Hambre que no cesa, crimen de lesa humanidad

21/06/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
 Hace unas semanas, UNICEF lanzó una alarma mundial: en el Sahel podían morir de hambre un millón y medio de personas de las que un millón serían niños y niñas. El pasado verano ya murieron 50.000 personas en el Cuerno de África también por una hambruna que los países ricos ignoraron. Otro capítulo de la tragedia y vergüenza del hambre que no cesa.
 
Según la ONU, en 2010 las personas que pasaban hambre en el mundo eran el 14% de la población mundial; un porcentaje escandaloso que no se reduce desde 1995. ¿Sobrepoblación y carestía? No. La producción de alimentos se ha triplicado en el último medio siglo, en tanto que la población solo se ha duplicado. No faltan alimentos. Pero el hambre no se reduce. Crece.
 
Cuando la ONU declaró la hambruna del Cuerno de África, una sequía azotaba esa región y ello conllevó el aumento de precio de los alimentos. Pero no solo la sequía fue responsable del hambre. En Acción contra el Hambre afirman que “la sequía puede ser factor desencadenante de hambruna, pero no la causa de fondo”.
 
En marzo de 2011 los precios de cereales habían aumentado 70% respecto al año anterior por las políticas neoliberales de países ricos, Banco Mundial y FMI. Presionaron a los países pobres para cambiar su modelo agrícola y cultivar productos agrícolas para la exportación. Así ahogaron la agricultura para alimentar al país y convirtieron los alimentos exportables en productos financieros.
 
Olivier De Schutter, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, acusa a los especuladores financieros y a los de tierras como responsables de que no acabe el hambre. Sequía y variaciones de oferta y demanda no explican la volatilidad de precios de los alimentos. Pero la burbuja especulativa de los alimentos, sí. ¿Cómo explicar, por ejemplo, que los productos lácteos aumentaran un 157% en 2007 para caer considerablemente en 2008 sin causa objetiva aparente? Pura especulación financiera.
 
De Schutter denuncia que la compraventa especulativa de grandes extensiones de tierras de países empobrecidos por empresas privadas también contribuye a la plaga del hambre. Según estudios de Land Matrick Partnership y Oxfam, desde hace unos años en África por ejemplo, se compran tierras la suma de cuyas superficies es como toda Europa del Este. Y los fondos de inversión y de alto riesgo especulan con esa compraventa. A menudo, además, venden cosechas íntegras al extranjero, dejando al país sin alimentos suficientes. Y entra en juego la segunda especulación.
 
Comerciantes locales con poder económico acaparan alimentos y los retiran del mercado, a la espera de que suban los precios par vender. Según “Acción contra el Hambre”, así ocurre, por ejemplo, en Nigeria y Níger. Nigeria compra a Níger gran parte de producción agrícola y espera a que Níger agote sus reservas. Entonces vende a Níger los alimentos que le compró, pero más caros.
 
Que la especulación tiene todo que ver con el hambre lo muestra que los fondos de inversión en alimentos apenas sumaban 13.000 millones de dólares en 2003. Pero en 2008 ya eran 317.000 millones. ¿Por qué? Explotó la burbuja inmobiliaria y los buitres de la especulación se lanzaron sobre los alimentos para sustituir como oscuro objeto de especulación viviendas por alimentos. Todo por lograr grandes beneficios en tiempo breve. Los aumentos de precio de alimentos poco tienen que ver con la oferta y la demanda y mucho con la especulación.
 
En tanto que el derecho a la alimentación no sea prioritario con todas sus consecuencias en las políticas de los gobiernos, habrá hambre.
 
Hace casi dos años, 140 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en Nueva York para revisar los Objetivos del Milenio, ocho retos fijados en 2000 para acabar con la pobreza. Los Objetivos deberían estar cumplidos de aquí a tres años, pero en 2010 había en el mundo 925 millones de hambrientos y hoy ya son 1.000 millones.
 
Pero hay medidas a tomar: sacar los alimentos de los mercados financieros, aumentar las reservas mundiales de alimentos (hoy muy escasas) y regular con lupa los acuerdos de compraventa o arrendamientos de tierras a gran escala.
 
La pobreza no es una desgracia ni el hambre un desastre. Como dijo Ghandi, el hambre es un insulto que humilla, que destruye cuerpo y espíritu; lo más asesino que hay. Un genocidio según Olarán. Y no acabar con el hambre, cuando se puede, es un crimen de lesa humanidad. Un crimen con inductores, ejecutores, cómplices y encubridores.
 
Xavier Caño Tamayo
Periodista y escritor
 
Twitter: @CCS_Solidarios
 
https://www.alainet.org/de/node/158920
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren