Presidente del Caucus indígena latinoamericano fue agredido
10/07/2007
- Opinión
Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia y presidente del CAUCUS Indígena Latinoamericano, fue agredido verbal y físicamente por constituyentes de la oposición en momentos cuando el dirigente se disponía a tomar una movilidad que lo traslade del aeropuerto “Juana Azurduy de Padilla” a la ciudad de Sucre, sede de la Asamblea Constituyente, el martes 11 de julio.
Los agresores, uno de ellos corpulento y bravucón, le increpaba el que un “indio” viaje en avión, cuando otros “indios” marchaban a pie hacia la misma ciudad, al mismo tiempo le propinaba dos golpes de puño seguido de patadas, incidente que ocurrió cuando el dirigente indígena era entrevistado por un medio de comunicación televisivo que registro esta agresión. Mientras continuaban los insultos de uno de los agresores, otro con similar prepotencia le propinó un empujón que hizo trastabillar a Chávez, más luego se trasladó en una movilidad de transporte urbano y se alejó del aeropuerto.
Adolfo Chávez, fue parte de la delegación boliviana de pueblos indígenas compuesta por las cinco confederaciones que decidieron por unanimidad postular como su representante a Adolfo Chávez, Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB) y plantear temas de interés en el Sexto Periodo de Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas realizado en New York, del 15 al 25 de mayo de 2007, donde el tema central de discusión fue el de Tierra, Territorio y Recursos Naturales, tema fundamental en la lucha de los movimientos indígenas de todo el mundo.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, es una instancia en la que pueblos indígenas de todo el mundo se reúnen con el deseo de hablar y hacer escuchar sus denuncias, propuestas y opiniones como miembros de pleno derecho de un órgano de las Naciones Unidas, creado por el Consejo Económico y Social en su resolución 2000/22, producto del esfuerzo de sucesivas generaciones de pueblos indígenas, que comenzaron en 1924 en la Sociedad de las Naciones y continuaron, desde el decenio de 1970 mediante décadas de colaboración con las Naciones Unidas.
Es así, que la delegación boliviana compuesta por representantes de las cinco Confederaciones Indígenas, Campesinas Originarias, se hacen presente en New York el 13 de mayo de 2007, para participar de la reunión del CAUCUS Indígena Latinoamericano instancia en que se recibe la información del seguimiento y monitoreo de las acciones realizadas por la ONU en la gestión 2006-2007, que seguidamente elige a su presidente.
Las organizaciones de los otros países, al ver la unidad de las organizaciones indígenas del país y por jugar un rol importante como organizaciones indígenas en los procesos de un modelo de cambio que lleva adelante Bolivia, aceptaron la postulación y eligieron como presidente del CAUCUS Indígena Latinoamericano al dirigente Adolfo Chávez, quien presidió durante toda la Sesión del Foro Permanente y deberá hacer el seguimiento y monitoreo a las acciones del Foro en el periodo de un año 2007-2008, enviar información a los Estados, informar y concertar propuestas con las organizaciones indígenas para seguimiento a las recomendaciones emanadas del Foro.
Sobre este nombramiento, Adolfo Chávez agradeció “Primeramente a Dios, por el trabajo realizado por las cinco confederaciones como Conamaq, Csutcb, Cidob, Colonizadores y la Federación de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’, que acudieron por primera vez a esta instancia y agregó: “Ha sido un aprendizaje, para nuestra organización y los hermanos se han sentido satisfechos porque hemos dejado en alto nivel como delegación Boliviana, y por compartir con hermanos de otros continentes”
Asimismo, acotó que: “Organizaciones indígenas de todo el mundo, así como agencias de cooperación, ONG\'s, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los Estados, tienen mucha expectativa del enfoque de un modelo de cambio que estamos haciendo los pueblos indígenas, principalmente con la Constituyente y de lo que pueda ocurrir en Bolivia en los temas agrarios, la nacionalización de las empresas, del mayor control que tenemos los pueblos indígenas de nuestros recursos naturales y que esto se consolide en la nueva Constitución Política del Estado”.
El Presidente de la CIDOB, fue también el principal líder que condujo la ultima movilización de la Marcha Indígena que logró la aprobación de la modificación de la Ley INRA que garantiza procesos que lleven a la titulación de territorios para los indígenas, lo cual le dio fuerzas para llevar adelante la responsabilidad de presidir el CAUCUS Indígena Latinoamericano, y “no defraudar la confianza depositada en mi persona por los pueblos indígenas de Latinoamérica”, puntualizó.
Ante la provocación discriminadora que sufrió Adolfo Chávez, se pronunciaron organizaciones de base de los pueblos indígenas de Bolivia y de otros países hermanos, rechazando y censurando lo ocurrido e iniciando una protesta y demanda legal por el atropello a un joven dirigente que surge del pueblo Tacana del Oriente, uno de los 36 pueblos que lucha por recuperar su tierra y territorio y porque Chávez logra ocupar un alto cargo en una de las instancias de las Naciones Unidas, como es el Caucus Indígena Latinoamericano
Los agresores, uno de ellos corpulento y bravucón, le increpaba el que un “indio” viaje en avión, cuando otros “indios” marchaban a pie hacia la misma ciudad, al mismo tiempo le propinaba dos golpes de puño seguido de patadas, incidente que ocurrió cuando el dirigente indígena era entrevistado por un medio de comunicación televisivo que registro esta agresión. Mientras continuaban los insultos de uno de los agresores, otro con similar prepotencia le propinó un empujón que hizo trastabillar a Chávez, más luego se trasladó en una movilidad de transporte urbano y se alejó del aeropuerto.
Adolfo Chávez, fue parte de la delegación boliviana de pueblos indígenas compuesta por las cinco confederaciones que decidieron por unanimidad postular como su representante a Adolfo Chávez, Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (CIDOB) y plantear temas de interés en el Sexto Periodo de Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas realizado en New York, del 15 al 25 de mayo de 2007, donde el tema central de discusión fue el de Tierra, Territorio y Recursos Naturales, tema fundamental en la lucha de los movimientos indígenas de todo el mundo.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, es una instancia en la que pueblos indígenas de todo el mundo se reúnen con el deseo de hablar y hacer escuchar sus denuncias, propuestas y opiniones como miembros de pleno derecho de un órgano de las Naciones Unidas, creado por el Consejo Económico y Social en su resolución 2000/22, producto del esfuerzo de sucesivas generaciones de pueblos indígenas, que comenzaron en 1924 en la Sociedad de las Naciones y continuaron, desde el decenio de 1970 mediante décadas de colaboración con las Naciones Unidas.
Es así, que la delegación boliviana compuesta por representantes de las cinco Confederaciones Indígenas, Campesinas Originarias, se hacen presente en New York el 13 de mayo de 2007, para participar de la reunión del CAUCUS Indígena Latinoamericano instancia en que se recibe la información del seguimiento y monitoreo de las acciones realizadas por la ONU en la gestión 2006-2007, que seguidamente elige a su presidente.
Las organizaciones de los otros países, al ver la unidad de las organizaciones indígenas del país y por jugar un rol importante como organizaciones indígenas en los procesos de un modelo de cambio que lleva adelante Bolivia, aceptaron la postulación y eligieron como presidente del CAUCUS Indígena Latinoamericano al dirigente Adolfo Chávez, quien presidió durante toda la Sesión del Foro Permanente y deberá hacer el seguimiento y monitoreo a las acciones del Foro en el periodo de un año 2007-2008, enviar información a los Estados, informar y concertar propuestas con las organizaciones indígenas para seguimiento a las recomendaciones emanadas del Foro.
Sobre este nombramiento, Adolfo Chávez agradeció “Primeramente a Dios, por el trabajo realizado por las cinco confederaciones como Conamaq, Csutcb, Cidob, Colonizadores y la Federación de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’, que acudieron por primera vez a esta instancia y agregó: “Ha sido un aprendizaje, para nuestra organización y los hermanos se han sentido satisfechos porque hemos dejado en alto nivel como delegación Boliviana, y por compartir con hermanos de otros continentes”
Asimismo, acotó que: “Organizaciones indígenas de todo el mundo, así como agencias de cooperación, ONG\'s, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los Estados, tienen mucha expectativa del enfoque de un modelo de cambio que estamos haciendo los pueblos indígenas, principalmente con la Constituyente y de lo que pueda ocurrir en Bolivia en los temas agrarios, la nacionalización de las empresas, del mayor control que tenemos los pueblos indígenas de nuestros recursos naturales y que esto se consolide en la nueva Constitución Política del Estado”.
El Presidente de la CIDOB, fue también el principal líder que condujo la ultima movilización de la Marcha Indígena que logró la aprobación de la modificación de la Ley INRA que garantiza procesos que lleven a la titulación de territorios para los indígenas, lo cual le dio fuerzas para llevar adelante la responsabilidad de presidir el CAUCUS Indígena Latinoamericano, y “no defraudar la confianza depositada en mi persona por los pueblos indígenas de Latinoamérica”, puntualizó.
Ante la provocación discriminadora que sufrió Adolfo Chávez, se pronunciaron organizaciones de base de los pueblos indígenas de Bolivia y de otros países hermanos, rechazando y censurando lo ocurrido e iniciando una protesta y demanda legal por el atropello a un joven dirigente que surge del pueblo Tacana del Oriente, uno de los 36 pueblos que lucha por recuperar su tierra y territorio y porque Chávez logra ocupar un alto cargo en una de las instancias de las Naciones Unidas, como es el Caucus Indígena Latinoamericano
https://www.alainet.org/de/node/122251?language=en
Del mismo autor
- Ciudadanía plena y equidad de género en la nueva Constitución Política 19/01/2009
- Centenares de personas le dijeron no al racismo y la discriminación 28/07/2008
- Mi vida, mi salud, mi cuerpo 27/05/2008
- 28 mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres 27/05/2008
- Persecución política a bolivianos y bolivianas 13/12/2007
- Mujeres asambleístas denuncian pérdida del año escolar de sus hijos 05/12/2007
- Pacificar para continuar con la Asamblea Constituyente 05/09/2007
- Piden respeto a la ley sin poner en riesgo la democracia 31/08/2007
- Un Estado Plurinacional 22/08/2007
- Jornada sobre violencia intrafamiliar y justicia 21/08/2007
Clasificado en
Clasificado en:
