bilaterales -ojo: que sin desmantelamiento del bloqueo y de la base ilegal de Guantánamo no habrá dulces, refrescos, regalos ni fiesta, ni embajadas realmente posibles-, halla devenido en punto de anclaje para croatas, serbios, macedonios (menos), italianos, españoles;  personas en madurez de guapura, es decir en edad que roza la jubilación laboral, casi todos hombres . En su mayoría en busca de un espacio con paz ciudadana garantizada, facilidades de movimiento migratorio, y de control social donde refugiarse de la crisis del sistema capitalista.

 

Siendo Cuba una zona libre de narcotráfico –la represión contra el mercado de la droga es férrea y muy altas las condenas de cárcel-, con insignificante nivel de violencia social y tranquilidad ciudadana. Y tras una “leyenda urbana” promovida por los masmedia globales imperialistas de que los extranjeros disfrutan de muy buena recepción para pequeños y medianos negocios, y cierta simpática tolerancia por parte del pueblo y las instituciones; algo relativamente cierto, teniendo en cuenta de que somos isleños y como tales padecemos un hambre de sociorelación y ansias de movimiento cosmopolita, de ser muy buenos recibidores, gente abierta al trato afable. Pero sobre todo, en realidad, somos una diversidad  sociocultural proveniente, hace más de medio milenio de “afuera”. Es decir, en tanto resultado del diseño colonialista para mantener el progreso y la riqueza europeas, de su modernidad, a costas de nuestros recursos y nuestras vidas, las metrópolis gestaron una diversidad cultural inmigrante por voluntad propia (europeos colonizadores) y por la fuerza (personas traídas en condición de esclavitud)  que interactuando con otros aportes menores gestó una nación y tenia nuevas. Somos un pueblo nuevo, isleño, república desde hace unos ciento quince años. Y nación soberana socialista desde hace más de medio siglo. Un país hace muchísimo tiempo sin analfabetismo, pobre pero lejos de la miseria. Con atención de salud, educación hasta el nivel superior gratuitas. Y una serie de actos de justicia social  sedimentados en la raíz social y política.

 

A pesar de las campañas difamatorias promovidas por la política hasta ahora hostil de los EEUU, Cuba es lo que denominarían en Europa un país tranquilo. La crisis del sistema capitalista que zarandea fuertemente a la UE desde hace alrededor de una década, en su agravamiento, hace olvidar a la vieja Europa que los latinoamericanos que migraron hasta allí en los setenta y los ochenta del siglo veinte eran ofensivamente denominados con el despectivo español de “sudacas”.

 

Pues ahora estamos haciendo de receptivo en zonas de la CELAC; y Cuba no escapa del asunto. Esta generalización puede ser descrita mediante un caso que resume a la mayoría.

 

Tengo un vecino croata al que denominaré Boro. Un hombre de alrededor de cincuenta y cinco años y con posible estatus de residente temporal. Se esposó con una estudiante de medicina que tiene menos de la mitad de su edad. Resulta evidente que padece de una insolvencia que arrastra a mansalva de la apariencia que intenta dar.

 

La leyenda urbana lo presenta como profesional en “algo” que inconcebiblemente no ejerce en Cuba algún oficio o profesión útil a la sociedad socialista. Habla un castellano corriente –común, por apto para la interacción con la gente de la calle-; sin el colorido y amplitud semántica de las personas profesionales pertinentemente cultas de Europa, que he conocido por aquí. Según esa misma leyenda urbana, él no puede ser catalogado como inversionista, no trabaja en firma extranjera alguna; pero se la pasa merodeando las oficinas de empresas extranjeras acreditas en la Isla, en la búsqueda ferviente de algún negocito dónde meter su dedo y ganarse “algo”. Nosotros, los nativos le denominamos “busca vida”, solo que siendo extranjero, la todavía ingenuidad local –y gracias a los años de bloqueo yanqui-, que padecemos, lo semantiza, o puede semantizarlo como un potencial “hombre de negocios” a pesar de que maneja una cuña europea de los cincuenta del siglo veinte en pésimas condiciones de imagen y mantenimiento.

 

Se cuenta de que primeramente se movió hacia Cancún, México, con un capital limitado; tras un divorcio que agravó su situación ya lamentable por la crisis. Lo invirtió en la esfera del turismo, y poco después tropezó con el monstruo bestial de la corrupción y el narcotráfico que imperan en el vecino país desde hace mucho. Semejantes situaciones como la de Boro, se dieron desde Canadá –Montreal-, algunas islas del Caribe como Las Bermudas o Bahamas; o desde Panamá con otros ex yugoeslavos –casi siempre hombres solos; en edad madura. Por razones obvias a estas personas europeas sin solvencia les es extremadamente difícil ingresar a los EEUU.

 

Con un pequeño barco de vela como casi todo capital, entró por Marina Hemingway a La Habana, Cuba. Para ahorrar dinero desconectó el barco de los servicios de agua y electricidad; convirtiéndolo en una embarcación fantasma amarrada al muelle de una marina que lamentablemente lleva bastante tiempo descomercializada.

 

Como todo visitante extranjero, sin solvencia y sin suficiente conciencia política, se arrimó a lo que en Cuba denominamos “economía sumergida” o economía ilegal. Ese reducto está compuesto por personas que siendo trabajadores de entidades determinadas malversan con recursos de las mismas, o se acercan por su cuenta y riesgo a determinados extranjeros para moverse en el campo ilegal utilizándolos de paraban “legal”. Existe cierto reducto profesional –abogados/notarios, funcionarios de empresas cubanas o antiguos funcionarios-, que interactúan con personas extranjeras que pretenden lucrar sin solvencia elemental, o irse por sobre las leyes del país. 

 

Blindadas las fronteras del país contra los intentos de violaciones aduaneras, se vuelven hacia la malversación de espacios inmobiliarios con el objetivo de adquirir –por debajo del tapete-, casas que luego de reparadas y alteradas constructivamente, suelen ser revendidas a terceros a través de esa economía ilegal. Incluso apelando a la ingenuidad y buena voluntad de gente humilde.

 

Existe en Cuba una estructura institucional encabezada por el Instituto de Planificación Física, que debe controlar esos procesos; pero dicho organismo es de reciente creación como resultado del esfuerzo por desmantelar un Instituto de la Vivienda harto corroído por la corrupción durante muchos años.

 

Lo llamativo del asunto es que la estructura represora de la delincuencia en el país ha procesado, aplicando cárcel e intervención de propiedades a unos cuantos residentes temporales extranjeros que junto a ciudadanos cubanos pretendieron materializar malversaciones inmobiliarias.

 

No descartamos la existencia de personas –ciudadanos europeos- con conciencia política que hoy residen en Cuba, por razones  estrictamente personales. Pero no son la mayoría. Si un ciudadano proveniente de algún país de la actual CELAC se le ocurriese hacer lo mismo en la UE seguramente no le celebrarían la gracia. 

 

De esa manera se manifiestan tales movimientos migratorios desde la UE con que “Echar un pié” de la eurozona como una solución a la tragedia de la crisis del sistema capitalista.

 

En otro contexto reflexioné (in extenso) que el calendario de la actual mundialización es el del capitalismo:

 

“La metáfora del tiempo moderno es un tren cuya locomotora es Europa y al que se enganchan a distintas velocidades los vagones más atrasados de la periferia Europea. [...] Esta noción temporal es una herramienta de dominación cultural que reduce a las culturas periféricas a malas copias atrasadas de la europea [...], tiene que ver con los modos en que el pensamiento europeo moderno minimiza el colonialismo y la esclavitud. Sin colonialismos y sin esclavitud el desarrollo económico de Europa y Estados Unidos sería simplemente impensable [...]; habría que hablar de modernidad colonial y darse cuenta, por ejemplo, que en España no podemos volver a los felices noventa, porque el desarrollo económico de los noventa estaba basado en el saqueo de los recursos y del trabajo del sur global. [...] Marx el más radical de los pensadores modernos no vio la profundidad y la importancia que tuvieron la esclavitud y el colonialismo”.  (1)

 

[1]La Europa actual padece las consecuencias de su desarrollo histórico debido al beneficio parasitario proveniente de la colonización bárbara sobre otras culturas exógenas “más débiles” que se extiende hasta hoy a través de la misma economía neoclásica y la acumulación parasitaria de capital; hasta conformar esa potencia social autónoma enunciada por Chesnais.

 

La expansión histórica del capitalismo aplica su calendario sobre el tiempo libre de los individuos para que la hegemonía angloestadounidense pueda paliar la crisis global agudizada desde el 2007. La prospección metódica del análisis crítico acerca de la “odisea” capitalista para la mercantilización del mundo humano que diluye al orbe en la cotidianidad de su plutocracia, en no pocas ocasiones se invisibiliza. Su calendario acopia todo el tiempo en la administración desigual de lo “escaso”, durante la autoproducción burguesa global en interacción con la mundialización del acopio parasitario de plusvalía (rentismo improductivo). El esclavo en ciernes es el tiempo ajeno.

 

La actual hegemonía capitalista crea una nocturnidad ficticia equivalente a la eternidad global que intenta el sistema desde consumismo incoercible. El dumping y la rentabilidad a corto plazo evaden a las necesidades de las personas en esa nocturnidad ficticia. Un salto capitalista que se interpreta como lo euroccidental[2](2) sin relaciones duraderas o sometiendo su ajuste a una plutocracia “glocal”. Mientras los países –también lo del euro-sur-, están en desventaja secuestrados por la economía neoclásica[3]. (3)

 

No es sino después de la expansión mundial y agudización de la crisis del sistema a partir del 2007 que la eurozona comienza a experimentar las graves consecuencias del caos por el autismo político del capitalismo. Sobre todo entre los antes beneficiados por ese estado de bienestar social desmantelado por obediencia a las normas del acopio parasitario; rentista. La pretensión de limitar a “cero” la inversión social y productiva, en pos del acaparamiento de capital o de todo lo que pueda llegar a serlo, pauperiza en extremo a la “masa” laboral europea. El velo antidemocrático imperante cubre al ámbito donde se gestan los tratados, en una batalla brutal del tiempo de ese calendario capitalista contra su insustentabilidad económica y política “hace impensable una experiencia de la justicia y de la igualdad afuera de la mercantilización del mundo que impone el capitalismo en todas partes”[4](4) sobre un interminable valle de víctimas masacradas por las guerras imperialistas.

 

¡Ah! Un reconocimiento A Ecuador y a su Presidente Rafael Correa por su genial participación en la última Cumbre UE-CELAC como país que preside pro-tempore a la organización latinoamericana y caribeña.

 

Así es que Europa está lejos; ¿cuán lejos está?; dónde...

 



1. Y precisa que “En la parte del Capital I sobre acumulación originaria habla de la esclavitud y el colonialismo como el suelo sobre el que se levanta el modo de producción capitalista, pero después en los Grundrisse escribe que el Imperialismo británico en la India fue brutal, pero sirvió para enganchar a la India al tren del desarrollo capitalista moderno y por lo tanto acercarla a una eventual revolución proletaria. Marx elaboró estas cosas varias veces y no es necesariamente un pensador lineal de la historia, pero tampoco pudo escapar a los determinantes de su tiempo y del lugar desde el que escribió. Esas críticas tienen muchos intelectuales de color en EE.UU. sobre la modernidad." En Salvador López Arnal (editor).  Pensando a contracorriente y con la propia cabeza. Conversaciones con Luis Martín-Cabrera sobre teoría, política y cultura en la Universidad estadounidense. Libros Libres. Rebelión. Copyleft 2014. http://www.rebelion.org/

 

2. Amín explica que cuando "el capitalismo se vuelve un sistema mundial (1600-1800), esta nueva cultura que llamamos modernidad se vuelve mundial [...], este nuevo universalismo, no es occidental sino capitalista. Sus características fundamentales no se entienden [...] sino con relación a las especificidades del capitalismo.  [...] A causa de la polarización que produce la expansión mundial del capitalismo, la expansión de esta cultura está en crisis permanente." Samir Amin. La desigualdad actual es el hecho social e histórico más impresionante de la historia. La Haine. 7/10/2010. http://www.lahaine.org/

 

3. Macellesi advierte con agudeza que: "El crecimiento no es la solución, es el problema. En tiempos de recesión, la sociedad del crecimiento nos conduce al colapso económico y, en tiempos de bonanza, nos lleva directamente al colapso ecológico." Florent Macellesi. El decrecimiento: de la utopía a la necesidad. Rebelión. 11-04-2013. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166579

 

4. Salvador López Arnal (editor)...

 

https://www.alainet.org/de/node/170806?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren