Tribunal cuestiona carácter "terrorista" de acusación contra mapuches

Juicio oral en Temuco en su recta final

20/07/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Con un sorpresivo llamado de los magistrados a las partes intervinientes en orden a debatir el supuesto carácter "terrorista" de los delitos imputados a seis dirigentes mapuches, finalizaron ayer los alegatos en el emblemático juicio oral que desde el pasado 13 de junio se desarrolla en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco. Luego que finalizaran las réplicas de los alegatos de clausura, el presidente del Tribunal, Aner Padilla, llamó a debatir a los intervinientes respecto de suprimir el carácter de "terrorista" de la acusación y que ésta quede en el delito de "asociación ilícita simple". Con un sorpresivo llamado de los magistrados a los intervinientes de discutir en las próximas audiencias si la supuesta "asociación ilícita" –de acreditarse la misma- sería o no "terrorista", finalizaron ayer miércoles los alegatos de clausura del juicio oral que se sigue contra dirigentes y comuneros mapuches en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, el que debió reiterarse luego de que la Corte Suprema acogiera en abril pasado un recurso de nulidad presentado por el Ministerio Público. Por mayoría de votos, el Tribunal de Temuco, integrado por los magistrados Aner Padilla, Esther Valencia y Héctor Hinojosa, realizó un llamado a los fiscales y defensores del juicio que se sigue en contra de los dirigentes mapuches a "recalificar la acusación" de la Fiscalía del Ministerio Público. Luego que finalizaran las réplicas de los alegatos de clausura, el presidente del Tribunal, Aner Padilla, llamó a debatir a los intervinientes respecto de suprimir el carácter de "terrorista" de la acusación y que ésta quede en el delito de "asociación ilícita simple", una clara señal de respaldo para los argumentos de la defensa. En este sentido, el Jefe de Estudios de la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, José Martínez Ríos, señaló que un tema central en este juicio ha sido si aquí opera o no una organización mapuche "terrorista". "Nosotros hemos sostenido que no existe la asociación ilícita que propone el Ministerio Público, que no existe terrorismo en la región y ninguna organización ilícita ni en esta zona ni en el país. Estimo que el Tribunal quiere tener más luces sobre ese punto que ha sido relevante, tanto en las alegaciones de los acusadores, como en las alegaciones de la Defensa”, sentenció el abogado. A juicio de la defensa, en caso de ser aprobada por el Tribunal dicha "recalificación", retirando el carácter "terrorista" del delito, aumentarían las posibilidades de los dirigentes de ser absueltos. Y en caso de ser declarados culpables, se deberían rebajar notablemente la severidad de las penas de cárcel a ser impuestas contra ellos. "No hay terrorismo" Rodrigo Quintana, defensor nacional y quien estuvo presente el pasado lunes en una de las últimas audiencias desarrolladas en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, afirmó categóricamente a diversos medios de prensa que -a su juicio y el de la defensa de los imputados- no hay en el proceso conductas o delitos terroristas y que no corresponde en ninguno de los casos de la Novena Región la aplicación de dicha legislación especial, posición que hoy se ve respaldada por el actuar de los propios magistrados. "La Ley 18.314 está claramente prevista para situaciones distintas. No creo que la CAM haya cometido delito en el marco de este proceso, esa es mi opinión y la tesis que han sostenido los abogados defensores", señaló el defensor, quien viajó desde Santiago para acompañar a los defensores e imputados en un momento crucial del juicio, resaltando de esta forma la importancia que tiene para la Defensoría Penal Pública este emblemático proceso judicial, hoy en su recta final. "Pienso que en este proceso no hay ningún hecho que acredite que existen delitos o conductas terroristas, y es por eso que hemos sostenido que no corresponde, en ninguno de los casos que se ha conocido en la región, la aplicación de esta ley", agregó Quintana. El abogado también señaló que en esta oportunidad la acusación fiscal es aún más débil que en el juicio anterior, anulado por la Corte Suprema. "Por tanto, creemos que el resultado de este proceso debería ser la absolución de todos los imputados", sentenció el abogado. La defensa señala que confía en el actuar de los Jueces y, más allá de la sentencia que ha permitido este nuevo juicio oral, está convencida de que resultará evidente que no existe ninguna organización distinta a la Coordinadora Arauco-Malleco y que haya actuado exclusivamente en la IX Región, a partir del año 2001, como lo señala la acusación fiscal que podría verse debilitada de prosperar la recalificación del delito, propuesta por los magistrados y que se debiera debatir en la audiencia de mañana viernes en el Tribunal Oral de la IX Región. Carta de Stavenhagen El relator de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, solicitó ayer miércoles y a través de una carta, la intervención del propio presidente de Chile, Ricardo Lagos, para buscar "una solución equitativa y justa" al caso de los dirigentes mapuches procesados bajo los cargos de pertenecer a una supuesta "asociación ilícita terrorista" en la zona sur del país. El experto de la ONU consideró "preocupante el modo en que se desarrollaron los juicios, en particular por la aplicación de la legislación antiterrorista vigente, que pondría en cuestión las garantías del proceso" y permite la aplicación "de penas desproporcionadas". Stavenhagen invocó a la máxima autoridad chilena, el presidente de Chile para que intervenga en este caso, "siempre en el más profundo respeto a la independencia judicial". Congruente con las recomendaciones establecidas en su Informe sobre Chile del año 2004, Stavenhagen consideró que estos hechos podrían interpretarse como "un acto de persecución al movimiento social mapuche", lo que pondría en entredicho la voluntad expresada por el Gobierno de Santiago de Chile de dar una solución política y social a las tensiones existentes en la zona sur de Chile y que se arrastran ya por varios años. En el mismo sentido, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas reiteró en Temuco el llamado que hicieran a las autoridades chilenas recientemente el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y el propio Relator Especial, Rodolfo Stavenhagen, en orden a “no aplicar a los indígenas leyes especiales dictadas para otros contextos y situaciones”, como es la aplicación de la Ley Antiterrorista 18.314 en contra de ciudadanos y líderes mapuches. - Pedro Cayuqueo/ Azkintuwe Noticias
https://www.alainet.org/de/node/112505?language=en
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren