¿Y nuestros problemas aquí adentro? (II)

27/05/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
cdr cuba.jpg cdr cuba
-A +A

Del ámbito social propio y la victoria cultural previa necesaria, a mantener, durante las conversaciones bilaterales para la normalización (cumplidas por parte de los EE.UU. las condiciones ineludibles expresadas por la parte cubana) de las relaciones diplomáticas entre los EE.UU. y Cuba. .

 

La igualdad -el tratamiento desigual a cada problema-, debe socializarse en democracia. Si al no diestro le importa un bledo discernir la socialización democrática de la equidad, su compromiso político será nulo. Si una porción de la subjetividad cubana “reacomodó”, durante la crisis de los 90’s del siglo XX, su interacción comprometida con el proceso revolucionario; eso pudo haber sido bien aprovechado por la guerra integral –bloqueo- contra la isla de los gobiernos (11) de Estado Unidos para que su hegemonía, en La Habana, se digiera como si el síntoma cultural de una derrota social interna.

 

Lo anterior fue neutralizado con una actitud de resistencia épica no siempre soportada por la eficacia socioeconómica y la creatividad político cultural pertinentes; cuando a tenor de la política real angloestadounidense contra Cuba amenaza una perspectiva estrafalaria: la de intentar reproducir el “modo” pseudo-burgués al que algunos aspiran en la insustentabilidad de la crisis local y la urgencia del cambio del modelo existente. Lo que exige contrarrestarlo desde la praxis política con el grado pertinente de cultura general. Aun cuando el acceso a la instrucción gratuita es un derecho que forma parte de los actos efectivos de justicia social que se mantienen desde 1959-61 y existe una mayoría local, que si bien apoya al gobierno revolucionario, generalmente no aplica el nivel de intelección crítica necesario desde el estatus de asistencializado social; pasivo en su compromiso político[i]. Algunos fantasmas –provenientes del peor momento de la crisis de los 90 del siglo veinte-, intentan hacerse pasar como parte del poder revolucionario.

 

Entonces, la casta burocrática y su accidentada reproducción -un “gasterópodo” político y cultural que se adhiere a la institucionalidad hasta, en tanto parásito, virarse contra ella desangrándola si se las combate directamente-, se cultivan mediante el sometimiento de individuos y estratos al acopio parasitario e ilegal de plusvalía improductiva. El subsidio estatal semantizado como políticamente “neutro” y económicamente “abstracto” no aplica responsabilidad individual, ciudadana, a los procesos donde esa casta juega un rol casi intangible[ii]. Gestando un entuerto intelectivo que oculta a la mano que roba y obliga a seguirle sus trazas a la que gasta para desmantelarlo, sobre todo cuando malversa hacia rentismo improductivo los recursos administrados por el Estado. En la etapa climática de la crisis de los 90, la pasividad política en su interacción con esa casta burocrática se visibilizó siguiéndole la pista a la mano que gasta; pero ya desde los ochenta en el sector administrativo, en el de la estructura empresarial adquiría niveles preocupantes.

 

La corrupción es una herramienta política importante para el despliegue de la ocupación imperialista del mundo, porque dicha ocupación recolecta sinergia de la indecencia político-cultural y ética localizables en los ámbitos corruptos. El despliegue de esa ocupación consiste, precisamente, en la inestabilidad social que impone una guerra económica donde la corrupción tiene una importancia decisiva

 

Samir Amin advierte que la cultura política (soporte de una hegemonía socialista), es un producto a largo plazo de la historia y como tal, toma una forma específica en cada país.[iii] La producción de pensamiento crítico cultiva la política; aun si discernida –en ocasiones-, como el abuso de una empiria sin suficiente soporte teórico y analítico serio.

 

Debemos admitir, a pesar de lo anterior, que las rectificaciones pueden estar contaminadas por la amnesia histórica “conveniente” a una praxis política errónea. No hay que apresurarse en tales procesos, ya lo advirtió el presidente Raúl Castro.

 

No “aterrizar” -como irónicamente se le ha denominado a la “ausencia” de la concreción que se le endilga (a veces de manera simplista), a la complejidad en el estudio de los procesos sociales-, tiende a desacreditar valoraciones y análisis útiles. El compromiso político radical socialista no implica a la ineptitud epistemológica[iv]. Por cada “despegue sin aterrizaje” o sin aterrizaje atendido en la producción de pensamiento crítico, se deprecia la posibilidad de elevar la cultura política de los individuos; y de actualizar a la memoria común (memoria histórica o memoria a largo plazo) a través de un saber mutuo[v] que se manifiesta en la socialización de un pensamiento crítico. Rafael Hernández precisa que:

 

"No se trata, [...] de reproducir la hegemonía de un socialismo envejecido, sino de reconstruir su cultura política [...] con una nueva práctica [...] [rebasando a] la división del trabajo tradicional, que prescribe a los políticos como los representantes del pueblo y a los intelectuales como los portadores de la conciencia crítica [...]; conseguir dirigentes cada vez más intelectualmente dotados y capaces de dialogar, e intelectuales con mayor dominio de los problemas políticos. De otra manera, seguiremos en esta vieja dicotomía, entre autoritarios y francotiradores, que poco ha aportado a la cultura del socialismo, y más exactamente, a la formación de una ciudadanía plena." [vi]

 

El momento para el aprendizaje (y actualización) de una cultura política en tanto producto a largo plazo de la Historia. A su praxis; terreno crítico (democráticamente amplio) para la socialización, sin fin, del compromiso radical socialista necesario a esa praxis, contra el despliegue imperialista del mundo.[vii]

 

Gramsci advirtió que: “No se puede conseguir una victoria política sin una victoria cultural previa.” [viii] En toda Latinoamérica y el Caribe, mediante una nueva integración regional experimentamos la urgencia de una victoria cultural previa. Cada búsqueda local o regional sin una victoria cultural previa, develará la vaciedad política que obstaculiza al discernimiento socialista sustentable. Se percibe cierta re-semantización[ix] en el habla popular que incentiva a la amnesia histórica y a la irresponsabilidad social. La fide ignara del culto al dinero[x], durante la idealización del rentismo improductivo generalizado por la propaganda burguesa, acompaña a la ocupación imperialista del mundo

 

Durante la pugna de fuerzas en Cuba, por ejemplo, la comunicabilidad entre los hombres y las mujeres -éstas últimas con un nivel altísimo de especialización profesional e integración laboral, por encima de los hombres antes de, y durante la crisis-, se confronta en el espacio socioeconómico y sociocultural en medio de la rectificación radical al proyecto socialista, donde una porción no despreciable de cierta masculinidad (andrógina, machista y homófoba) “dialoga” -eje histórico de la conversación expuesto por Sonesson[xi], entendemos, para dominar-, relacionando a la mujer -sobre todo joven-, con la disposición supuesta a ser sometida, por él en el acopio dinerario de la pasividad socio-erótica. Creando un reducto para la depreciación de los asuntos y problemas sociales en el que la dominación sobre la mujer padece una referencia histórica añeja que la crisis se encargó de agravar; a pesar de los esfuerzos de la institucionalidad y de las organizaciones sociales; todavía insuficientes. Aunque han trascurrido dos décadas del inicio de esa crisis y se implementa una política de rectificación radical hacia un modelo de socialismo sustentable que muestra ciertos resultados, ese reducto se mantiene activo en la resaca de un mercado sexual local (ya desmantelado); sus referentes obvian lo más posible el reconocimiento de la diversidad en la opción sexual, desde la cultura del capitalismo desplegada para su ocupación del mundo.

 

El riesgo de alguna variable activa divorciada del control popular socialista empoderado en democracia, impone espacios excluyentes lejos de contextos "impúdicos", del compromiso social y del respeto a las leyes. Acopia geo-fragmentos con alto valor (agregado) de cambio como los inmuebles urbanos en primera línea de playa; “de época”[xii] en sectores residenciales: El Vedado, Playa o la Habana Vieja, por sobre la cotidianidad local. Aun, si ya desmantelado un espacio de esa índole, queda el precedente mnésico en la medida en que ciertas condiciones socioeconómicas de una cotidianidad (cultura) lo acepten o lo toleren. Durante etapas recientes a tenor de la expansión global de la cultura burguesa negligencias institucionales, disparates arquitectónicos, tendencias supinas en la emergencia de la economía de servicios (en frontera) por cuenta propia o estatal, o el fetichismo dinerario improductivo continúan intentando una “exclusividad” pseudo-burguesa que descansa en la fragmentación social, y se reajusta dependiendo de la situación que en el acopio de plusvalía parasitaria atraviese el capitalismo. 

 

La mutilación burguesa de los valores esenciales a la autoproducción socialista es un momento inevitable de la guerra cultural imperialista[xiii]. El ámbito popular cubano actual padece indicios de un analfabetismo funcional[xiv] que descansa en la amnesia histórica del simplismo político. Estafando modos sociorelacionales se activa para que la insustentabilidad económica sea la norma de una pos-crisis de los 90; y mediante la supremacía codicial angloestadounidense[xv] emerjan entuertos “científico-económicos” que por lo general casi nadie entiende, pero cautivan como para obnubilar a los problemas y asuntos sociales en la realidad más complicada que una simple tupición en la fontanería del intelecto, hacia donde escaparían los individuos para divorciarse de su ámbito social.

 

Gramsci advirtió que: “No se puede conseguir una victoria política sin una victoria cultural previa.” [xvi] En toda Latinoamérica y el Caribe, mediante la integración regional experimentamos la urgencia de una victoria cultural previa. Cada búsqueda local o regional sin una victoria cultural previa, develará la vaciedad política que obstaculiza al discernimiento socialista sustentable. Se percibe cierta re-semantización[xvii] en el habla popular que incentiva a la amnesia histórica y a la irresponsabilidad social. La fide ignara del culto al dinero[xviii], durante la idealización del rentismo improductivo generalizado por la propaganda burguesa, acompaña a la ocupación imperialista del mundo.

 

Cuba se amplia al mundo, pero la normalización de las relaciones diplomáticas bilaterales con los EE.UU. pasa, ineludiblemente por la defensa y actualización de nuestra victoria cultural –y política- previa.

 



[i] Guanche reflexionó que:  "La Constitución cubana no usa la distinción entre los derechos económicos, culturales y sociales, y los civiles y políticos presente en la doctrina sobre derechos humanos posterior a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, pero tampoco aclara si los derechos serán de igual jerarquía y fuerza. [...] El ordenamiento y la práctica legales siguieron la filosofía de hacer prevalentes los derechos sociales sobre los individuales. Desde el punto de vista político, ello configura un patrón asistencialista de participación. Crea un ciudadano pasivo a la espera de la provisión pública de bienes y servicios. [...] Es un problema que afronta, también, a su manera, el liberalismo…". Julio César Guanche. Derechos y garantías en la reforma constitucional cubana de 1992. Marzo 31, 2013. http://jcguanche.files.wordpress.com/2013/03/liberquic3a9n.jpg

 

[ii] Y "se hace más difícil su combate, [...] porque el dicho popular de “No se ve la mano que roba, Pero si se ve la mano que gasta”; es una gran verdad sacada de la sabiduría popular." Francisco Javier Sierra Corrales. Comentarios al anuncio de Maduro de solicitar una habilitante contra la corrupción. La Guarura Impresa. Agosto 14, 2013.

 http://laguarura-impresa.blogspot.com/

 

[iii] Samir Amin. La ideología estadounidense. LA JORNADA de México - 14 de junio de 2003. http://www.jornada.unam.mx/

 

[iv] Debe tenerse en cuenta que: "Lejos de desvanecerse en su resultado, el modo de investigación es inmanente al modo de exposición [...] no es una mera construcción lógica a priori, aunque su elegancia y sistematicidad parezcan indicar lo contrario, [...] no es posible extraer de él un esquema filosófico universal deducido y aplicado a cualquier momento histórico, para cualquier tiempo y lugar o para cualquier objeto de estudio. Las raíces epistemológicas del marxismo colonizado, del europeísmo y el eurocentrismo -no sólo presentes en los manuales stalinistas sino también en las metafísicas “post”- violaron alegremente este principio. Las consecuencias políticas fueron terribles. La epistemología es algo más que un simple juego de mesa para pasar el tiempo."  Néstor Kohan. Nuestro Marx. Libros Libres. Rebelión. http://www.rebelion.org  Pág. 284.

 

[v] Ver: Víctor Andrés Gómez Rodríguez.  La dominación comunicativa: un desafío para el socialismo del siglo XXI en la guerra cultural. VIII Edición Internacional de Ensayos Pensar a Contracorriente 2011.EDT Millenium. Ciencias Sociales. Cuba. pp.194-197

 

[vi] Milena Recio. Los políticos deben cambiar de actitud frente al disentimiento. Un “e-diálogo” con Rafael Hernández. Catalejo. 26 septiembre, 2013.  http://temas.cult.cu/blog/201309/los-politicos-deben-cambiar-de-actitud-frente-aldisentimiento-un-e-dialogo-con-rafael-hernandez/

[vii] "La experiencia nos ha enseñado que las subversiones epistemológicas son siempre difíciles de hacer y de asir no sólo por las barreras con que las circunda el pensamiento conservador sino porque, como corresponde, antes de ser atrapadas en los conceptos huyen provocando nuevas subversiones. De cualquier manera, la construcción de nuevos conceptos y nuevos modos de mirar la vida es ineludible para permitirles salir de viejos encierros. No hay subversión posible si no abarca el pensamiento, si no inventa nuevos nombres y nuevas metodologías, si no transforma el sentido cósmico y

el sentido común que, como es evidente, se construyen en la interacción colectiva, haciendo y rehaciendo socialidad." Ana Esther Ceceña “Sujetizando el objeto de estudio o de la subversión epistemológica como emancipación” en Ceceña, Ana Esther (coord.) Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (Buenos Aires: CLACSO).2006

 

[viii] En: René Naba. Después de Siria, Hizbulá. Renenaba.com. http://www.renenaba.com/sous-la-syrie-le-hezbollah/

 

[ix] Ver: Jorge Luis Acanda. Qué significa ser revolucionario hoy. lahaine.org. 14/7/2013.

http://www.lahaine.org/blog.php?disp=impr&blog=1&p=70552

 

[x] Ver: Giorgio Agamben. Walter Benjamin y el capitalismo como religión. lostraniero.net. Traducido por S. Seguí.

 

http://www.lostraniero.net/archivio-2013/152-maggio-2013-n-155/803-un-commento-oggi.html

[xi] Ver: Göran Sonesson. Dos modelos de la globalización. En CRITERIOS. Revista Internacional de Teoría de la literatura y las Artes, Estética y Culturología. Nº 33. Cuarta Época. Director: Desiderio Navarro. 2002. 383 p.p. págs. 107-134.

 

[xii] Espacios de seclusión electiva donde residía la burguesía habanera hasta 1959-1960. Desde finales de los 40’s y durante los 50’s del siglo XX La Habana fue diseñada, hacia el oeste, como un proyecto inversión urbana para el turismo estadounidense y auto seclusión electiva para la alta burguesía. Así se mantienen aún en el imaginario colectivo. (NA)

 

[xiii] Ver: Fernando Martínez Heredia. Contra el capitalismo. La Haine. 12/9/2011. http://www.lahaine.org/blog.php?disp=impr&blog=3&p=56052 .

 

[xiv] R. Levins, en Cuando la ciencia nos falla, citado por Gil de San Vicente, enuncia que: «La ignorancia no es la ausencia pasiva de información sino una mezcla formada por datos, datos incompletos, datos acerca de cosas irrelevantes, expectativas irrealistas, conocimiento fragmentado, categorías rígidas así como dicotomías erróneas.» Iñaki Gil de San Vicente. Los peligros de los tópicos…INSURGENTE.org. 

http://www.insurgente.org/index.php/component/k2/item/616-los-peligros-de-los-t%C3%B3picos-y-e...

 

[xv] La lengua o sistema modelizante de primer nivel, contiene al código de una cultura mediante sistemas semióticos al uso. El código inglés se prorroga hegemónico en la variante angloestadounidense a partir de 1944, y domina por supremacía codicial a la interacción entre culturas. (NA)

 

[xvi] En: René Naba. Después de Siria, Hizbulá. Renenaba.com. http://www.renenaba.com/sous-la-syrie-le-hezbollah/

 

[xvii] Ver: Jorge Luis Acanda. Qué significa ser revolucionario hoy. lahaine.org. 14/7/2013.

http://www.lahaine.org/blog.php?disp=impr&blog=1&p=70552

 

[xviii] Ver: Giorgio Agamben. Walter Benjamin y el capitalismo como religión. lostraniero.net. Traducido por S. Seguí.

http://www.lostraniero.net/archivio-2013/152-maggio-2013-n-155/803-un-commento-oggi.html

 

https://www.alainet.org/de/node/169909?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren