Sombras e inquietudes para las elecciones del 28 de noviembre

26/11/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Diversos analistas consideran que varias irregularidades podrían afectar el buen desempeño o la misma participación de los ciudadanos/as en  las elecciones presidenciales y legislativas previstas para el próximo domingo 28 de noviembre.
 
Entre las irregularidades se puede mencionar  las siguientes:
 
-          Multiplicación de actos de violencia (incluyendo la muerte de varias personas durante enfrentamientos entre partidarios y candidatos) y de amenazas que han marcado el proceso desde octubre.
-          Nuevos nombramientos sospechosos en el seno del aparato electoral para la supervisión del voto.
-          Sospechas de injerencia del Ejecutivo con miras a eventuales irregularidades, fraudes y actividades de favoritismo para los candidatos oficiales.
-          Ausencia de un programa verdadero de educación cívica que explique el modo de votación.
-          Listas electorales no pertinentes.
-          Pocas consideraciones de las reivindicaciones fundamentales de los sectores productivos.
-          Nulas o escasas propuestas para afrontar las consecuencias del terremoto del 12 de enero.
 
Aproximadamente 4,5 millones de electoras y electores potenciales está llamados a escoger una presidenta o un presidente entre 19 candidatos, 11 escaños de senadores (de 96 candidatas y candidatos) y 99 miembros de la cámara de diputados (de 816 postulantes). En el proceso electoral participan 66 agrupaciones y partidos políticos.
 
La mayor inversión en recursos humanos y financieros parece haber sido consagrada a la observación electoral del proceso, para el cual se han instalado 11 mil puestos de votación y se han impreso 14 millones de papeletas.
 
Los resultados preliminares  se conocerán el próximo 7 de diciembre y los definitivos el 20 de diciembre, dejando la oportunidad  para que los candidatos  presenten quejas, de ser necesario.
 
Además de las cuñas en los diferentes medios de comunicación, los 931 candidatas y candidatos han desplegado diversos formas de propaganda (afiches y carteles, concentraciones públicas sobre todo en provincias, difusión de mensajes de sensibilización a través de vehículos móviles, incluyendo caravanas de motocicletas) con miras a  atraer el sufragio de las electoras y electores, en un contexto marcado por una expansión territorial de la epidemia de cólera, manifestaciones violentas contra el ausentismo gubernamental y contra la fuerza de la ONU en el país, como también por la impopularidad creciente de quienes detentan el poder.
 
"El proceso electoral sigue su curso, el ejecutivo y la vasta mayoría de los candidatos están decididos a que estas elecciones se desarrollen el 28 de noviembre de acuerdo  a lo previsto ", a pesar de los incidentes violentos, de las manifestaciones que en parte son políticamente motivadas y una serie de dificultades estructurales, declaraba el martes 23 de noviembre, el jefe civil de la misión de las Naciones Unidas para la estabilización en Haití (Minustah), el guatemaltco Edmond Mulet.
 
La Unión Europea (UE), que atribuye a la frustración y a una carencia de comunicación a las manifestaciones públicas contra la Minustah, desarrolladas en diferentes departamentos del país la semana anterior, no ve ningún obstáculo para la realización de los comicios de domingo.
 
"Es cierto que la gente podría tener miedo de congregarse (…). Pero habría que informar a la población que el hecho de juntarse en un mismo sitio haciendo fila no es causa para contagiarse de cólera", indicó el 22 de noviembre la jefa de la delegación de la UE en Haití, Lut Faber.
 
Por su parte, la embajada estadounidense en Puerto Príncipe, que no ve ningún beneficio de un eventual aplazamiento de las elecciones del 28 de noviembre, exhorta a los haitianos y haitianas a dirigirse a las urnas el domingo.
 
En un comunicado, el Consejo Electoral Provisional (CEP) "lamenta los actos de violencia y llama encarecidamente a todos los sectores de la vida nacional, los partidos políticos, las autoridades judiciales y policiales en particular, a colaborar mediante acciones claras, concretas y apropiadas, con miras a restablecer un clima estable, tranquilo y sereno, necesario para la organización de las elecciones".
 
Muchas personas no podrán retirar a tiempo su carnet de identificación nacional (CIN), necesario para poder votar.
 
Ninguna aclaración se ha dado aún sobre la diferencia estadística de más de 70 mil inscritos que existe  entre la cifra (4 565 000) publicada en el sitio de la Oficina Nacional de Identificación (ONI) y la cifra potencial (4 694 961) registrada por el CEP.
 
Un sondeo del Buró de Investigaciones en Informática y Desarrollo (Brides), dado a conocer a comienzos de noviembre, ubica en primer lugar, para la primera vuelta presidencial, a la candidata de 70 años Mirlande Hyppolite Manigat,   de lla Concentración de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), quien el 36% de las intenciones de voto contra el 20% del candidato oficialista Jude Célestin.
(Traducción ALAI)
https://www.alainet.org/de/node/145811?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren