El Istmo mesoamericano:
Globalización, ecología y seguridad
23/02/2001
- Opinión
El nuevo gobierno de México anunció, hace poco, su proyecto "Puebla-
Panamá", destinado al desarrollo del Sur del país, con proyección hacia
Centroamérica. Entretanto, el 15 de febrero, el Congreso guatemalteco
autorizó la realización del ejercicio "Nuevos Horizontes" entre los
ejércitos de EE.UU. y Guatemala, de carácter "humanitario", en la zona de
El Petén, limítrofe con Chiapas. Es más, la parte mexicana del Istmo se
acaba de integrar a un programa ecológico que el Banco Mundial maneja en
Centroamérica, denominado "Corredor Biológico Mesoamericano".
Tres proyectos aparentemente distintos, pero que muestran coincidencias, no
solo en sus declarados propósitos ecológicos, cívicos y humanitarios, sino
también por su particular interés en la zona cercana a la frontera México-
Guatemala. Coincidencias que suscitan preguntas en cuanto a sus propósitos
en el plano de los intereses económicos y la seguridad.
Es bien conocido que el Istmo que se extiende desde el sur de México hasta
Panamá incluye zonas de excepcional biodiversidad. La zona que cubre el
sur de México y el norte de Guatemala es particularmente rica en recursos
naturales (bosques, fuentes hídricas y petróleo, entre otros).
Nuevos Horizontes
El plan Nuevos Horizontes 2001, que finalmente fue aprobado en el Congreso
guatemalteco, luego de encontrar resistencias, prevé la realización de
"ejercicios" conjuntos de fuerza de tarea de EE.UU. con el ejército de
Guatemala.
De acuerdo con un documento de la embajada de los Estados Unidos en
Guatemala: "Nuevos Horizontes es estrictamente una misión de entrenamiento
y de apoyo humanitario. No es una operación antinarcótico". La mayoría de
efectivos estadounidenses serán reservistas del ejército o miembros de la
tropa Guardia Nacional, que permanecerán por períodos de dos semanas en
Guatemala. Se anuncia la construcción de escuelas, pozos, mejoramiento de
vías y asistencia médica. Un programa similar tuvo lugar en El Salvador el
año pasado, con participación de efectivos del ejército guatemalteco.
César Montes, secretario de la Unidad de Izquierda Democrática, quien
califica el acuerdo de "la vergüenza histórica del nuevo milenio", ha
denunciado por su parte, apoyándose en declaraciones del Jefe del Comando
Sur del ejército norteamericano, que hasta 12 mil efectivos podrían llegar
a Guatemala "lo que es técnicamente una invasión". Recuerda, asimismo, que
durante la corta presidencia del general Efraín Ríos Montt, actual
Presidente del Parlamento, "hubo 200 mil muertos, 400 aldeas arrasadas, un
millón de exiliados y, de las 400 aldeas arrasadas, 399 fueron mayas y una
fue mestiza". El Petén es una zona de población maya.
Puebla-Panamá
El proyecto Puebla-Panamá, diseñado por el gobierno mexicano como programa
de largo alcance "para asegurar que los frutos de la globalización lleguen
a todos los rincones de México", tiene como objetivo "promover el cambio
estructural en los estados del sur- sureste en el mediano plazo". El
proyecto, que abarca los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Quintana
Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz, prevé: "la instrumentación de
proyectos estratégicos y de cambio que permitan que florezca la diversidad
y la riqueza regional, y superar el enorme rezago y la desigualdad que
tanto lastima a nuestro país y que son incompatibles con el proceso de
consolidación democrática". Contempla, entre otros, obras de
infraestructura vial, hidroeléctrica, mejorías de la vía férrea y de los
puertos.
Ocurre que esta zona concentra la riqueza biológica de México, es de donde
se extrae más del 90 por ciento de la producción nacional de petróleo, y se
encuentra la mayor parte de la capacidad de generación eléctrica del país.
Según fuentes oficiales: "Dicho programa está enmarcado en un plan de mayor
envergadura, cuyo objetivo es eliminar los obstáculos que han inhibido su
potencial productivo y, con ello, impulsar su desarrollo y favorecer su
integración con los mercados nacionales e internacionales, no sólo con
América del Norte sino también con Centroamérica".
Según parece, uno de estos obstáculos serían las comunidades indígenas, en
el caso de la reserva de la biosfera Montes Azules, -limítrofe con el Petén
guatemalteco-, cuyo desalojo está planteado como parte necesario del plan,
lo cual, de acuerdo al consejero de Seguridad Nacional de la Presidencia de
la República, Adolfo Aguilar Zinser, "debe ser un tema del diálogo y la paz
en Chiapas". El funcionario comentó ante especialistas en Seguridad
Nacional civiles y militares que "ya están identificadas las comunidades
que deberán salir de la reserva", señalando que la presencia del Ejército
Mexicano en ella "tiene un carácter estratégico", porque es "la última
reserva del país" y "si en 10 años se acaba, se dislocarían todas las
cuencas del estado de Chiapas". Con tales argumentos ecológicos, Aguilar
pretende incorporar los recursos forestales y acuíferos del país al ámbito
de su competencia, de acuerdo a fuentes de La Jornada.
Corredor Biológico Mesoamericano
El Corredor Biológico Mesoamericano "tiene como objetivo integrar políticas
de conservación mediante el establecimiento de conectores biológicos entre
las áreas naturales protegidas del sureste de México, para evitar el
aislamiento biológico de éstas y garantizar el equilibrio de los
ecosistemas terrestres y marinos, bajo esquemas de desarrollo sustentable",
afirma el Banco Mundial.
Se trata de un proyecto ecológico ya en marcha para los países
centroamericanos, incluyendo Panamá, de siete años de duración, para el
cual el Banco acaba de aprobar un presupuesto de 19.1 millones de dólares
para que se incorpore México. Se trata de la misma zona del país que el
plan Puebla-Panamá (con excepción del estado de Guerrero).
El proyecto busca promover formas "innovadoras" para manejar la
biodiversidad de la región, incluyendo la explotación con fines económicos
de los vastos recursos naturales de la zona. Pretende "mantener o
restablecer una continuidad funcional entre los ecosistemas del sureste
mexicano con los ecosistemas de Guatemala y Belice, integrando así la
porción septentrional del Corredor Biológico Mesoamericano", entre otras
cosas, para mantener las rutas migratorias de las especies.
El Banco Mundial informó asimismo que "el área cubierta por el Corredor,
que se extiende desde México hasta Panamá, aloja a muchas comunidades
indígenas y también una abundante y poco común flora y fauna". Aunque
representa sólo 0.5% de la superficie terrestre total, se estima que esta
área contiene 7% de la biodiversidad conocida del planeta. El programa
"utiliza la conservación ambiental como un catalizador para reducir la
pobreza y mejorar la calidad de vida, fomentar la cooperación regional,
preservar el rico patrimonio cultural de la región y promover una nueva
imagen de América Central a nivel internacional", según informó el Banco.
Coincidencias
Juan Antonio Zúñiga, del diario La Jornada (18-02-2001), comenta respecto a
estos tres programas, que: "El interés de las fuerzas armadas
estadunidenses y del Banco Mundial por esta área parece coincidir con el
propósito del gobierno del presidente Vicente Fox por insertar a la
globalización la región sur-sureste de México, con argumentos entre los que
también figuran los elementos ecológicos". Es más, Zúñiga señala que Fox
contaría para su plan "con la participación de al menos uno de los hombres
más ricos de México y que ya forma parte del consejo de administración de
Pemex: Arturo Romo".
También anota otra "coincidencia": "La región guatemalteca de El Petén
tiene comunicación, a través del río Lacantún, con la zona conocida como
Las Cañadas, en la selva Lacandona, donde el EZLN tiene una buena parte de
sus bases de apoyo".
En efecto, la zona fronteriza Guatemala-México, no es solo una zona muy
rica en recursos, sino que lo habitan poblaciones indígenas que han sufrido
siglos de abandono y represión de los poderes centrales. En las últimas
décadas ha sido el escenario de conflictos internos. Una de las preguntas
centrales que se plantean, entonces, respecto a estos proyectos, es si se
llevarán a cabo en consulta con estas poblaciones, o si más bien ellas
están tomadas en cuenta solamente como un problema de seguridad.
https://www.alainet.org/de/node/105081
Del mismo autor
- Which digital future? 27/05/2021
- ¿Cuál futuro digital? 28/04/2021
- Desafíos para la justicia social en la era digital 19/06/2020
- É hora de falar de política de dados e direitos econômicos 06/04/2020
- Es hora de hablar de política de datos y derechos económicos 01/04/2020
- It’s time to talk about data politics and economic rights 01/04/2020
- 25 de enero: Primer día de protesta mundial contra la 5G 23/01/2020
- January 25: First global day of protest against 5G 23/01/2020
- « En défense de Julian Assange » 02/12/2019
- "En defensa de Julian Assange" 29/11/2019