Presenciamos el mayor giro en la historia de la economía
- Opinión
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.”
Albert Einstein
A principios del Siglo XVI, la economía mundial, si es que pudiéramos considerarla como un todo, estaba conformada por un gran número de espacios aislados donde los pueblos sobrevivían, con mínimos cambios, desde su asentamiento inicial en las tierras cultivables.
Alguien atravesó entonces el Atlántico, creyó descubrir un mundo nuevo, regresó a casa con muestras de riquezas y empezó una de las mayores corrientes migratorias del ser humano, con casi el único objetivo de cambiar la labranza por la minería con la esperanza de una vida mejor.
Trescientos años después, con pensamientos, arte y acciones de guerra, sus descendientes concluyeron la gigantesca epopeya de conducir al mundo del medio evo hacia el concepto de libertad.
Ciertamente la economía ya era otra. Consumió tres siglos aquél viraje. Pero el señor feudal incursionó en la política y se apropió de todo, incluyendo los logros artísticos, las riquezas minerales y hasta quizás algunos pensadores, o al menos escribas asalariados pagados con los bienes de todos.
Quienes vivimos hoy, tenemos el raro privilegio de estar presenciando, en escasos lustros, un giro en la economía comparable con aquél que tomó 300 años, y con repercusiones en geografías y poblaciones superiores.
Basta leer titulares de prensa o conectarse por internet. La orgullosa “Unión Europea”, con bandera, logo y euro, regaña a Grecia y España por no querer bajar sueldos y presupuestos, bajo amenaza textual de “no mantenerlos más”. Y sube el paro, mientras caen las hipotecas y el déficit supera al 11% del Producto Interno Bruto.
La tradicional Inglaterra, atada a finanzas bancarias y precios de inmuebles, oculta a todos ser la última en “salir oficialmente de la crisis”, porque ya no funciona eso de manufacturar afuera y financiar adentro para vivir mejor. La economía de hoy es otra, aunque algunos no quieran aceptarlo.
Neoliberalismo financiero
Leemos: “Desempleo sube en Estados Unidos pero su economía se fortalece”. Traducimos: Mejoran las empresas porque pagan menos salarios. Y el indicador neoliberal me lo ratifica: PIB, que como todo promedio aritmético, influido por valores extremos sin señalar dispersión ni condiciones de la mayoría, me dice que ahora, el grupo de mayores ingresos, gana más que antes. ¡Celebremos!.
Por eso, cuando se enteran de pueblos, países y gobiernos que toman medidas en contra de sus designios, recurren a sus gurús y a sus escribas para advertirnos, por ejemplo, que “el ascenso del proteccionismo financiero constituye un gran peligro”.
De inmediato y vía Fondo Monetario Internacional sugiere, casi ordena, a los Bancos Centrales del mundo seguir determinadas líneas financieras y monetarias que sólo favorecerán a la economía neoliberal, incluyendo sus recetas sobre cantidades óptimas de reservas acumuladas y destino de las mismas.
Casi sin advertir que su propio Presidente “denunció ganancias enormes y bonificaciones obscenas de la banca estadounidense” y que “propondrá un gravamen, durante los próximos diez años, para que las mayores firmas bancarias y financieras devuelvan unos 117.000 millones de dólares del socorro”.
BRIC emergente
Difícilmente podíamos decir, hace 20 años y hasta menos, incluso analizando estadísticas de producción, que Brasil, Rusia, India y China, consideradas hoy “las potencias emergentes”, pudieran unirse alguna vez para retar al gran poder financiero.
Disímiles en historia, geografías, religión, costumbres, idiomas, ubicación, riquezas y políticas internas, los cuatro pueblos contribuyen como pocos a ese giro que modificará las transacciones entre los seres humanos.
Y los desafíos surgen: “Rusia comenzará este año construcción planta nuclear en Irán”; “China dictó nuevas medidas contra el exceso del crédito bancario, para asegurar que los préstamos no sean dirigidos ilegalmente a los mercados de acciones y propiedades”; “Bolsa Brasil sube mientras el real avanza”: “la Agencia Espacial India comenzó la selección de sus primeros astronautas, para su misión tripulada a la luna agendada para el año 2016”.
Misión Latinoamérica
Entretanto el neoliberalismo, consciente de que muchos deseamos terminar con su hegemonía, recurre en nuestro continente al consejo de Julio César: “divide y vencerás”.
Y así aprovecha cualquier rendija para inmiscuirse en asuntos que deberíamos catalogar de privados.
Evo asume su segundo mandato y proclama el “socialismo boliviano” y la “recuperación de las formas comunitarias”. Los escribas agregan, por órdenes superiores: “el nuevo paradigma ya no implica una expropiación de los medios de producción; el Presidente Morales respeta la propiedad privada”.
Venezuela está en el proceso de incorporación al Mercosur; muchos reconocen que nuestra presencia “ayudará al replanteo del bloque y a negociar mejor”. Pero se publica, tras promover el rechazo de nuestra solicitud, que “nos convertiríamos en importadores cautivos de vitualla proveniente de los países del Sur”.
Ya no es sólo decir allá que no les conviene a ellos que nosotros ingresemos. Aquí traducen que seríamos nosotros los perjudicados.
Iniciamos las operaciones con el Sucre, con valor prefijado temporal en $ 1,25 y se publica “el sucre, para negociar con Cuba, nacerá más fuerte que el bolívar”. ¿Será que la ALBA no existe?.
Y por supuesto, espacios y tiempos preferenciales para los Tratados de Libre Comercio con Colombia, la revisión del programa económico de Nicaragua por el Fondo Monetario Internacional, el incremento de siembra de maíz transgénico en México y la reversión del proceso de adquisición de la mitad de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo.
Es necesario lanzar una Misión Latinoamérica, donde todos unamos esfuerzos para fortalecer los lazos que merecemos: UNASUR, Petroamérica, ALBA, Mercosur y cualquier otra idea que surja para enfrentar unidos las agresiones de quienes pretendan seguir desviando nuestras riquezas a sus arcas, con mínimo esfuerzo y peor paga.
Necesitan petróleo
Pero, en el futuro inmediato y por un plazo largo, sin importar como cambien las economías locales y como los escribas traduzcan la verdad, el mundo seguirá dependiendo de los hidrocarburos como su fuente más poderosa, transportable, confiable, barata y segura de energía.
Y aunque nos quieran hacer creer que dominan el precio, sus propios pronósticos les dicen lo contrario: “en lugar de los 65 dólares por barril, que esperaban para el período 2010-2012, según su estimación de hace menos de un semestre, ahora calculan promedios de venta de 76 dólares para el 2010, 85 para el próximo año y hasta 90 en el 2012” y “sus argumentos para este cambio son el aumento de los costes de producción, un crecimiento de la demanda y una oferta menos elástica” incluyendo, en esta última causa, a la firmeza de la OPEP.
Venezuela protagonista
En este giro de la economía todos los pueblos somos protagonistas, pero nuestra Patria, por ubicación geográfica, reservas energéticas y convicción revolucionaria acorde a los tiempos que vivimos, ostenta un lugar de privilegio en todo este proceso que conduce al mundo a una economía real, con satisfacción de necesidades como meta, y evitando la acumulación de riquezas a cambio de salarios de mera subsistencia.
Es la obligación del desarrollo, no sólo el pago del sustento, nuestra contribución a esa economía del futuro que ayudaremos a establecer.
En esa ruta incluimos, como evidentes muestras de progreso, los convenios de desarrollo de los campos Junín 4, 5 y 6, con Rusia, Italia y China, para agregar en breve plazo un millón de barriles de petróleo adicional a nuestras exportaciones actuales; y la construcción de refinerías, en diversas latitudes, para exportar derivados y no depender sólo de la materia prima.
Del mismo autor
- Continúa la lucha por nuestras fronteras 18/08/2013
- Disminuir la inflación: logro de la Revolución Bolivariana 27/04/2012
- 7 de Octubre contra nuevos paquetazos 22/03/2012
- El neoliberalismo económico genera indignación mundial 05/11/2011
- Tendremos una Ley que regularizará y controlará los arrendamientos de vivienda 05/10/2011
- Un Estado descentralizado regido por principios de integridad territorial 25/09/2011
- En la economía del mundo actual 08/09/2011
- No podemos calcar los métodos del mercado del Norte 23/08/2011
- Dos siglos de economía venezolana 17/07/2011
- Libia: antiguo objetivo de los imperios 11/05/2011
Clasificado en
Clasificado en:
