Dónde quedó la primavera árabe?
09/07/2012
- Opinión
Cada vez queda más claro que la tan promocionada “primavera árabe” no pasó de ser una estrategia publicitaria que encubriera los reales objetivos de los países que se autodenominan desarrollados.
Si miramos en el mapa y buscamos los países donde la estrategia dio resultados veremos que Túnez, país chico, ocupa un lugar muy importante, en la ribera del Mar Mediterráneo.
Se encuentra entre Argelia y Libia, dos países ricos en petróleo y en los que también hay uranio, minerales varios e incluso grandes reservas de agua, como las de Libia, país del cual europeos y estadounidenses se han apoderado de hecho, aunque no se reconozca así.
En Argelia se ha intentado promover un movimiento opositor importante, pero no se ha logrado. El presidente Abdelaziz Bouteflica ha contrarrestado los movimientos que han surgido hasta ahora. Argelia tiene mucho petróleo y ocupa el octavo lugar a nivel mundial en reservas de gas.
También tiene plata, cobre, fosfatos y todo lo que hay en el desierto del Sahara, cuyo territorio alcanza además a Túnez, Marruecos, Mauritania, Mali, Libia, Chad, Egipto y Sudán. Las enormes reservas de agua que se han descubierto en África, están bajo esos países.
Por eso también Costa de Marfil fue otro país en el que la “primavera árabe” tuvo éxito. Ocupa un punto estratégico en esa suerte de curva que hace África en el Océano Atlántico y está cerca de Nigeria, que se cuenta entre los países más poblados del mundo y tiene grandes reservas de gas y petróleo.
La pregunta que surge es por qué el cambio se extendió a Egipto, en circunstancias que el entonces presidente Hosni Mubarak era hombre cercano a Estaos Unidos y Europa. Las razones parecen estar en la cercanía del ejército egipcio con el estadounidense.
El general Tantaui, comandante en jefe de las fuerzas armadas egipcias, casualmente estaba en Estados Unidos cuando las protestas arreciaban y los miles de egipcios que se encontraban en la plaza Tahrir demandaban su destitución.
Tantaui sigue siendo el hombre fuerte y de confianza para el Pentágono y pocos días antes de que el nuevo presidente tomara posesión del cargo el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se convirtió, por decreto, en el poder legislativo.
Esto determina que Mohamed Morsi, quien juró hace unos días como nuevo presidente de Egipto, tuviera de antemano poderes muy restringidos. Se pronostica que su gobierno entrará en crisis antes de cumplir un año.
Por eso en su toma de posesión hubo dos actos, un discurso ante la multitud reunida en la Plaza Tahrir, símbolo de la rebelión contra Mubarak, y otro cuando Morsi tuvo que prestar juramento ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, ahora un poder del Estado.
Morsi es un ingeniero graduado en Estados Unidos, pero eso no le ayuda porque pertenece a los Hermanos Musulmanes, lo que no es del agrado de Occidente, en especial de Washington, de ahí los pronósticos que se hacen sobre una pronta caída de su gobierno.
“Un record cruel e inusual”
Así se titula el artículo escrito por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, que fue publicado hace unos días por el diario The New York Times y reproducido en otras publicaciones.
Es una crítica de fondo al rol que Estados Unidos está jugando a nivel mundial y la primera frase de este texto dice:”Los Estados Unidos está abandonando su papel como el campeón mundial de los derechos humanos”.
Destaca que el hecho de que funcionarios del gobierno de su país estén involucrados ”en el asesinato de personas en el extranjero, incluidos ciudadanos estadounidenses” son la prueba de hasta qué punto se ha extendido en su país la violación a esos derechos.
Como se recordará, un líder musulmán estadounidense fue muerto en Yemen por un ataque de un avión no tripulado y no hubo protesta ni intento de abrir un proceso por parte de ninguna entidad de Estados Unidos, pese a que se trataba de la ejecución sin juicio previo de un ciudadano de esa nacionalidad.
Carter estima que se ha producido un “abuso generalizado” de los derechos humanos en la última década y recuerda que fue “con el liderazgo” de su país que se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Subraya que aunque esa Declaración se ha invocado por los defensores de los Derechos Humanos es preocupante que “las políticas de nuestro gobierno contra el terrorismo están violando por lo menos 10 de los 30 artículos de la declaración”.
Señala específicamente “la prohibición de tratos crueles, inhumanos y degradantes” y estima que la legislación que le ha dado al presidente de su país derecho a detener indefinidamente a sospechosos de estar asociados con terroristas o “fuerzas sociales”, le da “un poder demasiado amplio y vago”.
Critica también que se hayan cancelado las restricciones a la ley de vigilancia de Inteligencia Extranjera, porque eso permite “violaciones sin precedentes a nuestros derechos a la privacidad” debido “a las escuchas sin orden judicial”.
El ex presidente objeta el uso de los drones, que han causado la muerte de mujeres y niños inocentes, de la misma manera critica que se mantenga “el centro de detención de Guantánamo” donde la mayoría de los 169 prisioneros actuales “merecen su liberación, sin embargo tienen pocas posibilidades de obtener alguna vez su libertad”.
En uno de los últimos párrafos de su artículo, Carter señala que “en un momento en que las revoluciones populares están barriendo el mundo, los Estados Unidos deben fortalecer, no debilitar, las normas básicas del derecho y los principios de justicia enumerados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Y agrega “pero en vez de hacer un mundo más seguro, los Estados Unidos violan los derechos humanos más universales, lo cual incita a nuestros enemigos y distancia a nuestros amigos”.
Pero el gobierno estadounidense tiene otras preocupaciones, para Barack Obama lo más importante es ganar las elecciones y si lo logra, la prioridad para él será mantener la siempre codiciada supremacía a nivel internacional.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, también criticó el uso indiscriminado de los aviones no tripulados por parte de Estados Unidos y urgió al gobierno de ese país a que legisle sobre esas “controversiales tácticas” que han causado tantas muertes de civiles.
Pero no hay indicios de que estén dispuestos a dejar el nuevo “juguete”, lo estamos viendo en Siria que es el objetivo actual en la búsqueda de un camino que los lleve a Moscú y Beijing
- Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.
https://www.alainet.org/de/node/159429?language=es
Del mismo autor
- ¿Saldrá trasquilado Uribe? 24/05/2014
- La anticipada apertura de la carrera presidencial 21/05/2014
- De Caracas a Crimea: La pugna petrolera 23/03/2014
- Llega el cambio a Centroamérica 09/02/2014
- El cambio llegó a Honduras 09/12/2013
- El retorno de Bachelet 10/11/2013
- Iberoamérica: otro proyecto fracasado 28/10/2013
- Paradoja: terroristas libres, antiterroristas presos 21/10/2013
- “Fuerza Cristina” 14/10/2013
- Desestabilización con receta conocida 07/10/2013