Nuevos rumbos en el comercio

04/04/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Ginebra.- Los Tratados de Libre Comercio –TLC's- de países de América Latina con Estados Unidos han fracturado y han vuelto irrelevantes los viejos esquemas de integración económica. El único incólume es MERCOSUR. Eso ha dividido a la América Latina en dos bandos:

1. El bando integrado con Estados Unidos en modo subalterno, para exportar materias primas y mano de obra, bajo compromisos sin opción en política económica. Allí entraron México, Chile, Centroamérica, República Dominicana y Perú. Esperan Colombia, Costa Rica y Panamá.

2. El bando que integran en modo más o menos igualitario sólo países latino-americanos, con políticas económicas independientes. Allí figuran los 4 de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y los del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela). El enfoque solidario del ALBA, le permite incluir a países atados con TLCs, como Honduras y Nicaragua.

Una investigación en la Universidad de Castilla la Mancha, presentada durante el “XII Encuentro de Economistas sobre Globalización”, en la Habana, demostró que parte de América Latina sufre poco con la crisis porque sus procesos de integración son “mucho más trascendentes y compactos desde el punto de vista comercial que los TLC's o acuerdos preferenciales con los grandes bloques comerciales de los países desarrollados”1.

Características del comercio con Estados Unidos

Las exportaciones centroamericanas y dominicanas son de bienes agrícolas, mano de obra (maquila) textil y materias primas. Las exportaciones chilenas se concentran en materias primas, productos agrícolas o agroindustriales y algunos servicios. Las exportaciones mexicanas, además de todo lo anterior, incluyen bienes industriales metal-mecánicos.

Los TLCs, hicieron crecer las exportaciones de Estados Unidos hasta revertir un comercio que antes era favorable a los latinoamericanos. Exportaron principalmente cereales y pollo, con los que no pueden competir los productores latinos por los enormes subsidios que reciben del gobierno norteamericano. La importación de servicios creció en Chile y México. En los otros también, como vemos por la compra de servicios públicos por carteles internacionales.

 

Millones de US$. Fuente: US Services Coalition.

Año

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Comercio de servicios de México con Estados Unidos

Importaciones

14.334

15.184

16.108

16.240

17.890

20.366

21.639

23.759

Exportaciones

11.023

10.558

11.784

12.168

13.545

14.184

14.704

15.602

Saldo

-3.311

-4.626

-4.324

-4.072

-4.345

-6.182

-6.935

-8.157

Comercio de Servicios de Chile con Estados Unidos

Importaciones

1.439

1.302

1.187

1.089

1.151

1.316

1.539

1.756

Exportaciones

887

857

713

622

644

726

861

868

Saldo

-552

-445

-474

-467

-507

-590

-678

-888

 

El comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos

Analizaremos sólo el comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos, porque no encontramos modo de desagregar las cifras en los demás. Es una norma que la balanza comercial en servicios sea favorable a Estados Unidos, por las barreras que pone. Es un hecho preocupante, porque muchos son servicios financieros de esos bancos que venden “valores” sin valor; los del fraude mundial que pagamos todos, menos los bancos.

El comercio de mercancías de Chile y México con Estados Unidos

Ambos son casos de un aumento del comercio y de balanzas comerciales favorables importantes. Estas incluyen mucha exportación de materias primas (como cobre y petróleo) cuyos precios subieron hasta 2008, para caer a precios que ahora rondan la mitad.

 

Chile

Comercio de Chile con Estados Unidos ( mercancías)

2002 -2008.

Millones US$. Fuente: US Census Bureau

Año

Importaciones

Exportaciones

Saldo

2002

2.608,8

3.784,5

+1.175,7

2003

2.715,0

3.705,4

+990,4

2004

3.606,0

4.732,3

+1.126

2005

5.222,6

6.664,3

+1.441,7

2006

6.786.0

9.565,1

+2.779

2007

8.314,8

9.565,8

+ 684,0

2008

12.093,5

8.189,0

- 3.904,6

2009

9.365,3

5.950,4

- 3.414,9

Chile era la vitrina del crecimiento con las exportaciones, pero ya en 2007, su balanza comercial con EE UU fue poco favorable. En 2008 y 2009 ya fue muy desfavorable. La exportación de cátodos de cobre apenas alcanzó $919 millones en diciembre 2008, un 50 % del promedio anual anterior ($ 1.691 millones). Igual pasa con la industria de celulosa, su segundo sector exportador. Las importaciones también bajaron un 33%. La economía ha dejado de crecer y se estima que en 2010 caerá un 1,5%2.

Chile es menos vulnerable que México y Centroamérica en su comercio con Estados Unidos, porque allá va sólo un 13% de sus exportaciones totales ($ 68 millardos, 2009est.3). China ya compra el 19% y con un saldo comercial favorable (7.629 mill., 2009 ) a Chile, que compensa holgadamente el déficit comercial con Estados Unidos.

México

Comercio de México con Estados Unidos (mercancías)

1994 – 2008.

Millones US$ Fuente: US Census Bureau

Año

Importaciones

Exportaciones

Saldo

1993

41.580,8

39.917,5

-1.663,3

1997

71.388,5

85.937,6

+14.549,1

1999

86.908,9

109.720,5

+22.811,6

2000

111.349,0

135.926,3

+24.577,3

2001

101.296,5

131.337,9

+30.041,4

2002

97.470,0

134.616,0

+37.145,9

2003

97.411,8

138.060,0

+40.648,2

2004

110.835,0

155.901,5

+45.066,5

2005

120.364,8

170.108,6

+49.743,8

2006

133.978,8

198.253,2

+64.274.3

2007

136.092,1

210.714,0

+74.621,8

2008

151.220,6

215.941,6

+64.721,6

2009

128.997,7

176.537,0

+47.539,4

 

México, es el principal socio comercial de Estados Unidos. El cuadro muestra el comercio de mercancías con Estados Unidos desde 1993, año anterior al NAFTA

La economía mexicana necesita un saldo comercial creciente y favorable, con Estados Unidos, porque es el único motor de su economía. Sus gobiernos desertaron otros sectores, para alinearse con los intereses del sector exportador. Es jugar a la ruleta rusa, porque los grandes exportadores mexicanos son poco mexicanos; son carteles apátridas que apuestan a la ganancia rápida en Wall Street y otros casinos de la frivolidad financiera.

El primer rubro exportador de México es la metalmecánica automotor, que llegó a $52.562 millones4, en 2007. El segundo rubro son los combustibles, con precios ahora mantenidos a la baja por el mismo cartel internacional que (2007 – 2008) los hizo subir sin causa visible.

El volumen del comercio entre México y Estados Unidos disminuye desde 2007. En 2009, las importaciones de México cayeron 21% y las exportaciones bajaron 27%. La balanza comercial sigue favorable a México, pero cayó 41% entre 2007 y 2009.

Desde el NAFTA (1994), México es un satélite del mercado norteamericano, adonde va el 87% de sus exportaciones. Una dependencia fatal. Canadá envía un 86% de sus exportaciones a Estados Unidos y es dependiente, pero tiene autonomía interna vital en agricultura, industria y tecnología. México sacrificó su campo y sus industrias al culto del libre comercio que predican esos carteles apátridas que capturaron al mundo desarrollado y quieren el resto.

El comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos

Los dominicanos y centroamericanos no tienen vínculos comerciales o políticos entre si. La idea de asociarlos en un acuerdo comercial es de Estados Unidos, porque simplifica su trato con esas economías, que según su óptica son de la misma región y compiten con los mismos productos en su mercado. Es notable que Estados Unidos haya dejado Haití afuera.

 

Comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos

 

2004

2005

2006

2007

2008

País

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

Imp.

Exp.

El Salvador

1.868

2.052

1.854

1.989

2.152

1.857

2.313

2.044

2.463,7

2.227,9

Guatemala

2.551

3.154

2.835

3137

3.511

3.102

4.076

3.032

4.721,0

3.450,3

Honduras

3.078

3.640

3.254

3.749

3.687

3.717

4.461

3.912

4.845,6

4.038,1

Nicaragua

592

990

626

1.180

791

1.526

890

1.604

1.093,0

1.703,7

Dominicana

4,358

4.527

4.719

4.604

5.351

4.532

6.084

4.216

6.599,1

3.975,6

Totales

12.447

14.363

13.288

14.659

16.267

14.134

17.825

14.807

19.722,4

15.395,6

Saldo

+1.916

+1.371

-2.133

-3018

-4326,8

 

Otro hecho en común es el de haber tenido siempre un superávit comercial con Estados Unidos, que mitigaba la mala distribución del ingreso, la escasa inversión industrial, la infraestructura deficiente y la negligencia en el desarrollo humano.

La balanza comercial favorable dejo de serlo con el RD-TLCCA (CAFTA) y el ingreso de productos agrícolas subsidiados por Estados Unidos. El comercio fue desfavorable en 2006, 2007 y 2008: El Salvador (-295;-269; -236), Guatemala (-409; -1.044; -1.271), Honduras (+30; -549; -807) y República Dominicana (-819; -1.868; -2.624 ). La pérdida comercial conjunta fue de $-2.133 millones en 2006; $-3.018 millones en 2007 y de $4.327 millones en 2008. Ese saldo comercial desfavorable tensará en todos esos países una situación social y económica que ya es explosiva (Honduras docit).

El único con saldo comercial positivo es Nicaragua (+735; +714; +611), gracias a reglas de origen más flexibles en textiles, que son su principal exportación (55%) a Estados Unidos. Eso la hace vulnerable a la contracción de la demanda textil que esta en curso, cuando China es el principal competidor y Nicaragua es el número 22 de la lista.

En 2008, celebraba Washington el beneficio, para sus carteles, del saldo desfavorable a dominicanos y centroamericanos: el entonces el Secretario de Agricultura, Ed Schafer, proclamó que el año 2008 había roto todos los records de exportaciones agrícolas. Sobre los TLCs, dijo “Todos nos han traído beneficios y el de América Central resalta como uno de los mayores éxitos de esta Administración [Bush] en el frente del comercio” 5

En 2009, las cifras empeoraron para América Central. Disminuyó el comercio con Estados Unidos en exportaciones e importaciones, como señal clara del empobrecimiento nacional. En Nicaragua siguió favorable, pero con menor volumen.

 

Comercio R. Dominicana y Centroamérica con EE UU - 2009

CAFTA

Imp. de USA

Exp. a USA

Saldo

El Salvador

2.019,3

1.822,0

-197,3

Guatemala

3.900,7

3.137,6

-763,1

Honduras

3.384,0

3.324,0

-60,1

Nicaragua

715,0

1.611,3

896,9

R. Dominicana

5.269,9

3.328,8

-1.941,0

Totales

15.288,9

13.223,7

-2065,2

Esas cifras agravan un malestar económico y social en economías sin muchos recursos. La importación de productos agrícolas subsidiados destruye el tejido social en el campo y emigra a las ciudades gente que sólo sabe de agricultura para ganarse la vida. Una receta segura para crear hambre y violencia en países con grandes desigualdades sociales y tensiones étnicas. Eso no lo entienden unas elites adictas al modelo cultural norteamericano. El Salvador es un caso indicativo. Desde el 2001 su moneda es el dólar y las remesas de emigrados (unos 3,7 millardos) ayudan al 22% de su población6. El triunfo electoral del FMLN7, el grupo guerrillero, fue un rechazo pacífico de la elite tradicional, pero ¿Que pasa cuando no hay un encause para la desesperación?

Los recién llegados

Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú también firmaron luego acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. El único en vigor es el del Perú, desde el 1 de febrero, 2009.

Perú

Cifras del Comercio del Perú con Estados Unidos

Perú

Importaciones

Exportaciones

Saldo

2007

4.119,8

5.271,6

1.151,8

2008

6.183,0

5.812,5

-370,5

2009

4.925,2

4.192,1

-733,1

El Perú tiene apenas 10 meses de experiencia y con la crisis de Estados Unidos ya instalada, por lo que no podemos referirnos al efecto sobre ese comercio. Las exportaciones del Perú hacia los Estados Unidos son estables. Los rubros más importantes son petróleo y productos de minería (cobre, oro y metales preciosos) y algunos alimentos. El saldo comercial, que fuera positivo, desde 2008 es negativo, por la importación de maquinarias y equipos para la explotación petrolera y minera.

Costa Rica

Cifras del comercio de Costa Rica con Estados Unidos

US$ millones. Fuente US Census Bureau

Costa Rica

Importaciones

Exportaciones

Saldo

2007

4.580,5

3.941,5

-638,9

2008

5.679,8

3.938,1

-1.741,8

2009

4.704,6

5.601,4

897,0

 

El TLC de Costa Rica fue aprobado por el congreso de Estados Unidos, pero no ha entrado en vigor, porque falta cambiar algunas leyes. Hay resistencia a cambiar la ley de Propiedad Intelectual porque prolonga las patentes farmacéuticas y encarece la atención de la Salud Pública. Costa Rica usa poco la preferencia del CBI y eso no afecta sus exportaciones, ya que el objetivo real de los TLCs es abrir mercados a los productos agrícolas subsidiados y a servicios e inversiones de los carteles que controlan a Estados Unidos.

Las cifras de Costa Rica señalan un gran vuelco en sus exportaciones del 2009. No se trata de novedades en su comercio con Estados Unidos, sino del modo de contar las exportaciones de la empresa Intel, el mayor exportador de Costa Rica. El gran cliente de las exportaciones ticas de Intel es China y las estadísticas de China con Costa Rica muestran sólo crecimiento. Es posible que esos componentes que van a China ahora transiten por Estados Unidos.

Colombia

Comercio de Colombia con Estados Unidos

US$ millones. Fuente: US Census Bureau

Colombia

Import.

Export.

Saldo

2007

8.557,7

9.433,6

+875,9

2008

11.437,3

13.093,2

+1.655,9

2009

9.457,8

11.319,9

+1.862,2

La aprobación del TLC con Colombia por el Congreso de Estados Unidos tiene resistencia por la notoriedad de los frecuentes asesinatos de dirigentes sindicales. Tampoco hay apuro, porque mientras tanto Colombia aplica todas las facilidades que los Estados Unidos exigieron en el acuerdo. El petróleo es la principal de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos. Las otras exportaciones son productos agrícolas perecederos, algunos textiles y productos provenientes de la minería. Fuera del petróleo, el patrón es muy similar al de Centroamérica

Panamá

Comercio de Panamá con Estados Unidos

US$ millones, Fuente: US Census Bureau

Panamá

Import.

Export.

Saldo

2007

3.669,2

365,2

-3.304,0

2008

4.887,3

379.1

-4.508,2

2009

4.358,0

304,2

-4.053,8

 

El comercio de Panamá con Estados Unidos es el más desequilibrado de toda la región. Las importaciones son sustanciales y las exportaciones mínimas. Hay que tener en cuenta que Panamá sirve como centro de distribución de productos norteamericanos para Sur América, por lo que asumimos que hay importaciones re-exportadas hacia otros destinos. Ese comercio tan desfavorable con Estados Unidos lo pagan los ingresos por servicios del Canal de Panamá.

Los países independientes de la región

Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, de la CEPAL8, con la crisis los países de la región vieron caer su comercio con sus socios tradicionales: Estados Unidos y la Unión Europea. El comercio con Estados Unidos se estancó en 2008 y disminuyó en 2009.

 

El cuadro evidencia una incoherencia asimétrica en la arbitraria política norteamericana con Cuba. El cartel de los agro-negocios norteamericanos hace que se le pueda exportar productos agrícolas, mientras que se mantiene la prohibición a exportar a Cuba. Por el lado de dañar las exportaciones cubanas -en violación de todas las normas del derecho internacional- hay más coherencia criminal: se prohíbe en su totalidad cualquier importación de productos de la isla, aunque venga incorporada en productos de terceros países.

Comercio latinoamericano con EE UU sin TLCs; 2007 a 2009

US$ millones. Fuente : US Census Bureau

Año

2007

2008

2009

País

Import

Export

Saldo

Import

Export

Saldo

Import

Export

Saldo

Argentina

5.856

4.487

-1.369

7.536

7.536

-1.714

5.560

3.890

-1.670

Bolivia

278

363

+85

389

511

+122

432

505

+73

Brasil

24.172

25.644

+1.472

32.299

30.453

-1.846

26.175

20.074

- 6,101

Cuba

533

Bloq.

-533

712

Bloq.

-712

447

Bloq.

-447

Ecuador

2.936

6.135

+3.199

3.450

9.048

+5.598

3.927

5.272

+1.345

Paraguay

1.237

68

-1.169

1.610

78

-1.532

1,353

56

-1.296

Uruguay

641

492

-149

893

244

-649

744

239

-505

Venezuela

10.201

39.910

+29.709

12.610

51.424

38.814

9.360

28.094

+18.735

 

Hay quien cree que cuando pase la crisis volverán los viejos esquemas comerciales, pero eso no es lógico. Hay nuevos socios y muy interesantes, porque tienen menos ingerencia política y su crecimiento económico es auténtico. Los nuevos protagonistas están en Eurasia, el eje del mundo desde una perspectiva histórica global. Los más destacados son China y Rusia, cuya potencia es complementaria y que fueron siempre protagonistas decisivos.

Los nuevos rumbos comerciales

Es necesario e irreversible que el comercio hacia China, Rusia y otros países asiáticos crezca, porque están llenando un vacío. Para Brasil, China es ahora su principal socio comercial, su comercio con la India9 creció mucho y partiendo de casi nada, también con Rusia10.

Comercio con China de latinoamericanos libres de TLC 2007 -2009

US$ Millones. Fuente: CCI Trade Map, China.

País

2007

2008

2009 (dic.. est.)

 

Import

Export

Saldo

Import

Export

Saldo

Import

Export

Saldo

Argentina

5,093

6.334

+1.241

7,104

9.361

+2.257

3.484

4.306

+822

Bolivia

267

56

-211

415

151

264

130

125

-5

Brasil

12,618

18.542

+5.924

20,040

29,863

+9823

15,911

28,310

+12.399

Cuba

1,171

1,116

-55

1,355

903

-452

972

575

-397

Ecuador

946

141

-805

1.547

849

-698

1.003

742

-261

Paraguay

468

20

-448

764

25

-739

514

28

-487

Uruguay

626

342

-284

1.028

624

-404

794

736

-58

Venezuela

2.839

3.053

+214

3.366

6.567

+3201

2.811

4.318

+1.507

La tendencia en los países latinoamericanos menos atados a Estados Unidos es a aumentar su comercio con China y con otros países en Eurasia. Es un claro indicio de cómo fluirá el comercio y quienes protagonizarán las relaciones económicas internacionales cuando la crisis de Estados Unidos termine. Los suramericanos con economías grandes y sin ataduras de TLCs ya comercian más con China – a excepción de Venezuela – de lo que hayan comerciado nunca con Estados Unidos.

Comercio con China de latinoamericanos bajo TLC con EEUU

2007 -2009

US$ Millones. Fuente: CCI Trade Map, China.

 

2007

2008

2009

 

Import

Export

Saldo

Import

Export

Saldo

Import

Export

Saldo

Mexico

11,718

3,265

-8453

13,866

3,690

-10.176

12,302

3,851

-8451

Chile

4,432

10,280

+5848

6,187

11,173

4986

4,935

12,564

+7629

Colombia

2,271

1,096

-1075

2,988

1,125

-1863

2,397

972

-1425

Perú

1,683

4,338

+2655

2,774

4,492

+1718

2,099

4,170

+2071

Guatemala

799

46

-753

934

12

-922

659

23

-636

El Salvador

354

5

-349

374

6

-368

258

3

-255

Honduras

274

16

-258

324

16

-308

212

51

-161

Nicaragua

213

3

-210

256

3

-253

193

3

-190

Costa Rica

568

2,307

+1739

619

2,271

+1652

538

2,646

+2108

Panamá

5,649

8

-5641

7,894

50

-7889

6,513

29

-6484

Dominicana

514

126

-388

658

146

-512

592

95

-497

 

El comercio con China de los países que firmaron TLCs con Estados Unidos presenta grandes disparidades. Los países de América Central - con la excepción de Costa Rica11 - llevan 62 años sin reconocer el gobierno de Beijing y simulan que China es gobernada desde Taipei. Esos centroamericanos importan de China y le exportan muy poco. Otros, como Chile y Perú, comercian más con China que con Estados Unidos y tienen saldos muy favorables.

 

Un indicio del temor a esa expansión comercial es la presente campaña de acusar falsamente a China de manipular su moneda. El renmimbi (yuan), está pegado al dólar con un cambio fijo y en lugar de devaluarse –como dicen algunos- ha tenido pequeñas re-valuaciones. Más que temer su potencia exportadora, Estados Unidos debiera temer su potencia compradora, que la hace influyente y que crecería si fuese revaluado el yuan.

 

Hace poco12 el Ministro de Comercio chino, Chen Deming, decía que esas presiones no resolvían desequilibrios de comercio, que basta que Estados Unidos libere de su bloqueo la venta a China de productos de alta tecnología, para recibir millardos en compras chinas. El Ministro Deming señalo algo interesante: “ Son empresas norteamericanas en China las que envían el 60% de las exportaciones chinas a Estados Unidos”. Eso implica que de revaluarse el renmimbi subiría en dólares el valor de la inversión exportadora en China y con ello su valor en las bolsas.

 

Es el tipo de alza improductiva por las que, en 2009, una docena de magnates financieros se ganaron 25,3 millardos de dólares13 con la crisis, mientras varios millones de norteamericanos perdieron sus casas. Entre 1990 y 2008, la inversión extranjera directa en China fue de unos 850 millardos14, así que si China revaluase el renmimbi, digamos un 10%, los inversionistas se repartirían una ganancia en dólares de 85 millardos, sin haber hecho nada. Es que todo lo que pida y haga Washington, comienza y termina en Wall Street.

 

- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Ha sido profesor en temas económicos internacionales en universidades de Colombia, Venezuela y Guatemala. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.

http://www.ventanaglobal.info

1 Marzo 2010. Juan Sebastian Castillo Valero y Esther Aguilera Morató; “ Comercio y Crisis Global: fortalezas y debilidades en Latinoamérica”.

5 Washington Trade Daily, lunes 12 de enero, 2009; A changeover in Agriculture.

6 Cifras del Departamento de Estado de los Estados Unidos: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2033.htm

7 Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional, antagonista guerrillero en la guerra civil.

9 2007 imp. 2.165 millardos / exp. $957 millardos; 2008: imp. $3.564 / exp. $1.102 millardos. ; 2009 : imp.$2.191 /exp. $3.415

10 2007: imp. $1,7 millardos. / exp. $ 3,7 millardos. ; 2008: imp. $3,4 / exp. $4,7 ; 2009: imp. $1,4 / exp. $2,9

11 Costa Rica reconoció al gobierno de Beijing en 2008.

12 Washington Post, 22 de marzo, 2010. “China's commerce minister: U.S. has the most to lose in a trade war”

13 New York Times, 31 de marzo, 2010. Pay of Hedge Fund Managers Roared Back Last Year. Los magnates compraron baratas las acciones de los bancos delincuentes, sabiendo que Washington les regalaría 1,5 billones (trillions) de dinero de los contribuyentes. Las acciones subieron en la bolsa compradas con esa misma plata.

6

https://www.alainet.org/de/node/140444?language=en
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren