Modelo de Estado polariza campaña electoral
04/05/2006
- Opinión
La visión sobre lo que es el Estado social de
derecho y el Estado comunitario, y sus implicaciones en un país como
Colombia, bajo un conflicto armado que toca a todas las clases sociales y
con graves problemas sociales, ha polarizado las campañas políticas y su
discusión refleja la concepción del modelo de nación que se ha construido
y se quiere construir.
Las propuestas extremas de esa polarización están representadas por Carlos
Gaviria Díaz, candidato del Polo Democrático Alternativo, que impulsa la
vigencia del Estado social de derecho, y el candidato-presidente Álvaro
Uribe Vélez, cuyo modelo de gobierno se sustenta en la propuesta del
Estado comunitario.
La tensión es de singular trascendencia para la política colombiana, pues
refleja lo que viene ocurriendo en América Latina con la asunción al poder
de líderes que representan lo que se ha llamando la nueva izquierda, que
contrasta con el modelo hegemónico de derecha, consolidado en el país,
pero con retrocesos en otras latitudes.
Aspectos como la legalización del aborto en casos especiales, porte y
consumo de la dosis personal de alucinógenos, el matrimonio entre
homosexuales, la posición frente a Estados Unidos, el tratado de libre
comercio, el modelo económico pertinente para el país y la solución al
conflicto armado interno son abordados por ambos candidatos con
diferencias de fondo.
En medio de las diferencias están las posiciones políticas y filosóficas
de los dos aspirantes a la Presidencia de la República que se sustentan en
una visión de sociedad que se nutre de valores morales, religiosos y
tradicionales, encarnados en la figura del candidato-presidente Uribe
Vélez, y la de Gaviria Díaz, que se sustentan en principios apegados al
respeto de la persona y su libre desarrollo, en el marco de los postulados
de una democracia plena.
Estos contrastes van más allá de las discrepancias propias de una campaña
electoral. Sus implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales
exigen una diferenciación teórica y un esquema de gobierno que dé cuenta
de su traducción en políticas concretas y la manera de llevarlas a la
práctica.
¿Cómo debe ser ese Estado que está en discusión? ¿Estado social de derecho
o Estado comunitario? ¿Qué características tiene cada uno? ¿A quiénes
involucra la propuesta de un Estado social de derecho? ¿Qué exige su
puesta en práctica? ¿Es posible concertarlo en cuatro años de gobierno?
¿Cómo se relaciona con la solución a los complejos problemas sociales que
tiene el país? Son preguntas que gravitan alrededor de las campañas
políticas.
Para profundizar en el análisis del tema, Carlos Gaviria Díaz, candidato a
la Presidencia por el PDA intervendrá como expositor central en el
seminario El estado social y democrático de derecho y su realidad en
Colombia, que se realizará en Medellín el próximo lunes 8 de mayo en el
Hotel Nutibara, a partir de las 3 de la tarde.
- Agencia de Prensa IPC, Medellín, Colombia
https://www.alainet.org/de/node/115105?language=es
Del mismo autor
- Más alianzas y traiciones, en la guerra de bandas del Bajo Cauca 24/11/2012
- Expectativa: inician los diálogos de paz 19/11/2012
- La paz debe incluir a todos los sectores 01/11/2012
- La guerra y sus alianzas en el Bajo Cauca 28/10/2012
- Para lograr equidad es necesaria otra economía 16/10/2012
- BACRIM en el Bajo Cauca: un pacto débil y parcial 25/09/2012
- En vísperas de la Audiencia contra “Don Berna” asaltan el IPC para robar información 02/09/2012
- La restitución requiere que se sostenga en el tiempo una sociedad campesina 07/02/2012
- Restituciones sin garantías de no repetición 22/11/2011
- En la educación necesitamos recuperar los sueños 17/11/2011
Clasificado en
Clasificado en:
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)