Crece la resistencia contra el ALCA
23/06/2003
- Opinión
El ALCA tiene una "virtud" en medio de incontables defectos. Ha
desencadenado las fuerzas de la unidad y la resistencia social en
casi todos los países de América y ha generado un proceso de
articulación continental nunca antes visto. En todas las ciudades,
regiones y países se conforman comités de lucha contra el ALCA que
abarcan a organizaciones sociales, pueblos indígenas, religiosos,
mujeres, medio ambientalistas, defensores de los derechos humanos,
jóvenes, artistas y en general luchadores por la vida. Desde las
Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile (1998) y Quebec (2001)
hasta la Consulta Popular sobre el ALCA en Brasil [i] hay un
torbellino que recorre todo el nuevo continente. Ese torbellino
estuvo en Bolivia el pasado 6 y 7 de Junio en el Segundo Encuentro
Nacional contra el ALCA y la Guerra.
¿Qué tiene el ALCA que despierta tanta rebeldía y unidad de
múltiples rostros y banderas?
El Viceministro de Industria y Comercio de Bolivia que preside el
Comité Gubernamental para la Sociedad Civil del ALCA decía
enfadado en un debate que sostuvimos en la televisión: "porque
protestan, porque se oponen si la mayoría no sabe lo que es el
ALCA"[ii]. Al día siguiente, entre las 10.000 personas que
asistieron a la marcha de inauguración [iii] del Segundo
Encuentro Boliviano contra el ALCA, encontré un trabajador minero
que me dijo: "puede ser que no sepamos el detalle del ALCA, pero
si podemos olerloŠ"
La amplia mayoría de los bolivianos apenas conoce lo que
significan las siglas del ALCA sin embargo tienen un instinto, un
olfato, desarrollado en 17 años de aplicación de un modelo
neoliberal que prometió bienestar y desarrollo, y que acabó
vaciando al país y a los hogares humildes de Bolivia.
El 29 de Agosto de 1985 el gobierno del difunto Victor Paz
Estensoro promulgó el Decreto Supremo 21060 que establecía la
rebaja de todos los aranceles al 10 % y la suspensión de todo tipo
de subvención estatal para la casi totalidad de los productos
bolivianos.[iv] Antes que la Organización Mundial del Comercio se
creará en 1995 Bolivia ya había abierto sus fronteras a las
mercancías de afuera. Julio Alvarado Director General de
Negociaciones Económicas de la Cancillería boliviana decía en otro
debate que sostuvimos en el El Alto [v] : "Ven!! Nosotros ya hemos
cumplido con el ALCA al rebajar nuestros aranceles y eliminar las
subvenciones, ya no tenemos nada que perder, ahora solo podemos
ganar con la rebaja de aranceles y subsidios en los demás países y
en particular Estados UnidosŠ" Los asistentes, en su mayoría de
origen aymara y migrantes del campo, no podían creer lo que
estaban escuchando. Ellos estaban sufriendo en carne propia las
consecuencias de esas medidas.
Gracias a la aplicación de la llamada libre importación, Bolivia
que es la cuna de la papa, llegó a gastar el año 2.000 mas de
medio millón de dólares para importar 2.200 toneladas de papa. De
consumir solo arroz nacional a principios de los 90 pasó a
importar 10.000 toneladas el año 2.000. [vi] La reducción drástica
del apoyo al campo se manifestó en que la inversión pública
agrícola cayó en Bolivia de un 10 % del total de la inversión
pública nacional en 1989 a sólo un 4.45 % en 1997.[vii]
La mayoría de los campesinos y comunidades indígenas no pueden
competir con los productos que ingresan casi libremente al país.
Los campesinos venden gran parte de sus productos por debajo de su
costo de producción. El campo subvenciona a la ciudad. Los mas
pobres permiten que los sectores populares citadinos puedan
alimentarse con sus bajos ingresos y salarios. En consecuencia el
campo se vacía y la migración a las ciudades y al extranjero
crece. [viii]
"Pero no se preocupen, ahora con el ALCA nos tocará el turno de
exportar". ¿Exportar qué? La mayoría de las comunidades campesinas
no producen para el mercado externo sino esencialmente para el
autoconsumo y los mercados locales. Las promesas de vender en el
extranjero cuando ni siquiera pueden vender con precios "justos"
en el mercado nacional les parece una broma de mal gusto, un
insulto: "¿Por quien nos tomanŠ? ¿Nos creen estúpidos?"
Cinco grandes oligopolios (Cargil, Continental, Louis Dreyfus,
Bunge y Archer Daniel Midlands) controlan cerca del 90 % del
comercio mundial de granos.[ix] ¿Con estas empresas quieren que
compitan nuestros productores agrícolas campesinos?
Siempre que defienden el ALCA las autoridades hablan de los
mercados y de las oportunidades que supuestamente tendremos al ser
parte de un mercado de 800 millones de personas. Sobre los otros
capítulos del ALCA solo dicen generalidades y pasan rápidamente de
largo. "¿Servicios? ¿propiedad intelectual? ¿inversiones? ¿compras
del estadoŠ? Ah!! Eso también se está negociando." La frase
preferida de las autoridades es: "Nada está acordado hasta que
todo este acordado." En otras palabras "no critiquen que todavía
nada está definido hasta el 2.005 que entrará en vigencia el
ALCA". ¡¡Realmente creen que no vamos a leer y comparar el primer
borrador con el segundo borrador del ALCA para ver en que
dirección está avanzando la negociación!!
El "corazon" del ALCA
El "corazón" del ALCA, si es que el ALCA tuviera algún corazón, es
el Capítulo sobre Inversiones. En el artículo 7 de este Capitulo
se establecen los "requisitos de desempeño" por los cuáles un
Estado parte del ALCA no puede "imponer ni obligar" a un
inversionista de otro país del ALCA a reinvertir sus utilidades en
el país donde las obtuvo. Tampoco puede obligarle a contratar
mano de obra nacional o a utilizar materias primas, insumos y
partes que se producen en el país.[x]El segundo borrador de este
capítulo es un rosario de garantías para el inversionista
extranjero y ninguna obligación de las transnacionales para con
los países donde se instalan.
El artículo 15 del Capítulo de Inversiones establece que un
inversor de otro país miembro del ALCA puede demandar a otro país
ante un panel de arbitraje internacional si considera que sus
derechos están siendo afectados. Esto puede parecer ciencia
ficción, pero los bolivianos ya lo estamos viviendo en carne
propia.
En abril del 2.000 el pueblo del departamento de Cochabamba echo a
la transnacional Aguas del Tunari y recuperó el servicio de agua
potable para el Municipio. El 25 de febrero del 2.002 la empresa
norteamericana Bechtel, principal accionista del consorcio Aguas
del Tunari, demandó a Bolivia por más de 25 millones de dólares
ante el centro Internacional para el Arreglo de diferencias
Relativas a las Inversiones (CIADI) dependiente del Banco
Mundial.[xi] El CIADI junto al CNUDMI[xii] son los dos organismos
que el ALCA propone para la solución de controversias entre un
inversionista y un Estado.[xiii] Para demandar a Bolivia la
Bechtel-Aguas del Tunari se apoyó en un Tratado Bilateral de
Inversiones entre Bolivia y Holanda que contiene las mismas
cláusulas que el ALCA quiere generalizar a los 34 países que lo
conformarían. Tal cuál lo establece el Artículo 15.10 del borrador
del ALCA, el Tribunal de Arbitraje que juzga la demanda contra
Bolivia fue conformado por tres árbitros. Uno fue nombrado por la
Bechtel, el otro Bolivia y el tercero, como no hubo acuerdo entre
las dos partes, fue nombrado por el Banco Mundial a través del
secretario del CIADI. Una vez constituido, el Tribunal de
Arbitraje cerró la puerta a cualquier participación y observación
de las deliberaciones por parte de la sociedad civil cochabambina
.
El 8 de Octubre del 2.002 se realizó en la Cámara de Diputados una
interpelación al Ministro de Comercio Exterior por haber aceptado
la jurisdicción del CIADI. Varios parlamentarios argumentaron que
nuestra Constitución Política del Estado dice expresamente:
Artículo 24.- Las empresas y súbditos extranjeros están sometidos
a las leyes bolivianas, sin que en ningún caso puedan invocar
situación excepcional ni apelar a reclamaciones diplomáticas.
Artículo 135.- Todas las empresas establecidas para explotaciones,
aprovechamiento o negocios en el país se considerarán nacionales y
estarán sometidas a la soberanía, a las leyes y a las autoridades
de la República.
Los argumentos cayeron en saco roto. Según el Ministro de
Comercio Exterior de esa entonces, Juan Carlos Virreira, era
inevitable ir al CIADI ya que esa era una condición para ser
elegible para el ATPDEA (Ley norteamericana de Preferencias
Comerciales Andinas y Lucha Contra las Drogas). Según esta ley
norteamericana para que Bolivia, Ecuador, Colombia o el Perú
puedan exportar con arancel cero sus textiles y otros productos a
los EE.UU. deben tener encaminadas las demandas de trasnacionales
norteamericanas contra sus países en las instancias
internacionales de solución de controversias.
La Bechtel no invirtió arriba de medio millón de dólares [xiv] sin
embargo pide una indemnización de mas de 25 millones de dólares.
El Ministro de Comercio exterior llegó a decir que podía ascender
a 100 millones de dólares. El mecanismo que le permite exigir esta
indemnización es el mismo que esta incluido en los Artículos 10 y
11 del borrador del Capítulo de Inversiones del ALCA. Una
indemnización no solo por los gastos efectuados sino por las
ganancias futuras perdidas. Si Bolivia pierde 25 millones de
dólares perderá el equivalente al sueldo anual de 3.000 médicos en
el área rural.[xv]
Una inversión para el ALCA no es solamente dinero o bienes
materiales, sino que también puede ser cualquier derecho, bien o
recurso del cual es dueño el inversionista así no haya gastado un
solo centavo para conseguirlo. "Por ejemplo, la privatización del
agua en Chile se ha hecho mediante el otorgamiento jurídico y sin
mediar pagos. ENDESA de España es hoy dueña de cerca del 80 % del
agua de Chile, sin haber pagado por ella, cortesía del estado
chileno. A pesar de la gratuidad, bajo el ALCA eso se consideraría
una inversión."[xvi] Y si el Estado chileno quisiera recuperar ese
derecho otorgado gratuitamente sería pasible a una demanda de
indemnización multimillonaria por parte de ENDESA.
Agua
Durante 15 años privatizaron casi todo en Bolivia: los
hidrocarburos, las telecomunicaciones, la electricidad, el
transporte aéreo, los ferrocarriles, las minas estatales, los
fondos de pensionesŠ hasta que llegó el turno del agua. Aquí el
modelo sufrió su primera y gran derrota. No solamente echaron a
Aguas del Tunari-Bechtel sino que obligaron a que el parlamento en
24 horas modificara una ley privatista de agua potable y meses mas
tarde archivara definitivamente una ley de mercantilización del
agua en todos sus usos. Desde entonces Bolivia no ha vuelto a ser
la misma. "¡El agua es vida, carajo!"
Este logro de la resistencia al modelo neoliberal sin embargo está
en grave peligro por los tratados de libre comercio. Basta
recordar que el Capítulo 3 del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y EE.UU, vigente
desde 1994, "utiliza la definición de "bienes" del GATT[xvii] que
claramente menciona las "aguas, naturales o artificiales y aguas
aireadas" como un bien, y añade en nota explicativa que se incluye
"el agua natural ordinaria de cualquier clase, excepto el agua del
mar"".[xviii] Amparándose en que el agua estaba dentro del TLCAN
la empresa norteamericana Sun Belt Water Inc. demandó al Canadá
por 10.500 millones de dólares debido a que el Estado de Columbia
Británica se negó a exportar de agua cruda de su territorio.[xix]
En el caso Boliviano el peligro es aún mucho mayor porque existe
ya una presión por parte de transnacionales mineras instaladas en
el norte Chileno para que Bolivia exporte agua subterránea al
vecino país.[xx] Cómo durante dos años no han podido lograr la
aprobación de una ley de exportación de aguas subterráneas del
sudoeste del país hacia Chile, ahora a través del gobierno de
Lagos han incluido en las negociaciones bilaterales entre Chile y
Bolivia el tema del agua.
El ministro de Minas de Chile Alfonso Dulanto en una entrevista a
la revista Minería Chilena declaró: "En el marco de la XVI Cumbre
de Jefes del Estado y de Gobierno del Grupo del Río, los
presidentes Ricardo Lagos y Jorge Quiroga (predecesor de Gonzalo
Sánchez de Lozada) resolvieron examinar la salida del gas
boliviano por puertos chilenos; acordaron impulsar las
negociaciones para un Tratado de Libre Comercio, un Tratado de
Complementación e Integración Minera y un Tratado relativo a la
concesión, administración y explotación sobre recursos hídricos
compartidosŠ el tema de recursos hídricos compartidos nos atañe
muy directamente puesto que las grandes necesidades de agua que
tenemos en las regiones Primera y Segunda tienen que ver con las
empresas mineras."[xxi]
En varias oportunidades el canciller boliviano ha aclarado que
Bolivia no ha incluido el tema del agua en las negociaciones
comerciales con Chile, sin embargo a cada paso la prensa chilena
publica declaraciones entorno a las conversaciones sobre los
recursos hídricos bolivianos.[xxii]
El recurso agua es uno de los bienes mas codiciados por ser escaso
y de mercado seguro. Su incorporación dentro de los tratados de
libre comercio se puede dar por diferentes vías: a través del
capítulo de servicios que alcanza los servicios de agua potable,
riego, hidroelectricidad, turismo y servicios ambientales, y a
través del capítulo de inversiones que establece garantías a la
inversión extranjera. Prohibir la mercantilización y privatización
del agua puede ser considerado un atentado a las inversiones
transnacionales.
Gas
Cada país tiene su atractivo para el ALCA. Hay países que están en
la mira porque cuentan con una fuerza de trabajo barata o porque
tienen un gran mercado. Bolivia es pretendida fundamentalmente por
sus hidrocarburos en particular el gas. Bolivia es el país con
mayores reservas de gas natural en Sud América. 54.9 trillones de
pies cúbicos entre reservas probadas y probables certificadas a
enero del 2.001.[xxiii] Gracias a la Ley de Hidrocarburos
promulgada durante el primer gobierno de Sánchez de Lozada la
propiedad del Estado sobre estas reservas se transfiere a las
empresas concesionarias transnacionales cuando este recurso es
extraído del subsuelo. Las dueñas del gas sólo están obligadas a
dejar en el país un 18 % del precio en boca de pozo por concepto
de regalías e impuestos. El 82 % restante es para sus bolsillos.
¿Para que el ALCA si ya lo tienen todo? Para asegurarse que el gas
no retorne a manos del Estado Boliviano. Sin el ALCA siempre es
posible que el parlamento nacional, por la movilización social o
por un resultado popular en las urnas, modifique la ley de
hidrocarburos y anule los contratos de "regalo-concesión". Esto no
es tan descabellado en un país como Bolivia que ya nacionalizó su
petróleo por dos veces consecutivas. La primera al finalizar la
guerra de la Chaco en 1936 y la segunda en 1968.
Esta posibilidad está no solo planteada para el gas y los
hidrocarburos, sino para los ferrocarriles, el transporte aéreo,
las telecomunicaciones, la electricidad, los fondos de pensiones y
decenas de empresas y sectores que han sido privatizados en medio
de grandes negociados que estallan día a día.
Con el ALCA será casi imposible revertir las privatizaciones
porque el país sería sometido inmediatamente a una demanda
multimillonaria y a una serie de sanciones por parte de los demás
miembros del ALCA. Es en este medida que el ALCA se constituye en
una suerte de constitución supranacional prácticamente imposible
de cambiar. Un país podrá modificar sus leyes internas, pero por
si sólo jamás podrá modificar las reglas del ALCA que protegen a
la gran inversión transnacional. Ese es el candado que pretende
poner el ALCA a los procesos de entrega y privatización. Con el
ALCA no habrá marcha atrás.
Biodiversidad y vida
Pero Bolivia es atractiva también por otra razón: su
biodiversidad. Las plantas, los animales, los microorganismos son
la base del futuro y Bolivia es uno de los mas ricos del mundo en
recursos de la biodiversidad. De estos componentes biológicos
esperan obtener y luego multiplicar fármacos, agroquímicos,
materias médicas, órganos para transplantes, materiales de
construcción, energía, materias primas para todo tipo de industria
y casi cualquier elemento que hoy se considere posible fabricar.
"De manera perversa, la gran industria se ha dado cuenta que la
vida en el planeta es la única fuente permanente de sustento para
la vida humana."[xxiv]
La biodiversidad es vida y controlar la fuente de la vida es la
mas grande fuente de ganancias.
El Segundo borrador del ALCA dice en la Sección 5 del capitulo de
Propiedad Intelectual, articulo 2 que "no serán patentables las
plantas y los animales, excepto pongan atención a este excepto-
los microorganismos y los procedimientos no biológicos o
microbiológicos para la producción de plantas o animales". En
otras palabras no es posible patentar una semilla o un animal en
su estado natural, pero si es posible patentar una semilla o un
animal genéticamente modificado y el procedimiento que se ha
empleado para producirlo. Y por si hubiera dudas, en dicho
capítulo se dice que cada país parte del ALCA "otorgará
protección a todas las obtenciones vegetales mediante patentes".
¿Qué implica patentar o sacar un título de propiedad intelectual?
Tener la patente significa ser el dueño de dicha "invención",
otorga el derecho de prohibir cualquier fabricación,
multiplicación, uso, venta, distribución, exportación e
importación sin la debida autorización y pago de una comisión,
"royaltie" le llaman, al titular de la patente por los próximos 20
años. Si una persona, una comunidad, una empresa no respeta dicha
propiedad intelectual se convierte en un delincuente, en un sujeto
pasible de sanciones penales.
En el capítulo de Propiedad Intelectual del ALCA cuando se habla
de los derechos de los titulares de las patentes, es decir de las
grandes corporaciones que detentan el 90 % de las patentes en el
mundo se utiliza el verbo en imperativo: los Estados "deben", en
cambio cuando se habla de los conocimientos tradicionales
indígenas se emplea el futuro y el condicional "debería", "podrá
proteger" "Š en el marco de su legislación nacional". En otras
palabras, mientras los derechos de las transnacionales están en el
ALCA, en el tratado internacional, los derechos de los pueblos
indígenas podrían estar en las legislaciones nacionales.
Servicios
Las autoridades en Bolivia han insistido reiteradamente que los
servicios públicos no están en el marco del ALCA. Que ese es un
invento, una tergiversación de los anti-ALCA. ¡Ojala fuera cierto!
Pero la realidad es otra.
El Artículo 1.6 del Capítulo de Servicios del ALCA dice
textualmente: "a) el término "servicios" comprende todo servicio
de cualquier sector, excepto los servicios suministrados en
ejercicio de facultades gubernamentales". Parecería que podemos
respirar tranquilos ya que la educación, la salud y los servicios
de agua potable públicos son "servicios suministrados en ejercicio
de facultades gubernamentales". Sin embargo nuestra alegría dura
poco ya que en el inciso b) dice textualmente "un "servicio
suministrado en ejercicio de facultades gubernamentales" significa
todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni
en competencia con uno o varios prestadores de servicios." En
otras palabras, un servicio gubernamental no entra bajo las reglas
del ALCA mientras el Estado sea el único que provea este servicio.
Cuando hay otro "competidor", que obviamente será privado, el
servicio entra bajo los tentáculos del ALCA.
La definición de Servicios del ALCA abarca prácticamente todos los
servicios. No sólo la banca, las comunicaciones, el transporte y
la energía sino también la educación, la salud, el agua potable,
los fondos de pensiones, el turismo, la recreación, los museos,
los servicios ambientalesŠ y no hay nada en el ALCA que diga que
los servicios de impartir justicia, los servicios de
reglamentación y fiscalización, las cárceles, la seguridad
ciudadana Š no puedan entrar también bajo sus reglas.
La regla del capítulo de servicios del ALCA es muy simple: a todos
los que prestan un servicio sean nacionales o extranjeros hay que
tratarlos por igual. "Artículo 5.1 Cada Parte otorgará a los
prestadores de servicios de cualquier otra parte un trato no menos
favorable que el que conceda a sus propios prestadores de
servicios." Es decir que si el estado subvenciona un servicio
público (sea educación, salud o agua) debe extender o retirar esa
subvención a los prestadores privados de ese servicio para que
todos los "competidores" estén en igualdad de condiciones. En
síntesis, los servicios públicos dejan de ser un derecho de los
ciudadanos y se convierten una mercancía más sujeta al mejor
postor y al tamaño del bolsillo.
Veamos un ejemplo de la realidad que ya está pasando con el TLCAN.
El 19 de abril de 1999 la United Parcel Service of America Inc.
(UPS) que es la más grande empresa de servicios de entrega
inmediata de correos y paquetes en el mundo entabló una demanda
por 160 millones de dólares contra Canadá amparándose en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El argumento
central de la demanda de UPS es que la empresa publica de correos
del Canadá viola las reglas de trato justo y equitativo (artículo
1105) así como el articulado que establece que las empresas
locales no deben recibir un trato preferencial bajo el TLCAN
(Artículo 1102). UPS reclamó que había en la empresa pública un
subsidio a la empresa estatal de correos. "El monto de la
indemnización reclamada por UPS ($US 160 millones) es la suma del
lucro cesante de la empresa desde que el TLCAN entró en vigor en
1994, mas dos años adicionales que agregó UPS para abarcar el
período de duración de la disputa en el TLCAN."[xxv]
El ALCA no viene solo: el ATPDEA
Durante su visita a Bolivia, Adolfo Perez Esquivel repitió
incansablemente que "el ALCA no viene solo", que está acompañado
de procesos de militarización porque en esencia no es un proyecto
de integración sino un plan de anexión.[xxvi] La vinculación
entre "libre comercio" y militarización es muy evidente en la Ley
de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga
(ATPDEA).
Esta ley norteamericana, del 6 de agosto del 2.002, establece una
serie de condiciones para ser "país elegible" y gozar de arancel
cero en la importación de textiles y confecciones andinas a los
EE.UU. Entre esas condiciones figuran condiciones económicas y
político-militares. [xxvii] Entre estas últimas está "el grado en
que un país haya tomado las medidas necesarias para apoyar los
esfuerzos de los Estados Unidos en la lucha para combatir el
terrorismo." y "la medida en que los países han cumplido los
criterios de certificación antidrogas"[xxviii] . En otras
palabras, si no apoyan la política guerrerista de Bush, si se
oponen a la instalación de bases militares necesarias para
combatir el terrorismo, si no erradican la coca aun a costa de
provocar mas muertes pierden la posibilidad de exportar con
arancel cero a los Estados Unidos. Los campesinos pueden no saber
que es el ALCA o el ATPDEA pero conocen sus efectos mas que muchos
negociadores y expertos.
Por si fuera poco el ATPDEA establece que para ser país elegible
se tomará en cuenta "El grado de compromiso demostrado por dichos
países con sus obligaciones ante la Organización Mundial del
Comercio (OMC), así como su activa participación en las
negociaciones para la conformación de un Area de Libre Comercio de
las Américas (ALCA) u otro acuerdo de libre comercio."
En el ALCA hay una sola situación excepcional que permite no
cumplir con sus reglas: Seguridad Nacional.[xxix] Es decir que
"cualquier país" puede no cumplir con las normas del ALCA a nivel
de aranceles, subsidios, propiedad intelectual, compras del
estado, liberalización de los servicios si está en peligro su
seguridad nacional. ¿Para quien ha sido redactada esta claúsula?
¿Quién hablo de isla?
Cuando hacemos estas observaciones la respuesta que recibimos de
las autoridades es normalmente la siguiente: "Ustedes quieren
convertir a Bolivia en una isla. En un país aislado y cerrado al
mundo". Rechazar el ALCA no quiere decir oponerse al comercio ni a
relaciones con los inversionistas, sino plantear que las reglas
del comercio y de protección al inversionista estén sometidas a
las necesidades de desarrollo de cada país, a los derechos humanos
de la población, al fortalecimiento de los servicios públicos de
educación salud y agua potable entre otros, al respeto de la
soberanía nacional, a la protección del medio ambiente, a la
defensa de los derechos laborales, a la promoción de los derechos
indígenas, de las mujeres y de todos los seres humanos. No
buscamos un país encerrado en sus fronteras sino una integración
donde en primer lugar este el hombre y no las mercancías, donde la
solidaridad y la reciprocidad estén antes que el dinero y las
ganancias.
Nos pueden decir utópicos, idealistas, soñadoresŠ y les
agradecemos. Lo que mas necesita la humanidad hoy en día es la
capacidad de imaginarse una humanidad distinta y tener el coraje
de abrazar el futuro.
Notas:
[i] Las Cumbres de los Pueblos fueron realizadas de manera
paralela a las Cumbres de Presidentes de las Americas. La Consulta
Popular en Brasil sobre el ALCA fue realizada entre el 1 y el 7 de
septiembre del 2.001 en los 27 estados de Brasil, abarcando casi
4.000 municipios. Más de diez millones de brasileños respondieron
a la convocatoria de las entidades organizadoras. De ellos, un 98%
se pronunció contra el ALCA.
[ii] Programa de televisión "Que no me Pierda" difundido por la
red UNO. 5 de Junio, horas 10:00 pm.
[iii] Periódicos LA PRENSA, OPINION y EL DEBER, 7 de Junio del
2.003
[iv] DS 21060 "Artículo 41º.- A partir de la fecha se establece un
régimen de libre importación de bienesŠ" "Artículo 42º.- Toda
importación de bienes, estará sujeta la aplicación de un gravamen
aduanero del diez por ciento (10%)Š" "Artículo 72º.- A partir de
la fecha se determina que los precios de bienes y servicios en
todo el territorio de la república, se establecerán libremente."
"Artículo 74º.- La actividad de comercialización de los productos
de la canasta familiar, es enteramente libre e irrestricta,
quedando sin efecto cualquier disposición restrictiva o cualquier
asignación de monopolio en esta actividad." "Artículo 118º.- Se
dispone la disolución de la Corporación Boliviana de Fomento,Š"
[v] Seminario realizado el 29 de mayo organizado por la FEJUVE de
El Alto, Centro Gregoria Apaza, CEADL y otras organizaciones
integrantes de la Coordinadora de Lucha contra el ALCA de El Alto.
[vi] "Protección a la Producción Agrícola: Necesidades y
posibilidades". Datos del Ministerio de Agricultura recopilados
por el Comité Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas
de Bolivia (CIOEC).
[vii] CODEDCO, Efecto de los Acuerdos GATS y ASA en los
consumidores de Bolivia, 2.001, La Paz, Bolivia.
[viii] Según el Instituto Nacional de Estadísticas la población
rural que representaba en el censo de 1992 el 43 % de la población
total ha bajado al 37 % en el censo del 2.001
[ix] OXFAM, Comercio con Justicia para las Américas, 2.003
[x] Segundo Borrador del ALCA www.ftaa-alca.org
[xi] www.worldbank.org/icsid/cases/pending.htm
[xii] CNUDMI: Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional
[xiii] Artículo 15.7 del Capítulo de Inversiones del Segundo
Borrador del ALCA.
[xiv] Periódico OPINIÓN, 18 de abril de 2002, Entrevista a Claudio
Mansilla, Ministro de Comercio Exterior
[xv] BECHTEL CONTRA BOLIVIA, Tom Kruse, Cochabamba, Bolivia,
2.002.
[xvi] UNA INTRODUCCION AL ALCA, Grain, Enero 2.003
[xvii] GATT General Agreement on Tariffs and Trade, Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles.
[xviii] SE NOS VIENE EL ALCA, Maude Barlow, Canada, 2.000
[xix] EL ATAQUE CONTRA LA DEMOCRACIA: EL HISTORIAL DEL CAPITULO 11
DEL TLCAN SOBRE INVERSIONES Y LAS DEMANDAS JUDICIALES DE EMPRESAS
CONTRA GOBIERNOS. Public Citizen, EE.UU. 2.002
[xx] Las Trasnacionales que han realizado inversiones por el orden
de 16.000 millones de dólares en el Norte Chile y que están
presionando para que Bolivia exporte agua al vecino país son BHP
Billiton (Australia), Rio Tinto (Gran Bretaña), Mitsubishi
Corporation (Japón), Corporación Internacional de Financiamiento
(Banco Mundial), Falkonbridge Limited (Canadá), Anglo American
Group PLC (Luxemburgo), Mitsui & Co. Ltd. (Japón), Rio Algom
(Australia) y Phelps Dodge (EE.UU.)
[xxi] MINERIA CHILENA Nº 251, Mayo 2.002
[xxii] CHILE QUIERE GAS BOLIVIANO PARA SU DESARROLLO "Š el país
vecino busca la compra de las materias primas y recursos naturales
bolivianos (como el agua) para luego venderlos a Bolivia con valor
agregado. Š el gobierno chileno anunció su interés por la compra
de gas boliviano, para así minimizar los riesgos de una
dependencia total de la importación de gas de Argentina. ŠChile
planteó el interés por la compra del gas boliviano a fin de
minimizar los riesgos de una dependencia total de la importación
del energético de Argentina, tras los cortes en el suministro en
las últimas semanas. Sin embargo, según información proveniente de
Chile, no es reciente el interés que este país tiene en el gas y
agua de Bolivia."
http://www.elarea.com/documentos/documentos.asp?dc=1118403
[xxiii] www.ENERGY PRESS.com
[xxiv] UNA INTRODUCCION AL ALCA, Grain, Enero 2.003
[xxv] EL ATAQUE CONTRA LA DEMOCRACIAŠ Public Citizen, EE.UU. 2.002
[xxvi] Periódicos LA PRENSA, OPINION y EL DEBER, 7 de Junio del
2.003
[xxvii] Entre las económicas recordemos que el ATPDEA dice que es
una condición de ilegibilidad "la aplicación, por parte de los
países, de procedimientos destinados a garantizar la
transparencia, la no discriminación y la libre competencia en las
compras del sector público". El gobierno boliviano, sin informar a
la población sobre los alcances de esta cláusula, acaba de
promulgar de 16 de mayo del 2.003 el Decreto Supremo 27040 sobre
compras del estado que abre todas las licitaciones de entidades
públicas al libre concurso de empresas extranjeras desprotegiendo
a los productores y proveedores nacionales.
[xxviii] http://waysandmeans.house.gov
[xxix] Esta excepción esta en todos los capítulos del ALCA
* Pablo Solón es Director de La Fundación Solón e integrante del
Movimiento Boliviano de Lucha contra el ALCA
* Artículo publicado en primera plana de Le Monde Diplomatique,
año I Nº 9, Junio 2003 (edición boliviana)
https://www.alainet.org/de/node/107762?language=es
Del mismo autor
- Lecciones para Bolivia de la tragedia hidroeléctrica en Colombia 23/05/2018
- ¿El Bala es la mejor opción para Bolivia? 17/08/2016
- El Bala: el segundo “lago” más grande de Bolivia que vivirá 100 años 04/08/2016
- 20 preguntas sobre el Bala 02/08/2016
- ¿Es posible el Vivir Bien? 06/06/2016
- Algunas reflexiones, autocriticas y propuestas sobre el proceso de cambio en Bolivia 25/02/2016
- ¿Los bosques correrán la misma suerte que el Lago Poopó? 12/01/2016
- Tiquipaya II: Predicar con el ejemplo 01/09/2015
- Einstein y la locura de las negociaciones climáticas 19/06/2015
- How Did Leaders Respond to the People’s Climate March? 25/09/2014
Clasificado en
Clasificado en:
Libre Comercio
- José Ramón Cabañas Rodríguez 01/04/2022
- Jorge Murga Armas 31/03/2022
- Jorge Murga Armas 30/03/2022
- Lori Wallach 22/03/2022
- Néstor Araujo 22/03/2022